Acta N° 316/2024
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 316/2024
CONAHSA - Acta nº 316
En la ciudad de Montevideo, a los 12 días del mes de marzo de 2024, siendo la hora 9:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida.
La preside el Sub Director General de la DGSG, el Dr. Jorge Viera.
Asisten:
- Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
- Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Pablo Zerbino.
- Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), no asistieron delegados.
- Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Juan Senattore y Pablo Olagüe.
- Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida.
- Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), el Dr. Miguel Chiarlone.
- Por la DGSG, el Dr. Jorge Viera.
- Por la Asesoría Legal, no asistió nadie.
- Por la DILAVE, no asistió nadie.
- Por la División Sanidad Animal (DSA), el Dr. Roberto Vidal.
- Como invitados, el Dr. Diego Irazoqui (Asesor del Ministro) y el Sr. Álvaro Pintos (SCEPB).
- Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro.
ORDEN del DIA
- Previos y planteos de las delegaciones
- Aprobación del Acta anterior
- Correspondencia enviada
- Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: San José (diciembre de 2023) y Colonia (febrero de 2024).
5. Temas a tratar
▪ Tema 1 - Seguro de Enfermedades Prevalentes (Estudio Contable).
▪ Tema 2 - Situación de la EEO (Roberto Vidal).
▪ Tema 3 - Informe de situación de las CODESAs (Gustavo Castro).
6. Varios
…………………………………………………………………………………………….
1. Previos y planteos de las delegaciones
- Viera comunica que De Freitas se encuentra en Rivera en otras actividades y no podrá estar presente en la reunión.
- Aprobación del Acta anterior
▪ Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 20/2/2024.
- Correspondencia enviada
▪ No hubo.
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: San José (diciembre de 2023) y Colonia (febrero de 2024).
No hay comentarios.
5. Tema 1. Seguro de Enfermedades Prevalentes
1. El Sr. Álvaro Pintos, integrante del Equipo Contable Mendiburu y Asociados (que gestiona el pago del seguro de las enfermedades prevalentes de los bovinos) realiza una presentación sobre los movimientos de los saldos de las cuentas (la misma será enviada a los delegados de las gremiales). Expone sobre los pagos realizados en total, para cada cuenta (carne y leche) y para cada departamento durante 2022 y 2023. También hace referencia a las mejoras implementadas para agilizar los expedientes y efectivizar pagos en forma presencial en el interior.
Almeida pregunta cuanto queda en los fondos y si se utilizaron para Encefalomielitis Equina.
Respecto al saldo, Pintos responde que existen aproximadamente 20 millones de dólares en la cuenta de carne y 3 millones en la de leche. Respecto a la utilización para EE, de momento no se ha hecho. Fuera de las EPB solo se ha recibido la orden de mover fondos para brucelosis suina y ya fueron devueltos. También se utilizaron 7 millones para el proyecto de la bichera.
Olagüe pregunta si se indemnizan productores por la influenza aviar y en caso de haberlo hecho, de donde salen los fondos. Hace la consulta por un caso puntual que tuvo en San José.
Pintos responde que de momento no se utilizaron fondos para influenza aviar, si bien hay una solicitud del departamento de Durazno. Con la nueva reglamentación se van a incorporar las enfermedades de las aves y los cerdos, pero actualmente todo lo que no sean las EPB se cubren con el Fondo Permanente de Indemnización (comúnmente llamado “0,21”). Respecto al caso puntual de San José, sugiere que se haga la solicitud por expediente.
5. Tema 2. Situación de la Encefalomielitis Equina
- El Dr. Roberto Vidal (Departamento Programas Sanitarios de la DSA) realiza una presentación sobre la situación actual de la Encefalomielitis Equina en Uruguay (la misma será enviada a los delegados de las gremiales). Expone sobre las acciones realizadas por el Servicio Veterinario Oficial: establecimientos visitados, población de equinos, casos desestimados, sospechas clínicas fundadas, muertes, resultados de laboratorio y medidas adoptadas. También presenta la evolución de las notificaciones, algunos comentarios epidemiológicos sobre los casos humanos registrados y la disponibilidad de vacunas. Si bien no se han registrado casos nuevos desde el 21 de febrero, hay que estar alertas, ya que las condiciones del tiempo están siendo favorables para la proliferación de los mosquitos.
