Uruguay y Ecuador unen esfuerzos a través de un MOU para combatir la pesca ilegal

En ese marco, el director de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos de Uruguay, Jaime Coronel junto a una delegación del Ministerio de Producción de Ecuador desarrollaron durante dos jornadas, una visita técnica al Puerto de Manta, recorrieron las instalaciones del Centro de Monitoreo Satelital y visitaron una planta procesadora.
Posteriormente, se trasladaron al Muelle Pesquero Artesanal “San Mateo”, visitaron las instalaciones del Viceministerio de Acuacultura y Pesca y una Planta piloto.
Además de compartir información, el MoU, firmado este miércoles 16 de agosto, compromete a ambos países a participar activamente en foros internacionales como el Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estos esfuerzos tienen como objetivo llamar la atención sobre el impacto interconectado del cambio climático, la gestión de la pesca y la pesca INDNR no solo en las naciones individuales sino en toda la región sudamericana y el océano global.
El centro de esta iniciativa conjunta es el intercambio de información crucial entre los dos países.
Cada gobierno acordó proporcionar datos sobre las embarcaciones pesqueras que operan dentro de sus aguas, compartir información sobre las actividades detectadas dentro de sus zonas económicas exclusivas de 200 millas náuticas y emitir alertas sobre las embarcaciones sospechosas de intentar descargar pescado capturado ilegalmente en los puertos.
Jamie Coronel destacó la importancia de controlar las actividades de pesca ilegal en su región. "El puerto de Montevideo se erige como un centro crucial para las embarcaciones pesqueras de altura, lo que hace que la detección y prevención de prácticas ilícitas sea vital para nuestro país y nuestra economía. La descarga en puertos que cumplan con el Acuerdo de Medidas del Estado Rector del Puerto es fundamental para mantener el control sobre las capturas y para prevenir , desalentar y eliminar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. Con una población mundial que alcanzó los 8.000.000 (ocho mil millones) a fines del año pasado, existe una demanda creciente de proteínas altamente nutritivas y biológicamente valiosas, siendo el pescado una fuente excelente. La sustentabilidad de los recursos depende directamente de la pesca responsable y la eliminación de la pesca INDNR. La colaboración entre las naciones en estos asuntos es indispensable, ya que ningún país puede enfrentar este desafío por sí solo. A través de esta asociación con Ecuador, estamos preparados para frustrar los intentos de los buques INDNR de descargar sus pesca en nuestros puertos, reforzando así la seguridad de las invaluables pesquerías en los océanos Atlántico y Pacífico".
Asimismo, Andrés Arens, viceministro de pesca de Ecuador, enfatizó la importancia de esta colaboración y afirmó: "Decenas de miles de ecuatorianos dependen de la pesca para su sustento y alimentación, y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada amenaza nuestra estabilidad económica. Al compartir información con Uruguay sobre actividades ilegales que detectamos, y con su compromiso de hacer lo mismo, podemos asegurarnos de que las personas y empresas que no siguen las reglas sean detenidas. A través de un control y una aplicación más estrictos, podremos disuadir mejor operadores ilegales y mantener nuestras aguas seguras”.
Galería de imágenes

Visita del Director de Dinara a Mantra Ecuador Descargar imagen : Visita del Director de Dinara a Mantra Ecuador

Visita del Director de Dinara a Mantra Ecuador Descargar imagen : Visita del Director de Dinara a Mantra Ecuador

Visita del Director de Dinara a Mantra Ecuador Descargar imagen : Visita del Director de Dinara a Mantra Ecuador

Visita del Director de Dinara a Mantra Ecuador Descargar imagen : Visita del Director de Dinara a Mantra Ecuador