Acta N° 293/2022
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 293/2022
CONAHSA - Acta nº 293
En la ciudad de Montevideo, a los 25 días del mes de octubre del 2022, siendo la hora 11:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la SMVU, Montevideo.
La preside el Sr. Director General de la DGSG, el Dr. Diego de Freitas.
Asisten:
- Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), no asisten delegados.
- Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Pablo Zerbino.
- Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Juan Mangado.
- Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Juan José Senattore y Pablo Olagüe.
- Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), no asisten delegados.
- Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), el Dr. Carlos Morón.
- Por la DGSG, el Dr. Jorge Viera.
- Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna, Pablo Charbonnier, Leticia Luengo y Ximena Gómez.
- Por DILAVE, la Dra. Valeria Gayo.
- Como invitado, el Dr. Rodolfo Azaretto (SMVU).
- En la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro.
ORDEN del DIA
1. Previos y planteos de las delegaciones
2. Aprobación del Acta anterior
3. Correspondencia enviada
▪ No hubo.
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Flores (junio, julio y agosto de 2022), Tacuarembó (agosto y septiembre de 2022) y Treinta y Tres (agosto y septiembre de 2022).
▪ Notas: SRD (charla sobre brucelosis).
5. Temas a tratar
▪ Tema único: Análisis de las propuestas para la campaña contra la garrapata.
6. Varios
1. Previos y planteos de las delegaciones
1. El Presidente de la SMVU, Dr. Rodolfo Azaretto, da la bienvenida a los delegados y expresa su satisfacción de que la CONAHSA sesione en la sede de la Sociedad. Desea una fructífera jornada de trabajo.
2. Morón (SMVU) propone realizar una reunión extraordinaria para tratar la situación y los últimos hechos relacionados a la brucelosis bovina.
Viera propone realizarla el martes 1°, en horario de la tarde y por zoom.
De Freitas y los demás delegados concuerdan y queda fijada.
2. Aprobación del Acta anterior
▪ Se aprueba.
3. Correspondencia enviada
▪ No hubo.
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Flores (junio, julio y agosto de 2022), Tacuarembó (agosto y septiembre de 2022) y Treinta y Tres (agosto y septiembre de 2022).
▪ Notas: SRD (charla sobre brucelosis).
1. Respecto a las Actas de Flores, no hay comentarios. Las de Tacuarembó y Treinta y Tres se tratarán en el tema central de la reunión.
2. Respecto a la nota, De Freitas agradece a la Sociedad Rural de Durazno la invitación para la charla y anuncia que concurrirá junto a otros técnicos de la DGSG.
5. Tema único: Análisis de las propuestas para la campaña contra la garrapata
1. Las propuestas presentadas fueron las siguientes:
▪ Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo: varios aspectos.
▪ Asociación Rural de Tacuarembó: varios aspectos.
▪ Centro Médico Veterinario de Artigas: varios aspectos.
▪ Federación Rural del Uruguay: varios aspectos.
▪ CODESAs de Rocha, Tacuarembó y Treinta y Tres: zonificación de sus departamentos.
2. Morón comunica que consultaron a colegas de la Sociedad de todo el país y elaboraron un documento con las propuestas y comentarios recibidos (se enviará a los delegados de las restantes gremiales). Los mismos se ordenaron en los siguientes puntos:
▪ Tema Zonificación. Desde el punto de vista estrictamente técnico, la SMVU está de acuerdo con esta medida, el problema son los recursos humanos y materiales necesarios para su implementación y mantenimiento.
Zerbino concuerda y opina que es muy importante que los servicios zonales tengan la voluntad, pero es difícil interactuar con el resto del departamento y el país.
Olagüe le encuentra poca aplicación desde el punto de vista práctico.
Altuna reconoce que las zonas libres no tienen el control deseado y se basan en el despacho de tropa (DT) y los puestos de paso están casi inactivos. Existen pocos recursos humanos y materiales. Las gremiales tienen interés en la zonificación. Mantuvo reuniones con el SNIG para poder definir la implementación del DT electrónico, aunque esto solo no solucionaría el problema. Los productores deben estar concientizados del problema.
