Acta N° 244/2019
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 244/2019
CONAHSA - Acta nº 244
En la ciudad de Montevideo a los 11 días del mes de febrero del 2019, siendo la hora 14:30, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA), en la sede de la Dirección General de Servicios Ganaderos, ruta 8 km. 17, Montevideo.
La preside el Sr. Director General de la DGSG, Dr. Eduardo Barre.
Asisten:
- por la División Sanidad Animal (DSA), el Dr. Carlos Fuellis.
- por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Pablo Olagüe y Juan Senatore.
- por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), los Dres. Leopoldo Amorin y Jorge Bonino.
- por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Ing. Agr. Pablo Waskman.
- por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Pablo Gallinares y Carlos Morón.
- por la Comisión Nacional de Fomento Rural, el Dr. Juan Mangado.
- en la Secretaria Técnica, los Dres. Marcelo Rodríguez, Gustavo Castro y Virginia Russi.
ORDEN del DIA
1. Previos
2. Lectura del Acta anterior
3. Correspondencia enviada
4. Correspondencia recibida
5. Planteos de las delegaciones
• FRU: Reserva Tálice y cuarentena para China.
• SMVU: solicitud de información sobre foco de garrapata en Colonia.
• CNFR: consideraciones sobre el SNIG.
6. Temas a tratar:
• Tema 1: Faena de bovinos con tuberculosis.
• Tema 2: Periodo de vacunación anti-aftosa.
• Tema 3: Actuaciones del MGAP ante maniobra de abigeato en Rocha.
1. Previos
1. Barre avisa que no estará presente en la próxima reunión, ya se encontrará
de viaje junto al Ministro por China y Japón.
2. Barre comunica que se abrió el mercado de Kazajistán para ganado en pie (engorde y reproductores). Este país tiene 2 zonas respecto a su Estatus Oficial para fiebre aftosa: una libre con vacunación y otra libre sin vacunación.
2. Lectura del Acta anterior
• Se aprueba el Acta de la reunión anterior.
3. Correspondencia enviada
• Nota al Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca por asunto de la Reserva Tálice.
4. Correspondencia recibida
• Actas de CODESAs: 2 de Florida (9/8 y 5/12/2018), 1 de Río Negro (12/11/2018), 1 de Colonia (15/11/2018) y 1 de Soriano (26/11/2018) (se adjuntan al Acta).
No hay comentarios de los Delegados.
5. Planteos de las delegaciones
• FRU expresa disconformidad por la forma en que se manejó la comunicación del contenido del protocolo con China y pregunta si se ha tenido respuesta de la nota por el asunto de la Reserva Tálice.
1. Otros actores de la cadena cárnica también plantearon su disconformidad por los nuevos plazos que establece el protocolo de China (que exige 90 días de permanencia en predio de los animales) (se adjunta al Acta).
Barre explica que se firmó el 3 de diciembre del 2018 y que quedará operativo el 1º de marzo. Concuerda en que es discutible como medida, pero que es una exigencia del mercado comprador.
Uruguay tiene fortalezas que permitieron mejorar las condiciones del protocolo.
En el siguiente link: http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-de-serviciosganaderos/ normativa/21-02-2019/resolucion-no-73 se accede a la Resolución n° 73 de 2019 de la DGSG, que hace referencia al periodo de permanencia en el predio de los animales con destino a plantas de faena habilitadas para exportación.
Fuellis opina que se le dio transparencia al protocolo, se puede no estar de acuerdo, pero no se ha ocultado información.
La SMVU plantea que no le llegó el Protocolo mencionado. Solo accedieron informalmente a una circular de la División Industria Animal. Y se consulta por
los centinelas.
Barre responde que fue enviado a las gremiales a través de INAC.
Fuellis explica que el muestreo selecciona establecimientos con criterio espacial durante todo el año. Busca cubrir todo el país para que todos los
establecimientos ganaderos estén en condiciones de exportar a China. Nuestra vigilancia activa (el diseño epidemiológico del muestreo) se acepta como un
equivalente al pedido de los centinelas. Mostró su molestia con algunas declaraciones realizadas a la prensa.
