Requisitos y controles en la Expo Prado para la admisión sanitaria de bovinos y ovinos

Arnaud explicó que la concentración de animales de diferentes orígenes en una exposición implica riesgos sanitarios, por lo que se exige que todos lleguen con la documentación en regla e identificados de forma individual. Se controlan guías de propiedad y tránsito, trazabilidad en el caso de bovinos y certificados emitidos por veterinarios particulares habilitados. Estos documentos deben acreditar que los animales están libres de enfermedades infectocontagiosas, ectoparasitarias y de la piel, como micosis o papilomatosis.
En bovinos, los requisitos incluyen pruebas negativas a tuberculina (hasta 120 días previos), vacunación contra carbunco bacteridiano y clostridiosis (15 a 180 días antes del evento), y en reproductores mayores de un año, prueba negativa a la rosa de Bengala. Cuando corresponde, también se exige la constancia de vacunación contra brucelosis. En ovinos, además del certificado veterinario, se debe presentar un certificado del Servicio Ganadero de origen que garantice que el establecimiento está libre de enfermedades que afecten a la especie.
Una vez verificada la documentación, los técnicos realizan la revisación física de cada animal, evaluando su estado general y constatando la ausencia de parásitos externos, lesiones en piel o signos de enfermedades infectocontagiosas.
“Frente a la sospecha de alguna enfermedad que implique riesgo sanitario, el animal es rechazado y se aplican las medidas correspondientes para evitar su difusión”, explicó Arnaud. Entre las causas más comunes de rechazo se encuentran la presencia de garrapata, sarna, piojos, micosis o papilomatosis.
Para asegurar la fluidez en el ingreso, se conforman equipos de trabajo que permiten revisar con rapidez a los animales y su documentación. Además, se cuenta con un laboratorio móvil de DILAVE en el predio, lo que facilita la confirmación de diagnósticos cuando surgen sospechas.