Un nuevo “Inga” para Uruguay

Un nuevo “Inga” para la flora del Uruguay

Materiales didácticos

Durante la campaña del Inventario Forestal Nacional en el mes de enero del año 2016, se detectó la presencia de algunos individuos del género Inga en la cuenca alta del río Negro, frontera entre los departamentos de Cerro Largo y Rivera. La especie perduró en el anonimato hasta el presente Inventario Forestal de la cuenca alta del río Negro en el mes de octubre de 2021, donde se pudo colectar material vegetativo y reproductivo. Luego de observado el material en detalle, se llegó a la conclusión de que se trata de un nuevo registro del género para el país, perteneciente a la especie Inga virescens Benth.
Caracteres de Inga virescens

Las leguminosas, familia Fabaceae, ocupan el tercer lugar en cuanto a diversidad de especies nativas en el Uruguay. Con aproximadamente unas 240 especies, presentan hábitos diversos, desde herbáceas, arbustivas y trepadoras hasta arbóreas, constituyendo una importante fuente de forraje para la ganadería local, alimento diario para el hombre así como su uso en el arbolado urbano como ornamental, sombra y maderero. Unas 70 especies exóticas pertenecientes a esta familia, se han naturalizado y/o invadido diversos ecosistemas naturales, siendo frecuente encontrarlas en todas las regiones del país.

Inga es uno de los 15 géneros arbóreos nativos que habitan las diversas formaciones boscosas del país. Exclusivo de las regiones neotropicales, posee unas 300 especies que comparten la presencia de una “pulpa” blanca, dulce, envolviendo las semillas, denominada sarcotesta (Richardson et al. 2001, Possette y Rodrigues, 2010).

Inga uraguensis Hook. & Arn., ha sido el representante del género en el país hasta fines del año 2019. Característico de los bosques fluviales e islas del río Uruguay así como tramo final de sus afluentes, es un árbol hidrófilo que alcanza los 12 metros de altura, de corteza lisa, grisácea. Ramillas jóvenes pilosas, con lenticelas blanquecinas, hojas compuestas, alternas, pinadas, 3-6 yugadas, pecíolo y raquis alados, pubescentes, glándula sésil, en forma de disco, entre la unión de cada par de folíolo, folíolos pubérulos, elíptico lanceolados, subfalcados de 2-18 x 1,2-4 cm. Inflorescencias en espigas cónicas, axilares, pubescentes. Flores con cáliz tubular, de 5-8 mm de largo y corola infundibuliforme de 10-20 mm de largo, ambos verticilos verdoso-amarronados, tomentosos, con ápice 4-6 dentado y lóbulos regulares. Estambres numerosos, blancos, de hasta 6 cm de longitud, generalmente exertos, ovario cilíndrico, verdoso, estilo largamente exerto, blanco, de hasta 8 cm de longitud. Fruto legumbre, subcilíndrica, recta a subfalcada, de 4,5-15 x 1,5-2,5 cm, velutina, amarronada, caras transversalmente estriadas de 0,5-2 cm de ancho, márgenes de 0,5-1,5 cm de ancho, con 2-3 surcos. Semillas uniseriadas cubiertas por escasa sarcotesta blanca, lanosa, dulce, de 1-2 x 1-1,5 cm. Florece y fructifica desde fines de setiembre hasta abril. Se distribuye en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia (Arechavaleta 1901, Herter 1930, Lombardo 1946, Burkart 1987, Hoc 1990, Izaguirre y Beyhaut 2003, Brussa y Grela 2007, Zapater et al. 2014, Muñoz et al. 2021).

Durante la campaña del Inventario Forestal Nacional en el mes de enero del año 2016, se detectó la presencia de algunos individuos del género Inga en la cuenca alta del río Negro, frontera entre los departamentos de Cerro Largo y Rivera. Debido a la ausencia de colecta de material vegetativo y reproductivo, la especie perduró en el anonimato hasta el presente Inventario Forestal de la cuenca alta del río Negro, donde se pudo colectar material vegetativo y reproductivo durante el mes de octubre de 2021. Luego de observado el material en detalle, se llegó a la conclusión de que se trata de un nuevo registro del género para el país, perteneciente a la especie Inga virescens Benth.

Esta especie presenta características similares a Inga uraguensis, diferenciándose por las glándulas del raquis cónicas y pediceladas, inflorescencias en espigas ovoides, generalmente en ramas defoliadas del año, corola de 7-9 mm de largo y ápice del cáliz y corola irregularmente dentado (Hoc 1990). Su floración es profusa y muy perfumada, acotada a los meses de octubre y noviembre. Hasta el momento su distribución se reduce al bosque fluvial del río Negro en los departamentos de Cerro Largo y Rivera, cerca de la frontera con Brasil.

 

La bibliografía citada en este artículo y mayor información sobre las imágenes se encuentra en el documento adjunto.

Autores

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.72 MB)
2 imágenes, 1.72 MB

Descargas

Etiquetas

Contenidos Relacionados