Bonino expresa que el ámbito de discusión es la CONAHSA y no la prensa. En el tema de fiebre aftosa en la región se maneja de forma diferente según el
País. Para la OIE Uruguay es libre de Aftosa. La trazabilidad es una herramienta para demostrarlo.
2. Respecto a la nota por la Reserva Tálice, Barre responde que sigue el tema de cerca y está preocupado por el mismo.
• SMVU: solicitud de información sobre foco de garrapata en Colonia.
1. Fuellis informa que en el paraje Artilleros, en marzo del 2018, se encontraron animales parasitados muertos, se extrajo sangre y dio positivo a
hemoparásitos. Se realizó tratamiento generacional y contra hemoparásitos. En el verano volvió a aparecer garrapata en el predio, no así en los linderos.
Los animales fueron comprados en San José en una feria y estos habían llegado desde Canelones, de un intermediario de ganado.
2. Gallinares informa que el CMV de Colonia entiende que hay desconocimiento del tema garrapata por parte de los profesionales jóvenes. Pide extremar los controles con los ganados que ingresen desde zonas no libres.
Fuellis expresa que enviará el Informe del foco con el agregado del plan de saneamiento y los resultados de los análisis. Informa que el año pasado se hizo una actividad sobre garrapata en Colonia para Veterinarios Oficiales. Este año podría repetirse y ampliarla a los Veterinarios de libre ejercicio.
• CNFR desea realizar algunas consideraciones sobre el SNIG, pero lo deja para el Tema 3.
• Bonino plantea que algunos operadores se quejan de que no se puede
realizar movimientos de ganado hacia Paysandú.
Fuellis responde que el tema está solucionado y que el movimiento se realiza y
luego el servicio interdicta el lugar de destino de los animales, si corresponde.
Barre informa que la CODESA de Rio Negro pidió una reunión porque no está
de acuerdo con lo que se está realizando en Paysandú.
6. Tema 1 Faena de bovinos con tuberculosis
1. Barre informa que la última faena sanitaria fue realizada en diciembre del
2017.
Se logró firmar un protocolo con la FOICA (se adjunta al Acta) por el que se
podrán faenar 240 animales por día a razón de 60 por hora, con medidas de
bioseguridad para todos los operarios, a los que se les realizará el test
serológico IGRA de forma anual. Se realizó un convenio con el Hospital Maciel
para que realice este estudio y el seguimiento de los positivos en caso de
haberlos. El tratamiento de los enfermos los hará la CHLAEP.
El Frigorífico La Caballada de Salto acepta hacer la faena, de abril a octubre
(para evitar los días cálidos).
Desde el 11 de febrero hasta terminar el stock de animales positivos se faenará
de corrido. En este momento el flete lo cubre el frigorífico y se hacen gestiones
para que el MEF libere fondos para tal fin.
Desde el MGAP se coordinarán los saneamientos de focos en el período de
faena para cumplir con los plazos legales.
Se deberá pensar a futuro en concentrar las tuberculinizaciones de los predios
interdictos para acompasar la temporada de faena.
2. En relación a este tema, Bonino informa sobre la reunión del Fondo de
Indemnización, donde se vieron las recomendaciones de la auditoría para
mejorar la operativa:
- Reajuste trimestral del precio de las haciendas.
- Revisar y cumplir los límites de los años de saneamiento.
- Ver el pago de animales negativos de foco.
- Recabar toda la información posible de la faena de los focos para evaluar la
marcha de la campaña sanitaria.
6. Tema 2 Periodo de vacunación anti-aftosa
1. Barre informa que el periodo se extenderá desde el 15 de febrero hasta el 15
de marzo, abarcando todas las categorías bovinas, con veda total de
movimientos durante los siguientes 15 días pos-vacunación.
Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal
11 de febrero de 2019
5
CONAHSA
En el siguiente link:
http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-de-servici…
normativa/19-12-2018/resolucion-no-392
se accede a la Resolución n° 392 de 2018 de la DGSG, que hace referencia a
la vacunación contra la fiebre aftosa.