Mangado opina que el tema del control de la garrapata se debe abordar por varios lugares: la inspección (que cada vez se hace más difícil por la carencia de recursos), el DT (que es útil y necesario siempre y cuando se realice correctamente), el monitoreo de la correcta labor de los VLEs y la fiscalización del contrabando de específicos veterinarios.
Zerbino pregunta si hay acreditaciones relacionas con la campaña de garrapata.
Luengo responde que si: la de movimiento de ganado (que incluye el DT) y una específica para planes de saneamiento.
Altuna piensa que el DT sería una buena herramienta para ingresar al establecimiento y marcar presencia para profundizar en el combate a la problemática. El productor solo y con información básica no puede hacerlo.
Senattore opina que es importante la colaboración entre Ministerios, por ejemplo, solicitarle al del Interior que pida las guías con el DT.
Gómez enfatiza que la campaña debe basarse en la concientización de los actores involucrados. Cita el trabajo de dinamización que está desarrollando un equipo de la DGSG, brindando charlas y participando de jornadas con productores y veterinarios. La participación es fluctuante, pero se va al lugar donde está el problema y se hace hincapié en las situaciones que vienen fallando hacen años. Tratan de focalizarse en los productores y capataces. Para los VLE se realizan charlas en los centros médicos veterinarios (en conjunto con la CEV) y se realizó un curso de reacreditación en octubre. Para los estudiantes, charlas en la Facultad e incorporación de estos a las salidas de campo. En todas estas instancias se deja bien claro que el problema es complejo y las soluciones no son fáciles ni rápidas. Paralelamente se difunden los resultados de la encuesta realizada. También se está conversando con el SNIG la posibilidad de implementar los DTs por unidades censales, peo todavía no se ha acordado nada.
Respecto a la encuesta, Morón expresa que en la SMVU se valoró en forma muy positiva, pero consideran que tiene algunas limitantes:
-No fue levantada en territorio por los servicios oficiales.
-Esa información debería ser recabada por un censo nacional con carácter de declaración jurada o en un muestreo estadísticamente representativo.
-Los que dieron la información fueron o no los propietarios, con conocimiento o no de causa.
-Se debería actualizar la información frecuentemente.
Altuna remarca que los datos obtenidos en la encuesta se complementan con el trabajo constante de campo que realizan los servicios oficiales, por lo que hay un permanente cruce, chequeo y validación de la información. Respecto a la zonificación, recalca que los servicios de los diferentes departamentos trabajarán en común y en forma coordinada. Incluso las diferentes propuestas (sobre todo las de departamentos limítrofes) fueron pensadas conjuntamente.
Senattore pregunta porque se tarda tanto en implementar el DT electrónico. ¿En dónde estaría el problema?
Luengo responde que lleva un desarrollo informático que debe ser priorizado sobre otros temas. La idea es que el pre-embarque exija el DT, de lo contrario no autorizaría el movimiento. Y luego se debe controlar esto también.
Senattore opina que si no hay un DT bien realizado ni inspección de los ganados en destino es muy difícil llevar adelante una campaña.
Olagüe concuerda y remarca que el sistema informático es lo que va a optimizar los controles de movimiento y de alguna forma será un paliativo para la falta de personal.
Altuna informa que una de las propuestas del SNIG para el DT era elaborar una aplicación para celulares. Él lo considera muy avanzado para la etapa de la campaña en la que estamos, ya que acarrearía una serie de problemas logísticos que insumiría mucho tiempo en resolver. Se les realizó una contrapropuesta: un DT similar al certificado para faena, en una modalidad híbrida entre lo informático y el formulario en papel.
Luengo pregunta si las gremiales tratan internamente el tema de la campaña y si tiene alguna planificación de actividades.
Morón cree que cada una lo hace, pero que hace falta un esfuerzo inter-institucional mayor, por ejemplo, en las actividades de extensión. Cada gremial tiene su estrategia, estarían faltando lineamientos oficiales.
