Preguntas frecuentes - PROCRÍA

Postulantes técnicos - Preguntas frecuentes PROCRÍA

 

  1. ¿Qué es PROCRÍA?

PROCRÍA es un programa nacional de extensión rural que brinda asistencia técnica y acompañamiento a productores y productoras familiares y de mediana escala para mejorar la sostenibilidad de sus unidades de producción.

Está pensado para unidades de producción familiar y medianas que trabajan con ganadería de cría vacuna o mixta (vacunos y ovinos).

Apuesta a fortalecer el uso eficiente del campo, mejorar la alimentación y salud del rodeo, aumentar los porcentajes de preñez y destete, y mejorar el ingreso económico.

 

  1. ¿Qué apoyo brinda?

PROCRÍA brinda a técnicas y técnicos extensionistas participantes:

  • Posibilidad de implementar asistencia técnica mensual en predios del programa.

  • Espacios de encuentro entre pares, para compartir experiencias y aprender colectivamente.

  • Capacitación y acompañamiento.

  • Herramientas de planificación y seguimiento.

 

  1. ¿Cómo pueden participar los técnicos y técnicas asesores?

Los técnicos y técnicas asesores interesados en participar deberán postularse ante el programa mediante un formulario específico. PROCRÍA seleccionará y capacitará a los técnicos y técnicas extensionistas.

Para postularse deberán contar con título de Ing. Agrónomo/a, Dr./a. en Medicina Veterinaria, Licenciado/a y Técnico/a Agropecuario/a de nivel terciario. 

Se considerarán los antecedentes en asistencia técnica integral, coordinación de grupos y producción familiar, entre otros detallados en la convocatoria.

 

  1. ¿Cómo funciona el programa?

A nivel predial, se realizarán las siguientes actividades:

  • 10 visitas técnicas al año a cada predio.

  • 1 jornada grupal anual en cada establecimiento.

  • Uso de herramientas para tomar decisiones y planificar.

  • Participación del o de la extensionista junto con las personas que viven y trabajan en la unidad productiva.

 

  1. ¿A qué se comprometen las y los técnicos extensionistas?

Las y los técnicos extensionistas que participen del programa se comprometen a:

  • Compartir al programa información de cada unidad de producción bajo su acompañamiento.

  • Participar en actividades de capacitación.

  • Tener disposición para incorporar mejoras técnicas y organizativas.

 

  1. ¿Cuáles serán sus principales tareas? 

  • Brindar asistencia técnica individual a unidades ganaderas (10 visitas anuales por predio).

  • Llevar adelante el registro, sistematización y reporte de información productiva y de gestión.

  • Planificar y realizar una jornada grupal anual por predio.

  • Coordinar a los grupos de productores y productoras.

  • Participar en instancias de capacitación y articulación con duplas técnicas institucionales (IPA-MGAP).

 

  1. ¿Cómo son los pasos para inscribirse?

Las personas interesadas deberán completar un formulario en línea.
El enlace al formulario se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y del Instituto Plan Agropecuario (IPA).

 

  1. ¿Cómo se realiza la selección de extensionistas? 

El equipo interinstitucional que selecciona a los extensionistas seguirá estos pasos:

1.   Revisión de las postulaciones vía formulario web.

2.   Preselección por puntaje (formación, experiencia, motivación).

3.  Notificar y brindar acceso para la realización del curso habilitante PROCRÍA (obligatorio para la contratación). Curso virtual- híbrido acreditable en Udelar (duración 7 a 8 semanas, 35 a 40 horas).

4.  Se publicará una lista final según desempeño y cupos disponibles.

5.   Entrevista personal complementaria.

 

  1. ¿Cuáles son las condiciones laborales ofrecidas? 

  • Contrato anual renovable (según evaluación de desempeño), 2025 al 2029.

  • La jornada técnica con un valor establecido de acuerdo a la distancia entre el predio y la capital departamental.

¿Cuáles son los requisitos formales excluyentes para la contratación?     

  • Empresa unipersonal inscripta en DGI y BPS.

  • Certificados al día (DGI, BPS, CJPPU según corresponda). 

  • Locomoción propia.

  • Celular y equipo informático.

     

  1. ¿A quiénes se puede contactar para plantear consultas más detalladas?

Para recibir orientación, es posible comunicarse con los equipos técnicos de la DGDR del MGAP y del Plan Agropecuario de su zona.

  1. ¿En qué plazo es posible postularse?

Inicio de postulaciones: 2 de julio de 2025

Cierre de postulaciones: 17 de agosto de 2025

 

 

 

Etiquetas