Plan 2024/28

Se lanzó el Plan Nacional de Agricultura Familiar

Con presencia del presidente, Luis Lacalle Pou y la vicepresidenta, Beatriz Argimón; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, la directora general de la cartera, Fernanda Maldonado, la directora y la subdirectora de la Dirección de Desarrollo Rural, Mercedes Yacosa y Mercedes Antia presentaron el Plan Nacional de Agricultura Familiar 2024/2028. Este, establece un conjunto de medidas para impulsar al desarrollo de la agricultura familiar en el país.
lanzamiento Plan Nacional agricultura familiar

La actividad tuvo lugar este miércoles 12 en Torre Ejecutiva, donde participaron autoridades nacionales y representantes vinculados a la agricultura familiar.

El proceso de construcción se dio a través de  53 consultas a la ciudadanía, en las que participaron  1.100 personas y 40 instituciones. Esta metodología permitió evaluar qué limitantes se perciben para el desarrollo de la agricultura familiar, de donde surgieron 1.200 propuestas, que fueron sistematizadas en 52 medidas concretas, con metas e indicadores que permitirán medir su cumplimiento. Acceda al plan

Mattos destacó el rol  de la agricultura familiar  y dijo que se mantiene un número importantísimo de explotaciones en todo el territorio que  sostiene la identidad cultural a través de usos y costumbres heredadas de nuestros padres.
Asimismo dijo que las políticas públicas deben apuntalar el esfuerzo del  pequeño productor que por su escala tiene que subir un repecho aun más grande para poder abordar las dificultades que los sistemas productivos enfrentan actualmente cada vez con mayor frecuencia.
 "El mundo tiende a la eficiencia y a la concentración de los  sistemas productivos... pero ninguna eficiencia substituirá el aporte que hace a la sociedad una familia rural. Debemos reducir la brecha entre las condiciones de vida urbana y las condiciones de vida rural. Este plan es un gran esfuerzo, es un compendio de medidas. El trabajo ahora es hacer que se cumplan para que  la familia rural tenga todo el respaldo del Estado en reconocimiento de la trama social y el sistema productivo que sustenta".

En nuestro país esta actividad genera un tercio del empleo agropecuario, que vincula a 81.000 personas en más 17.000 explotaciones. Los productores de esta magnitud representan el 80% en la granja; el 44% de los apícolas, que representan el 43% del valor de la producción de este rubro; un tercio del volumen y del valor de la producción frutícola, si se excluyen los cítricos, y el 55% del valor de la hortícola. El 58% de los productores lecheros son familiares y representan el 25% del área destinada a la actividad y el 20% de la producción láctea. Los ganaderos de este orden representan el 31% del país en cantidad, un 9% de la superficie y un 10% de ganadería del país.

Por su parte Maldonado, expresó que disponer de un plan nacional de la agricultura familiar es un hito para nuestro país.  "Es impactante ver a este auditorio repleto, la  palabra gracias se va a repetir muchísimo. Nosotros solos no llegaríamos a conseguir este tipo de programa, es gracias a la interacción público/privada que es posible la creación y la ejecución del PNAF".

Antía destacó el trabajo interinstitucional de todos los actores involucrados en la redacción del plan y señaló que no se trata de un plan del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, sino un plan de todos, lo que marca la diferencia. respuesta. "El PNAF se genera como un aporte estatal a la mejora de las condiciones y oportunidades para la Agricultura Familiar.  El mismo promueve la  generación de políticas públicas diferenciadas y específicas para los productores y las productoras familiares".

 

 

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 583.1 KB)
4 imágenes, 583.1 KB

Etiquetas