Altuna concuerda y opina que se debería trabajar más en las charlas a demanda de los diferentes grupos de productores. La experiencia que se está teniendo con el equipo dinamizador de la DGSG muestra que la mayoría de los concurrentes a las charlas son siempre los mismos. Hay que trabajar para despertar el interés en quienes no lo tienen.
▪ Tema Recursos materiales. Es aspiración de la SMVU que hubiera más funcionarios de campo controlando, pero entiende que existe falta de presupuesto. Lo que sí podría implementarse es disponer de garrapaticidas en las oficinas, para atender situaciones puntuales.
Luengo responde que, si bien las oficinas zonales no cuentan con productos, cuando se necesitan llaman a Programas Sanitarios y se gestionan y envían.
▪ Tema Hemoparásitos y vacunas. La SMVU propone:
-Recomendar el uso de la vacuna contra hemoparásitos con más énfasis, pero que esto no signifique bajar la guardia en el control.
-Que la DGSG divulgue periódicamente la incidencia de los brotes, con datos de morbilidad, mortalidad, ubicación y etiología. Para que el productor que no tenga problemas sepa por lo menos que hay en su zona.
-Evaluar la conveniencia de que los específicos para hemoparásitos que den residuos sean medicamentos controlados (como el imidocarb, por ejemplo).
-Analizar qué es lo que impide el uso masivo de la vacuna contra hemoparásitos (desconocimiento, precio, manejo, resultados, difusión).
Respecto a la hemovacuna, Gayo responde que se está vendiendo mucho. Respecto a los brotes, responde que llegan muy pocos reportes a DILAVE, pero la información está y puede sistematizarse.
Zerbino opina que es responsabilidad de los VLEs la comunicación de los casos.
Altuna concuerda con lo expresado sobre el uso de la vacuna, pero refuerza la sugerencia de que no debe disociarse de las estrategias de control de la garrapata. También comunica que, en reuniones mantenidas con rematadores, consignatarios y otros actores de la cadena productiva, le han manifestado gran preocupación por el tema de la inocuidad.
Respecto al control de residuos de los medicamentos, Luengo expresa que algunos tienen tiempos de espera muy largos y va a representar un desafío cuando se empiecen a controlar. El Ministerio tiene la herramienta de la farmacovilgilancia, pero se debe fortalecer ese sistema.
Viera recuerda que hay alternativas al imidocarb.
▪ Tema Específicos zooterápicos. La SMVU opina que:
-No se producen drogas nuevas. Para baños de inmersión solo quedan dos.
-Algunas propuestas (Artigas y Tacuarembó) solicitan liberar el uso de clorpirifos para garrapata. Pero para el diagnóstico de sus residuos la técnica no está puesta a punto aún.
-El contrabando de específicos no es solo un problema de la frontera, llega a todo el país.
Respecto al clorpirifós, Viera comunica que se solicitó un registro del producto en DILAVE, pero no superó las pruebas de laboratorio. Alerta que desde 2020 la UE prohíbe su uso.
Altuna advierte que el producto se encuentra en plaza, pero no para uso como garrapaticida, por lo que se está realizando un uso irregular de la molécula.
▪ Tema Manejo de la garrapata. La SMVU opina que:
-Se debería insistir con: el tratamiento generacional (previo diagnóstico de sensibilidad), el tratamiento supresivo en la primera generación (a la salida del invierno) y la rotación de garrapaticidas sobre bases técnicas.
-Habría que conocer más acerca de la concentración de los productos en baños: ¿cómo está la situación? ¿se recurre al servicio? ¿cuantos chequeos se hacen por año y por departamento? Los laboratorios dan ese servicio y sería de interés que se difunda, cuales son, el protocolo de recolección de muestras.
Altuna concuerda en insistir con los tratamientos e informa que se está haciendo en las charlas que realizan los dinamizadores. Respecto a los baños, expresa que los controles son insuficientes y en la mayoría de los casos el manejo de los baños no es adecuado.