2. Barre comunica que INAC, con el aporte de la SMVU, realizó 1 folleto y 3
videos explicativos sobre buenas prácticas de vacunación.
Estos pueden verse en el siguiente link:
https://www.inac.uy/innovaportal/v/17036/17/innova.front/buenas-practic…-
contra-la-aftosa
Morón expresa que INAC los consultó puntualmente para el tema de los
abscesos. Hay algunas cosas con las que la SMVU no está de acuerdo.
6. Tema 3: Actuaciones del MGAP ante maniobra de abigeato en Rocha
1. Fuellis informa sobre la actuación de DICOSE en apoyo a la Fiscalía que
lleva el caso de abigeato en Rocha.
El funcionario de DICOSE de Rocha entrega el 22 de diciembre del 2018, a
Diego Serra, a la fiscalía y a la policía un informe con la cantidad de animales
que salieron del predio estudiado desde el 1° de mayo hasta diciembre de
2018. En total fueron 480 animales con destino a otros campos y a faena. En
dicho informe se detallan los números de DICOSE intervinientes en cada
movimiento. Al día siguiente se hace un recuento de animales y sus marcas, en
el predio.
El 8 de enero el fiscal hace un relato de los hechos y actuaciones, formalizando
a los implicados. El trabajo del funcionario de DICOSE permitió aclarar los
hechos de la maniobra.
2. Morón pregunta qué delito se le imputó al Veterinario.
Barre contesta que la colega tiene un problema en la certificación, ya que la
categoría de los animales no correspondía con la certificada.
Fuellis lee la sentencia. Se la acusa de co-autora del delito de abigeato
especialmente agravado. Recuerda que los Veterinarios acreditados tienen
obligaciones que cumplir.
3. Mangado realiza las consideraciones planteadas en el punto 5, remarcando
que lo hace con una intención constructiva.
Expresa que un sistema no determina si algo es cierto, determina si los datos
que le aportan son consistentes. Este hecho debe verse como una oportunidad
de mejorar.
El instructivo de movimiento y cambio de propiedad tiene una secuencia:
- Pedido de embarque.
- Número de autorización.
Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal
11 de febrero de 2019
6
CONAHSA
- Lectura para ver si son consistentes en ese momento. El sistema debería
poder confirmar al veterinario si los datos son congruentes.
Debería poder hacerse la simulación para darle instrumentos a los veterinarios
actuantes. El sistema debería devolver sexo y categoría correspondientes a las
caravanas consultadas.
4. Barre expresa que si bien en algunos casos (cómo este) se actúa por
denuncias externas, en otros se está investigando por iniciativa propia del
MGAP (incluso hay otros Veterinarios con denuncia penal y 1 cuarentena
interdicta).
En cualquiera de los casos se fortalece el sistema y mejora la imagen del país
hacia el exterior.
Agregó que también se tiene pensado hacer controles de tránsito en cualquier
ruta y verificar las marcas.
Olagüe opina que debería exigirse al SNIG que controle y no mandate a otros a
hacerlo.
Rodríguez recuerda que el SNIG no está en la órbita de los Servicios
Ganaderos.
7. Varios
1. Barre comunica que los Servicios Ganaderos están colaborando con el SNIG
en la distribución de las caravanas. Si bien esto constituye un aumento de
trabajo y responsabilidad para el personal de la DGSG, se trata de una
situación de emergencia.
2. Almeida plantea la preocupación por el tema residuos de productos
veterinarios en carne, sobre todo para quien compra animales (los exporte o
no) y no tiene la historia de las dosificaciones que se practicaron en el predio
de origen.
Barre informa que se extremará el control de la planilla sanitaria y se
suspenderá el productor y a su Veterinario en caso de constatarse omisión del
llenado.
• Siendo las 17:20 se termina la sesión y se acuerda la próxima reunión para el
lunes 11 de marzo de 2019 a las 14:30 horas en la Sede de la DGSG.