Agroecología

Proyecto de Senda Agroecológica busca "Escalar lo aprendido"

El jueves 23 octubre los técnicos referentes de MGAP DGDR visitaron dos predios que desarrollan el Proyecto Senda Agroecológica segunda edición, presentado por la Sociedad de Fomento Rural de Cerro Largo.
recorrida predios senda agroecológica

La visita de relevamiento de avances del proyecto fue realizada por Gloria Viera referente territorial de la DGDR en Cerro Largo, acompañada por Nicolás Marchand referente para esta convocatoria, que nos envió este informe.

El grupo está compuesto por seis productores familiares ganaderos, en su mayoría criadores de vacunos, algunos hacen ciclo completo de vacunos y algunos incorporan al ovinos. Más del 84% de los predios del grupo está ocupado por campo natural y 4 productores ya venían de participar en un proyecto anterior "Ganadería y Clima", al cual Senda Agroecológica está aportando a la consolidación e iniciación del proceso de co-innovación para una ganadería más eficiente y sostenible. Algunos de los productores del grupo (Francisco Segredo, Iris y Edison Faliu) fueron visitados el pasado 31 de Julio y en esta oportunidad se visitaron los predios de  otros dos integrantes: Beatriz Hernandez y Omar Muniz, acompañados por la técnica Isabel Barros.
 
La unidad productiva de Beatriz Hernández está compuesta por dos padrones, uno propiedad de ella, quien vive y trabaja en el predio y el otro de su hijo Mateo Pastore, que también participa de las decisiones y trabajos en el predio. Si bien hay ganado de ambas firmas, el predio de 733 ha se trabaja como una sola unidad. Todas las medidas de manejo y decisiones abarcan a todos los animales y potreros que componen dicha unidad. Ubicado en el departamento de Cerro Largo, en la 12va sección policial, paraje Cañas. 
 
Un dato interesante de la familia es que enseguida de comenzar su actividad productiva en 2006 se vincularon a la Dirección de Desarrollo Rural e implementaron un proyecto de conservación de biodiversidad mediante el cual establecieron algunas exclusiones de pastoreo dentro del predio, que hasta el día de hoy mantienen y están sirviendo de base para diversos estudios de biodiversidad vegetal y animal (ver fotos adjuntas). 
 
El sistema de producción es criador mixto, de vacunos y ovinos. Los principales productos de venta son terneros machos y excedente de hembras al destete, vacas gordas o de invernada. En los lanares se venden corderos machos y ovejas descarte gordas a frigorífico. La base forrajera es de 688 ha (94%) de campo natural, 30 ha de mejoramientos en cobertura (4%) y 15 ha de verdeos de invierno con mezcla de gramíneas anuales y leguminosas (2%). Se cuenta con un total de 12 potreros y piquetes. El índice Coneat promedio es de 55. 
 
La unidad productiva de Omar Muniz cuenta con dos fracciones separadas, una ubicada a 12 km al oeste de la ciudad de Melo, donde vive la familia, paraje Conventos. La otra fracción, a 23 km también al oeste de Melo por ruta 26, paraje Bañados de Medina. Ambas se ubican en la 11va sección policial del departamento de Cerro Largo. La superficie total es de 290 ha, 36ha en propiedad y 254 ha en arrendamiento y pastoreo. El Indice Coneat promedio es de 100. En Bañado de Medina está dividido en 4 potreros, 100% sobre campo natural. Es donde se realiza mayormente la cría vacuna. En Conventos está dividido en 11 potreros, donde se desarrolla la recría e invernada de vacunos. Esta fracción tiene historia de chacras y área de tambo. Actualmente es donde se siembran las áreas de verdeos de invierno y pasturas. En total, este sistema se desarrolla con 88% de su área sobre campo natural y un 12% de verdeos, pasturas sembradas y otros. En ambas fracciones hay pastoreo mixto, con lanares. 
 
Las 2 familias visitadas provienen del Proyecto "Ganadería y Clima" y valoraron muy especialmente la posibilidad de contar con un asesoramiento técnico permanente durante todo este tiempo. Si bien alcanzaron muchos logros durante ese proyecto, les había faltado cumplir varias metas. Han podido alcanzar esas metas ahora con la extensión de la asistencia técnica posibilitada por el actual Proyecto Senda Agroecológica. Beatriz Hernández expreso "el proyecto nos hizo pensar que siempre hay que aspirar a más, todo es muy importante, más pasto, más porcentaje de preñez, pero lo vital es el técnico que nos ayuda a organizar y proyectar sistemáticamente el ejercicio de manera de no tener imprevistos y estar siempre atentos a todas las cosas que suceden cuando manejas seres vivos".

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 5.02 MB)
6 imágenes, 5.02 MB

Etiquetas