Agroecología

Visita a predio en Tacuarembó que desarrolla Proyecto Senda Agroecológica

El proyecto es desarrollado por productores familiares ganaderos en la zona de Zapucay, Tacuarembó y la organización que presentó la propuesta es CADAL (Cooperativa Agraria de Ansina Limitada).
visita predio Senda en Tacuarembó

En el marco de las actividades de visita a los predios que implementan la política Senda Agroecológica que promueve la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, con financiamiento del Banco Mundial, se realizó esta jornada de recorrida a predios. En esta actividad realizada este 14 de agosto participaron el grupo completo de productores del proyecto, su técnico privado Ing. Agr. Leonardo Libran, y los técnicos de DGDR-MGAP Ing. Agr. Mariana Brunel, referente departamental y Dr. Nicolás Marchand referente de la política Senda Agroecológica.

El grupo “Zapucay” está integrado por pequeños productores rurales ganaderos, ubicados en la zona denominada igual. Se ubica en el territorio de influencia de la cooperativa CADAL, y con el apoyo de esta organización además de presentar la propuesta, los socios y vecinos son allegados, utilizan algunos de sus servicios, como compra de insumos en conjunto, servicio de maquinaria, trabajan ayudándose entre sí.

Los integrantes del grupo son cinco pequeños productores, de los cuales tres son mujeres y dos son varones, todos mayores de 30 años. Trabajan en los predios familiares bajo diferentes formas de tenencia, algunos son ocupantes a cualquier título y otros arrendatarios, pero los titulares de la tierra son los padres o familiares directos.

El diagnóstico general del proyecto detalla que los sistemas productivos son todos ganaderos con diferentes modos productivos: tres de cría, uno de cría e invernada, y uno de invernada. La superficie manejada varía desde 30 hasta 130 ha, en las que se pastorea con altas cargas. En 4 de los 5 predios la base forrajera es el campo natural, en el que se observan tapices con pérdida de biodiversidad, alta presencia de malezas (como gramilla o chirca) y suelo desnudo, con ofertas de forraje de entre 2 y 5 cm de altura a lo largo del año.  Los productores que realizan invernada, siembran verdeos de verano e invierno hace muchos años en los mismos potreros, sin rotación con praderas, sin sistematización de suelos, ni plan de uso de los mismos. En todos los casos la carga animal es muy elevada, lo que impide un manejo adecuado del pastoreo, generando un deterioro de las pasturas, del suelo y bajos indicadores productivos y económicos. A las altas cargas se suma que los sistemas productivos tienen pocas subdivisiones, limitando la aplicación de medidas de manejo que permitan revertir esta situación de las pasturas, ajustar la época de entore (actualmente continuo), clasificar los animales por CC y realizar un manejo diferencial, entre otras medidas. 

En términos generales, la propuesta busca mejorar el sistema predial en todos sus aspectos (económico, social y ambiental), promoviendo la incorporación de medidas o tecnologías de bajo costo y amigables con el ambiente, para maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en cada predio y acompañando a las familias productoras desde un enfoque de co innovación. Si bien, el proyecto sufrió un retraso en el comienzo de la ejecución, en el presente ya se encuentran todos los diagnósticos realizados y las propuestas de trabajo ya han sido discutidas con las familias participantes. En todos los casos se busca promover el manejo integral del sistema predial, la utilización de registros para la toma de decisiones, el cuidado de los recursos naturales existentes, la conservación de la biodiversidad, la reducción y optimización de la aplicación de productos sintéticos y la promoción de instancias de capacitación y participación para todos los integrantes de las familias participantes. 

El predio visitado es el de la familia de Daniela Pereira, integrada además por su esposo Eduardo Liendo, las hijas, y los padres de Daniela (Miguel y Elva). Explotan una fracción de campo de 103 ha. El predio es el principal sustento familiar, pero además Daniela se dedica a la docencia y Eduardo a la apicultura. La sucesión familiar no es una preocupación para la familia, ya que el predio es manejado y usufructuado en forma conjunta con la nueva generación, siendo su propietario Miguel.  

Los objetivos familiares son mejorar la calidad de vida de la familia, combinando el trabajo en el predio con sus actividades individuales externas. La actividad principal en el predio es la cría vacuna y el rubro secundario es la cría lanar. El predio tiene también una cantera de material zapucay, para la venta, que le da nombre a la zona.

Los objetivos productivos del predio son aumentar la productividad del sistema, sin generar grandes cambios y cuidando los recursos. Algunas de las observaciones que surgen del diagnóstico predial, que fueron discutidas durante la visita y que van delineando la hoja de ruta de la familia actualmente, son que la carga es elevada, a pesar de eso, los índices productivos son buenos; hay buena disponibilidad de pasturas y de buena calidad; el manejo es tradicional con moderada utilización de insumos externos. Se promoverá el uso de registros como herramienta de apoyo a la toma de decisiones y se enfocará el proyecto hacia el aumento de la base forrajera y optimización de uso de los recursos. 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 3.76 MB)
5 imágenes, 3.76 MB

Etiquetas