▪ Tema Resistencia. La SMVU opina que:
-Se ha detectado un incremento muy preocupante del avance de la resistencia, en base a trabajos de investigación e informes puntuales de muchos productores.
-Para realizar el test de resistencia se necesitan 100 garrapatas ingurgitadas y muchas veces no se encuentran a pesar de haber presencia. Se podría hacer con menos cantidad y por lo menos se va teniendo algo de información.
-Los productores se niegan a realizar el test de resistencia por la interdicción consecuente. Hay ejemplos que si el test se hace en el marco de tesis de grado de FVET la afluencia de muestras es mayor.
Respecto al test de resistencia, Altuna responde que si el productor no llega a juntar 100 garrapatas es que su problema quizás no es tan grave. Lo que debería hacer es ajustar el control. Respecto a la interdicción comunica que no se está aplicando la normativa. Se opta por informar, asesorar y concientizar al productor.
▪ Tema Legislación. La SMVU opina que la legislación sobre garrapata debe actualizarse a la luz de las nuevas realidades. Se perciben diferentes visiones de los servicios oficiales y de los veterinarios de campo y los productores muchas veces no saben que es lo que se puede hacer y qué no.
Luengo opina que se debe especificar más el planteo de las diferentes visiones.
Azaretto expresa que debería retirarse de la ley todo lo que no se está realizando (por ejemplo, la interdicción por multirresistencia).
Luengo remarca que la ley fue acordada entre todas las instituciones involucradas, no la hizo solo el MGAP. Si lo que causa problemas es el manual de procedimientos, es más fácil modificarlo.
Morón agrega que la legislación también debería involucrar a los intermediarios, porque son parte y como tal deben ser pasibles de sanciones. Otro planteo de la SMVU es el referido a los residuos: debería controlarse de otra forma y las sanciones ser ejemplarizantes. Así se controlaría no solo los residuos en el producto final, sino secundariamente su aplicación, los tiempos de no embarque a frigorífico y el efecto negativo de los residuos de productos que ingresan por contrabando. Esto estaría controlado y verificado si se obligara al uso de la planilla de control sanitario por el productor (con apoyo de su VLE) y el control del veterinario oficial. Puso el ejemplo del exitoso control de antibióticos en la lechería.
Viera recuerda que el MGAP, a instancias del PNRB, ha intervenido mucho en el tema residuos. Se han aplicado sanciones. Opina que lo fundamental es insistir con el productor para que tome conciencia del daño que causa con el uso indebido de los específicos.
Morón agrega que las sanciones a veces tardan en llegar al productor.
Olagüe también plantea el problema suscitado por quienes compran ganado sin saber cómo fueron tratados anteriormente.
Altuna expresa que eso se debería solucionar mediante la trazabilidad. Respecto a la ley, concuerda en que hay que aggiornarse (por ejemplo, en el estado biológico de la garrapata), pero cambiarla no es fácil. Comenta que ha estado intercambiando opiniones con colegas del SENASA de Argentina, que están trabajando la responsabilidad compartida del emisor y receptor de los ganados.
Morón comprende que un cambio en la ley debe estar muy bien justificado.
Viera menciona que el tema de la ley podría plantearse en la rendición de cuentas.
▪ Tema Remates por pantalla. La SMVU considera que desde que se realiza el remate hasta que se hace el movimiento transcurre mucho tiempo. Si el movimiento no es de zonas sucias a zonas limpias (donde a la salida se exige el DT), hoy ya no se pide ningún tipo de control para estas ventas, y es lo que más ha diseminado el problema, ya que es la forma de comercialización que mueve más ganado en el país.
Altuna responde que es un tema que se está conversando con los consignatarios y rematadores.
▪ Tema Despacho de tropa. Morón plantea que muchos colegas se están alejando de realizar la DT por las complicaciones que pueda generarle. Las sanciones son desmedidas y muchas veces llegan tarde, afectando el ejercicio profesional.
