Cadena ovina: situación y perspectivas 2018
Informes
1. Contexto internacional
1.1. Lana
Según los últimos datos publicados la producción de lana a nivel global se ubica en 2.099 millones de kg. en base sucia (International Wool Textile Organization, IWTO). Disminuciones en Australia y Nueva Zelanda fueron superiores a la suba de producción en China. A pesar de la leve baja, la producción de lana se mantiene en niveles similares desde 2008. Debido a las diferencias en los rendimientos que posee la lana en los distintos países – en Australia el rendimiento promedio es de aproximadamente 76% mientras que en China es del 40%- la producción de lana en base limpia es la mejor manera de comparar la producción por país. En base limpia, la producción total estimada se ubica en 1.140 mkg. A la producción le debemos agregar los stocks que existen en cada país; son datos que no son fácilmente obtenidos, pero se cree que los stocks disminuyeron notablemente en 2016 pero aumentaron en 2017 como consecuencia de los bajos niveles de precios para las lanas gruesas. Una tendencia que parece consolidarse es que continúa agrandándose la brecha entre la producción de lana fina y lana gruesa, tendencia que se viene desarrollando desde los años 2000.
A pesar de que los productos elaborados con lana fina son los que han tenido un mayor desarrollo impulsados por una demanda firme por este tipo de prendas (prendas deportivas y prendas utilizadas para el aire libre), no ha sido esta la lana que mayor crecimiento ha tenido. En el cuadro a continuación se muestra que tanto la lana fina como la lana media han registrado bajas en la producción mundial en los últimos años (3 y 4% respectivamente), mientras que la producción de lana utilizada en la elaboración de textiles para interiores, de mayor micronaje, ha registrado incrementos en los últimos años.
En el año 2017, en todo el mundo, se exportó lana sucia y semi-lavada por un valor total de US$ 4.374 millones, mientras que las exportaciones de lana lavada y peinada (“tops”) alcanzaron un valor de US$ 1.965 millones, de acuerdo con los datos de TradeMap (Cuadros 2 y 3).
Australia es el primer exportador de lana sucia y semi-lavada3 con el 65% del mercado seguido de lejos por Nueva Zelandia con el 8%. Uruguay trepó posiciones en comparación con el año anterior, en la quinta posición con el 2% del total mundial, debido a un incremento de sus exportaciones del 8%. Las exportaciones mundiales de lana sucia registraron un incremento importante de alrededor del 14% en comparación con el año 2016. Esto se debió a que países líderes en la producción de lana sucia y semilavada incrementaron sus exportaciones, como son los casos de Australia, Sudáfrica, Perú y nuestro país, entre otros. Tanto Australia como Nueva Zelandia poseen tratado de libre comercio con China, lo que facilita sus condiciones de acceso.
China es el principal importador de lana sucia del mundo con US$ 2.745 millones (64%), seguido por India con 7%. Uruguay se ubica en el octavo lugar. Nuestro país importa lana sucia de la región principalmente, bajo el régimen de admisión temporaria, de forma de abastecer a la industria topista local.
En el rubro tops (Cuadro 3), el principal exportador en 2017 fue China con US$ 687 millones, que representan el 35% de las exportaciones mundiales. El segundo exportador es la República Checa con el 11% y en tercer término está Italia, con el 9%. Las exportaciones mundiales de tops aumentaron 9% respecto de 2016, una suba explicada fundamentalmente por las mayores exportaciones de China, Italia, Alemania, Argentina y Uruguay. En materia de importaciones, el principal importador es Italia, seguido por Alemania y Rumania. China, a diferencia de lo ocurrido en 2016, aumentó drásticamente sus importaciones de tops (62% más).
En la zafra actual las lanas finas están promediando US$ 16,38 (65% más), mientras que las de 28 micras promedian US$ 6,68 (solo 5% de aumento). Durante la zafra actual la evolución de precios se puede analizar al alza; siendo más fuerte en las lanas finas y más leve o de estabilidad en las lanas más gruesas. (Gráfica 1).