Proyecto sobre Conciencia Agropecuaria ingresó al Plan Nacional Transformación Productiva

El proyecto sobre Conciencia Agropecuaria que lidera el MGAP será ejecutado bajo el flamante Plan Nacional de Trasformación Productiva y de Competitividad. El mismo será apoyado en su desarrollo y tiene plazo 2022. El proyecto promueve una transformación social que genere un modelo identificatorio nacional que movilice a los uruguayos en torno a las oportunidades que el sector agropecuario genera. La brecha cultural y el desconocimiento sobre el sector agropecuario, su incidencia en la economía, el ambiente y la sociedad y su mapa de oportunidades son factores que afectan directamente nuestras posibilidades como país agropecuario. El proyecto Conciencia Agropecuaria Fase Diseño realizado con participación de la institucionalidad pública y privada agropecuaria, entre enero y noviembre de este año, marcó una hoja de ruta para atender y responder a esas brechas. Promover la identificación y las oportunidades son los dos ejes de la estrategia trazada.

"Desde el principio supimos que Conciencia Agropecuaria era mucho más que buscar una imagen positiva del sector", dijo el Ministro Tabaré Aguerre en ocasión de anunciar que ésta sería una sexta línea estratégica. Es mucho más que buscar que se conozca el agro dado su relevancia para el país. Conciencia Agropecuaria busca promover una transformación social que genere un movimiento identificatorio por parte de la ciudadanía en su conjunto con el fin de movilizar a los uruguayos entorno a las oportunidades que el agro tiene para cada uno de nosotros.

La necesidad de apertura hacia el resto de la sociedad hizo que a partir de los estudios de opinión pública (encuesta, focus group y entrevistas en profundidad) pudiéramos escuchar y entender a la población más urbana del país. En general, todos tienen muy claro que el sector agropecuario es importante para la economía, pero no todos visualizan qué lugar pueden ocupar en ese sector tan importante. Porque además, producto de una cantidad de factores históricos, culturales, comunicacionales, existe una brecha campo ciudad tan cargada de estereotipos, prejuicios y desconocimiento, que evitan visualizar las oportunidades que este sector ofrece para todos. Cuando nos referimos a factores comunicacionales sabemos que somos los actores del propio sector quienes construimos un relato a lo largo del tiempo ¿qué historia contamos hasta hoy? ¿Qué relatos hicimos y hacemos? ¿Qué temas ponemos en agenda? Parte de este proyecto fue reflexionar sobre estos temas con la institucionalidad público y privada agropecuaria.

Por eso, a partir de este proyecto se procura contribuir a construir otro relato. Contar otras historias. Entablar nuevas conversaciones. Generar empatía y entendimiento porque sabemos también, a partir de los estudios realizados por OPYPA para este proyecto, que existe un proceso de envejecimiento demográfico y su impacto en el recambio generacional es importante. Y las transformaciones en el agro continuarán de la mano de una mayor externalización de servicios, automatización de tareas y digitalización de información y procesos. Si bien estas transformaciones no implicarán la creación de nuevos empleos a nivel de la fase primaria agropecuaria, generarán nuevas oportunidades laborales en cuanto a la demanda de individuos con un nivel de calificación específico.  Por lo tanto, es necesario trabajar en la construcción de una visión del sector agropecuario como generador de oportunidades para distintas especializaciones relacionadas a la investigación, innovación, gestión empresarial, producción, distribución, comercialización, logística, análisis de mercados y productos.

En este contexto ¿cuál es la hoja de ruta?

La propuesta a partir de los diagnósticos es trabajar en dos dimensiones transversales: Cultura del Agro y Un campo de Oportunidades.

CULTURA DEL AGRO. La estrategia de comunicación busca generar una cultura del agro  que busque crear un nuevo imaginario y que trabaje sobre los modelos mentales, los estilos de vida y las formas de relacionarse con el sector. Se buscará construir un imaginario renovado sobre el mundo del agro proponer una versión seductora, rejuvenecida y cercana, buscando concientizar a los uruguayos acerca de la importancia del agro en su vida cotidiana y como estilo de vida. La propuesta creativa aquí es que todos los uruguayos lleguemos a ser embajadores. Esta es una excusa para hablar de la visión del agro que buscamos: -más joven-más moderna-más diversa-más seductora-más cercana-más entretenida. Algunas de las plataformas ideadas para esto tienen que ver con la generación de contenido transmedia, audiovisuales cortos, contenido para tv y transmedia de tipo docu reality, un día del agricultor con actividades específicas en centros urbanos, agrohospedaje, agrocultura para niños, intervenciones en retails donde dialoguen - tecnología mediante - el productor y el consumidor, entre otras iniciativas.

UN CAMPO DE OPORTUNIDADES. Buscamos visibilizar las oportunidades para mostrar la potencialidad  del sector como base. Debemos comunicar de forma clara las oportunidades que existen en el agro. Se pondré el acento en valorizar el agro y a las personas que se dedican a la actividad. Mostraremos la complejidad del sistema productivo y su cadena de valor desde el punto de vista de la posible inserción laboral en cada una de sus fases. Un lugar de oportunidades que pueden visualizar adultos y jóvenes, las familias y sus hijos.

Los niños, niñas y jóvenes son un público central para trabajar en cambiar aquellos aspectos que construyen la brecha en la actualidad si queremos construir un Uruguay Agrointeligente del 2030. Por lo tanto, es un segmento clave para la estrategia. Los jóvenes profesionales y futuros emprendedores son con quienes tenemos que trabajar la evolución de la industria agropecuaria en todos los sentidos.

Las ideas creativas apuntan a trabajar con escuelas, liceos, universidades, con la academia, docentes, sistema educativo. Incluir desafíos en la Red Global de Aprendizaje junto a Plan Ceibal, eventos TED, FoodTank para escuelas, Agroimagina intercambios académicos, entre otros.

En ambas estrategias el objetivo es comunicar mensajes y generar diálogos en torno a la tecnología y sus posibilidades en el agro, el cuidado medioambiental y el rol de la agricultura, la alimentación de calidad, inocua y sostenible.

El desafío es enorme. Involucra a todos. Los actores del sector agropecuario están participando en esta iniciativa que requiere de compromiso, creatividad, entablar diálogos y búsqueda de apoyos. La fase implementación nos espera. Los cambios serán de corto, mediano y largo plazo. Construir un país agropecuario con participación de toda la sociedad que pueda dar la estructura para el crecimiento y las posibilidades del sector a futuro dentro y fuera, es la meta.  

Ver video presentación del proyecto 

Etiquetas