Altuna comenta que se está trabajando en la gradualidad de las sanciones. Además, informa que en la última rendición de cuentas se había propuesto que las tropas que llegaran con garrapata a un predio pudieran devolverse al origen, pero no fue aceptado, alegando que se estaría interfiriendo en un acuerdo entre privados.
Senattore opina que, si no se puede intervenir entre terceros por un problema sanitario, es muy difícil realizar una buena vigilancia.
Zerbino recalca que es muy difícil llevar adelante una campaña sanitaria con todas estas dificultades.
Mangado pregunta que herramientas tiene hoy un productor que recibe un ganado con garrapatas.
Altuna responde que no tiene otra opción que implementar un plan de saneamiento, controlarla y tratar de erradicarla. Si se logra implementar el DT electrónico esto se puede revertir. Lo ideal sería que el que compre mande revisar el ganado.
Azaretto opina que eso obligaría al productor a estar en conocimiento de lo que compra y en donde lo compra.
De Freitas pregunta si se puede obligar al productor a eso. Habría que consultarlo con la asesoría legal.
Luengo advierte que en caso que apareciera un problema, la forma de dirimirlo puede no quedar clara.
Morón también plantea que la planilla sanitaria no da certeza porque no se controla. Lo toman como un certificado más a cumplir, no es confiable.
Viera responde que, pese a todo, es lo único que tenemos para que el veterinario salve su responsabilidad.
Olagüe opina que lo ideal sería que fuera electrónica. Por su experiencia son muy pocos los que la utilizan y en la mayoría de los casos la realizan las gestorías. Quizás si se colocara como una pestaña más en el SNIG sería sencillo de utilizarla.
Senattore expresa que en ganado de carne y en el norte se utiliza muy poco por su falta de practicidad.
▪ Tema Predios forestales. La SMVU considera que son problemáticos y no hay suficientes funcionarios para su control. Son origen de muchos brotes, tanto de garrapata como de otras enfermedades bajo campaña sanitaria.
Altuna informa que existe un grupo de trabajo con las empresas forestales para intercambiar información y tratar de solucionar esos problemas. El negocio de la ganadería dentro de los campos es muy importante. Cómo existe interés de la contraparte, propone citarlos un día a una reunión de la CONAHSA.
▪ Tema Vacuna contra garrapata. La SMVU está al tanto de que se está investigando al respecto, lo que es muy prometedor. A pesar de que el emprendimiento es privado sería interesante, en la medida de lo posible, tener más conocimiento de cómo se va desarrollando el proyecto.
3. Senattore presenta las propuestas de la FRU para su análisis:
▪ Incluir el DT en el SNIG (priorizado como urgente).
Altuna responde que ya se habló sobre la situación del DT y las gestiones que se están realizando ante el SNIG.
▪ Realizar controles en destino de tropas provenientes de zonas problema, haciendo énfasis cuando vienen de predios problema. Obligar al vendedor a hacerse cargo del retorno de los animales y sancionar al veterinario que hizo el despacho si se encuentran garrapatas.
Altuna responde que los controles ya se están realizando. Respecto al retorno de los animales ya se comentó las gestiones que se realizaron en la última rendición de cuentas y la respuesta recibida.
▪ Pedir informes al frigorífico de los certificados que vienen con aviso de garrapata y chequear si los animales la traían. Si estaban parasitados, interdictar el predio y pedir plan sanitario, si no lo estaban, dar aviso al veterinario que hizo la certificación.
Luengo concuerda en que se debe rever eso. El veterinario lo hace para cubrirse, pero los animales van al frigorífico, por lo que no representaría un riesgo grande. Opina que no es un aporte significativo a la epidemiología de la enfermedad.
Senattore expresa que no aporta porque no se revisan las tropas como corresponde. La intención es que se penalice a los veterinarios que no hagan la revisación.
Altuna propone que se solicite un plan sanitario a quienes declaren garrapata. Habría que rever el plan, que sea más amigable y con un compromiso formal de quien lo hace (quizás firmarlo). Hoy se llena por obligación.
