Sepa más sobre mareas rojas

Materiales didácticos

La marea roja, también conocida como “Floraciones de Algas Nocivas (FAN)”, es la proliferación de microalgas capaces de producir toxinas

¿Qué es la marea roja?

La marea roja, también conocida como “Floraciones de Algas Nocivas (FAN)”, es la proliferación de microalgas capaces de producir toxinas. No se trata de una marea ni tiene necesariamente que estar asociada con un cambio de color del agua. De hecho, la mayoría de las veces estas proliferaciones o “blooms” de microorganismos no provocan cambios en la coloración del agua, por lo cual pasan inadvertidas para el ojo humano. Es necesario realizar un estudio microscópico del agua para detectar la presencia de estas microalgas tóxicas, así como de los moluscos para determinar si son tóxicos.

¿Cuándo y dónde ocurre?

Se producen en zonas donde existen condiciones ambientales como luz, temperatura, salinidad y nutrientes que resulten adecuadas para el crecimiento de estas especies tóxicas. En general ocurren en zonas costeras con buen aporte de nutrientes y a resguardo de fuertes vientos como es el caso de bahías, estuarios o mares interiores.

¿Qué efecto produce?

El más destacable es el de la intoxicación humana debida al consumo de moluscos bivalvos (mejillones, almejas y berberechos), que dependiendo de la especie de microalga involucrada, podrá dar sintomatología nerviosa o gastrointestinal. También puede haber efectos sobre la fauna acuática, llegando a provocar mortandad de peces, aves y mamíferos acuáticos.

¿Cuál es la Institución Responsable?

Según Decreto del Poder Ejecutivo Nº 149/997 artículo 38º, la DINARA (ex INAPE) es el organismo competente en caso de emergencias sanitarias que pudieran provocar afectación a la salud humana por la aparición de “marea roja”. Cuando se comprueba toxicidad en los moluscos que pueda tener efectos en la salud pública, DINARA lo comunica inmediatamente a las instituciones competentes (Intendencias, CIAT, MSP, PNN, etc).

¿Es posible predecir este fenómeno?

Se trata de un fenómeno natural que depende de múltiples factores biológicos y ambientales. Sin embargo, tomando como base la información obtenida del Programa de Monitoreo de Fitoplancton y Moluscos, se conocen algunas de las condiciones que favorecen el desarrollo de las especies nocivas. Por su parte, el estudio continuo del fitoplancton permite detectar los incrementos en la abundancia de aquéllas. El programa de monitoreo continuo de los moluscos, permite prevenir los casos de intoxicación humana. Al no existir antídotos para las toxinas, la única medida disponible es la prevención y las alertas a la población a través de las vedas.

¿En qué consiste el programa de monitoreo?

Desde 1980, la Autoridad Competente de Uruguay, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) ha establecido un programa  de monitoreo de biotoxinas en moluscos bivalvos y fitoplancton nocivo, en la costa atlántica de Uruguay, en zonas de extracción comercial del recurso. La misma abarca  Piriápolis, Punta del Este, La Paloma, Arachania, Valizas, Punta del Diablo, La Coronilla y Barra del Chuy.

Se monitorean las zonas de extracción comercial de moluscos para determinar la presencia de fitoplancton tóxico en el agua, y se realizan análisis de los productos susceptibles para el control de las biotoxinas marinas, lo que ha permitido desde la instalación del programa, prevenir episodios de intoxicación.

El programa tiene una frecuencia semanal de monitoreo de fitoplancton y varía según la época del año el de monitoreo de toxinas, siendo semanal en aquellas estaciones en que aumenta la probabilidad de la ocurrencia de estos fenómenos (primavera y verano) y quincenal el resto del año. Sin embargo,  si por determinadas causas (aumento de células de fitoplancton tóxico en el agua, condiciones climáticas, etc.) se sospecha la probabilidad de ocurrencia de proliferación de una especie tóxica en el fitoplancton, se realizan controles más frecuentes.

Las muestras de agua para estudio del fitoplancton y las muestras de moluscos bivalvos (mejillones, berberechos y almejas), son recolectados por técnicos de la DINARA y en otros casos proporcionados por los propios interesados (explotadores del recursos y pescadores).

las toxinas que se monitorean son la Toxina Paralizante de los Moluscos, el grupo de Toxinas Lipofílicas de Moluscos (Toxinas Diarreica y demás toxinas que integran el complejo) y la Toxina Amnésica de los moluscos. Los organismos productores de estas toxinas forman parte del fitoplancton. Existen varias especies dentro del fitoplancton que producen diferentes toxinas. De estas las mas recurrentes pertenecen a los géneros: Gymnodinium, Alexandrium y Dinophysis. El Laboratorio de Fitoplancton dentro del Departamento de Biología Pesquera se encarga del Programa de Monitoreo de Fitoplancton Tóxico  y realiza para uso interno, una alerta temprana semanal de acuerdo a la fluctuación en la abundancia de cada especies tóxica.

Este laboratorio fue certificado en 2013 por un ejercicio de inter-comparación internacional entre laboratorios (BEQUALM 2013)  por el Instituto Marino de Irlanda, que es quien controla la calidad analítica de los programas de monitoreo biológicos.

Simultáneamente, el Departamento de Industria Pesquera de DINARA lleva adelante el Programa de Monitoreo de Moluscos Bivalvos, del cual forma parte el Laboratorio de Análisis de Productos Pesqueros. Este laboratorio está acreditado bajo los requisitos de la Norma UNIT-ISO/IEC 17025:2005, y en el mismo se realiza la detección de toxinas. El Sistema de Gestión del Departamento de Industria de Pesquera de DINARA está Certificado bajo ISO 9.001:2008.

La metodología empleada para esta detección se basa en la aceptada internacionalmente, comprendiendo métodos de bioensayo en ratones y métodos químicos por HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Eficacia). De acuerdo a la metodología utilizada, en el caso de toxinas paralizante y amnésica, se trata de métodos cuantitativos; para el caso del grupo de toxinas lipofílicas, se utiliza un método cuya expresión de resultados es cualitativa.

Cuando se detecta la presencia de toxinas en los moluscos, DINARA establece la veda para la extracción, comercialización y transporte de estos moluscos. Inmediatamente se envía un comunicado a la prensa, así como a las Intendencias de Maldonado y Rocha, al Ministerio de Salud Pública, al CIAT y a las Prefecturas correspondientes, entre otros y se publica el comunicado en los portales web, tanto de la propia DINARA  como del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Cuando ya no se detecta toxicidad se procede a levantar la veda, lo cual se  comunica de la misma forma.

 

Etiquetas