▪ Exigir planes sanitarios a los predios problema y controlar su cumplimiento.
Altuna responde que se está trabajando en eso.
▪ Aumentar la comunicación del MGAP y las gremiales sobre los controles y las sanciones a aplicar.
Viera informa que estuvo reunido con la asesoría legal de la DGSG estudiando los tipos de sanciones y el valor de cada una.
▪ En predios o zonas con alta incidencia de garrapata, pedir foto de la planilla sanitaria posterior a los embarques a frigorífico.
Azaretto opina que es una buena medida si pudiera aplicarse ya que salva la responsabilidad del colega actuante.
Senattore sostiene que eso obligaría a que el productor lleve la planilla.
Luengo concuerda y expresa que debe pensarse en un sistema electrónico que pueda sistematizar la información.
De Freitas concuerda en que la planilla no ha funcionado. La mayoría la llena cuando mueve ganado o cuando retira la vacuna. El productor lleva la información de otra forma.
Altuna expresa que la planilla debería ser en un formato amigable y auditable. Va a planteárselo al SNIG.
4. Se analizan el resto de las propuestas.
▪ Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo propone:
-Implementar certificación de predios libres (por parte de algún organismo). Generaría ventajas sanitarias (estatus) y económicas (posible pago de sobreprecio de animales de predios libres).
Respuesta: habría que ver la forma legal de que otro organismo se encargue de certificar un predio libre de una enfermedad que está bajo campaña sanitaria oficial.
-Controlar los productos veterinarios registrados en los lugares de venta.
Respuesta: ya lo realiza DILAVE.
-Investigar y difundir métodos alternativos al control químico (biológico, por ejemplo).
Respuesta: hay un laboratorio que produce hongos patogénicos, pero todavía no ha registrado el producto en DILAVE. El MGAP acompaña algunos planes pilotos que lo están probando, pero no puede sugerir su uso hasta que esté registrado.
-Permitir la venta en feria de animales con cáscara de garrapata.
Respuesta: habría que cambiar la ley.
-Interdictar y multar a productores que reiteradamente envíen animales con garrapata a los remates-feria.
Respuesta: se está haciendo.
-Generar información accesible a los productores sobre los resultados de los test de resistencia.
Altuna piensa que esa es una información sensible y debe manejarse con criterio técnico.
Morón opina que podría realizarse un mapa, sin individualizar los predios.
Senattore considera que lo más importante es que haya más lugares donde realizar el test, ya que tarda bastante cuando se lo envía al MGAP.
Altuna manifiesta que lo mejor sería adaptarse a la demanda y tratar de instalarse en donde está el problema.
▪ Asociación Rural de Tacuarembó propone:
-Autorizar el uso de clorpirifós como garrapaticiada (bajo control oficial) y simplificar el procedimiento para la compra de etión.
Respecto al clorpirifós, Viera responde que se debe registra el producto en DILVE para que sea sometido a las pruebas.
Respecto al procedimiento para el etión, Altuna concuerda y se estudiará la forma de simplificarlo.
-Estudiar la posibilidad de que los ganados con destino a abasto interno puedan comercializarse en remates-feria con garrapata y sin tratamiento previo, ya que actualmente es alto el porcentaje de animales faenados de los que se desconoce el tratamiento (y esto puede afectarla inocuidad).
Altuna responde que se estudiará la propuesta.
▪ Centro Médico Veterinario de Artigas propone:
-Realizar una revisión de la ley de garrapata (haciendo hincapié en la gradualidad de sanciones, predios con multirresistencia y beneficios económicos para el productor que cumpla).
-Desarrollar una encuesta anónima que abarque distintos aspectos de esta parasitosis para relevar la situación real de campo en busca de evitar esas diferencias en las percepciones, observada entre el Ministerio y los colegas que se enfrentan a la problemática a campo. Para poder llevar adelante esta encuesta se busca articular con instituciones como la Facultad de Veterinaria.
-Colaborar, apoyar e incentivar a proyectos y laboratorios que se instalen en la zona y busquen trabajar en esta temática, fundamentalmente aquellos enfocados en la búsqueda de soluciones y nuevas herramientas ante la problemática de multirresistencia.
-Colaborar con el Ministerio en la transmisión de mensajes claves, que consideramos de gran importancia, como recibir siempre el ganado limpio.
-Buscar junto al Ministerio la manera de trabajar esta parasitosis por zonas o regiones.
-Apoyar al Ministerio en la búsqueda de una solución para la problemática de los animales en la calle, ruta o caminos vecinales.
En forma general plantean que la problemática de la garrapata en Artigas es considerable, encontrándose agravada por la multirresistencia. Solicitan se exija a los productores asociados al Instituto Nacional de Colonización que cuenten con el asesoramiento de un veterinario para el control de esta parasitosis.
Altuna responde que la mayoría de los temas ya fueron tratados anteriormente. Respecto a la encuesta, por el planteo que se hace, el MGAP sería un participante de la misma, por lo que debería redirigirse al pedio a FVET. Respecto a los productores del INC, explica que la situación particular se da porque a veces son varios productores que ocupan un mismo campo. Se hablará con el Instituto para explicarle la situación.
6. Varios
1. Zerbino (ARU) solicita que se comente brevemente acerca del aumento de los focos de brucelosis. Si bien se realizará una reunión extraordinaria para tratar este tema, esta semana tiene reunión de la Junta Directiva de su institución y le han solicitado información.
Altuna responde que la cantidad de focos disminuye si se tiene en cuenta que muchos DICOSEs pertenecen a un mismo campo (unidad epidemiológica que toma el Ministerio). Otros ya tienen sangrados negativos, pero no se ha levantado el foco por otras razones (cómo regularización de saldos, por ejemplo).
Solicitó a UNEPI que se estudie caso a caso para saber la situación de cada uno. En primavera siempre se da un incremento de la enfermedad (por razones reproductivas) y además estos casos se dieron en zonas de baja vigilancia.
Viera agrega que en este caso la situación fuera de lo normal es que los casos se han dado mayoritariamente en toros y vaquillonas.
Zerbino pregunta si la vacuna puede ser parte del problema.
Altuna responde que de momento no se descarta ninguna hipótesis. Se está investigando. No hay un patrón definido de manifestación.
Morón opina que evidentemente existe un circuito que mantiene la enfermedad y no se está visualizando.
Altuna agrega que los focos son de baja prevalencia y en categorías no usuales. El manejo del semen podría estar implicado. Por eso se está estimulando que los predios hagan compartimentos.
Senattore pregunta si la fauna silvestre no podría estar implicada.
Altuna responde que no han visto jabalíes y ciervos cerca de los focos, si muchos zorros.
Morón recuerda que los casos de Rocha de hace 15 años se controlar bien con la vacuna.
Altuna responde que eso solo no basta, hay que eliminar rápidamente los positivos. También podría utilizarse el movimiento de animales negativos de foco hacia predios libres.
Azaretto comunica que la SMVU solicitará que no se retire el sangrado de la refrendación. Enviarán una nota a De Freitas.
Morón remarca que a nivel de tambos se llegó a controlar la enfermedad gracias a los sangrados de la refrendación. Considera que ahora no es el momento adecuado.
Olagüe agrega el problema que existe con los kits de ELISA, que se utilizan con más muestras de las que recomienda el laboratorio.
Azaretto traslada una consulta de varios socios de la SMVU: si no se podrían habilitar laboratorios privados para recibir las muestras de los focos.
Gayo responde que se está en un proceso de revisión de los laboratorios que están habilitados y han cerrado varios.
Altuna piensa que podrían habilitarse, pero los VLEAs estarían impedidos de subir los resultados al SISA. Habría que pensar una forma de llevar los registros y coordinar con el servicio oficial.
Siendo la hora 15:45 se cierra la sesión, acordándose la próxima reunión ordinaria para el martes 8 de octubre de 2022 a las 14 horas en la sede de la DGSG.