- Irazoqui pregunta si se tiene pensado incorporar la vacuna contra EE a las obligatorias para la especie equina.
Viera responde que de momento no, pero se sigue evaluando la evolución de la situación.
Vidal informa que se tuvo una reunión con el SENASA de Argentina y la OPS para actualizar la información y armonizar las medidas de control. En Argentina la vacuna si es obligatoria (tuvieron más casos animales y humanos, incluso mortales), aquí solo se recomienda la aplicación. De todas formas, la vacuna contra influenza que se aplica en los equinos deportivos ya viene con Encefalitis. Irazoqui acota que no todas la traen.
Viera informa que en esta semana se realizará una reunión de la Mesa Equina y se tratará este tema.
5. Tema 3. Informe de situación de las CODESAs
El Dr. Gustavo Castro realiza una presentación sobre las actividades de las CODESAs en 2023 (la misma será enviada a los delegados de las gremiales). Expone cifras de la cantidad de reuniones realizadas y actas elaboradas por departamento y la participación de cada gremial. Agrega datos retrospectivos a 2019, la lista actual de delegados de las gremiales y una categorización de los delegados según su ocupación.
Ramos opina que lo expuesto es una información muy útil, ya que brinda un panorama global de la participación de su gremial.
Olagüe informa que la CODESA de San José se ha reunido más veces, pero de carácter informal y sin elaborar registros.
Castro responde que el informe se realiza con información que aporta la propia CODESA.
Almeida observa que hay CODESAs con poca actividad. Pregunta si siempre fue así o ahora mermaron.
Castro responde que los datos se están relevando desde 2019 y quizás sea un poco prematuro hacer un análisis de la actividad. Lo que si hay que destacar es el hecho de que había CODESAs que no se reunían nunca y en 2023 lo hicieron. Y el otro tema es que cada CODESA tiene el ritmo de reuniones que considera necesario y adecuado. Algunas se reúnen todos los meses y otras con menor frecuencia.
Viera opina que hay departamentos más complicados que otros para reunirse por las distancias y la disponibilidad de delgados. En los lugares donde las gremiales son más activas, las CODESAs funcionan mejor. Y las diversas situaciones sanitarias que se generaron últimamente (cómo por ejemplo la Influenza aviar y la EEO) han estimulado la participación y el interés de los colegas y productores.
6. Varios
- Zerbino consulta respecto a la exigencia de que todos los equinos que vayan a faena deben tener un chip colocado.
Viera responde que eso está vigente para lo que se exporte a la Unión Europea. El predio debe demostrar que no ha entrado animales durante los 180 días previos a la faena, los animales deben estar chipeados y con la planilla sanitaria al día. Y de los predios de acopio ya no puede salir nada para la Unión Europea (por eso disminuyó mucho la exportación).
- Viera recuerda que se debe decidir sobre la propuesta de la CODESA de Tacuarembó referida a la actuación de VLEAs en remates-feria, que se trató en la reunión ordinaria de febrero.
Senattore informa que el tema se trató en una reunión de la FRU y se decidió no apoyar la propuesta.
Chiarlone informa que la SMVU no ha tomado una resolución y cree que no podrá tomarla, ya que de los Centros Médicos consultados algunos apoyan la propuesta, otros no y otros se abstienen de opinar. La heterogeneidad de opiniones impide llegar a un consenso. Los mayores cuestionamientos son respecto a quien financiaría esos profesionales y cómo se elegiría a quienes van a trabajar en los eventos. Debería aclararse más el funcionamiento del sistema. Viera responde que es razonable otorgar más tiempo y solicita que se hagan llegar las dudas a la Dirección.
Ramos informa que ANPL necesita más información para decidir. Las mayores dudas se centran en las auditorías que deberían realizar los Veterinarios Oficiales a los VLEAs y en cuanta competencia se daría a estos como Policía Sanitaria, así como los aspectos vinculados a la retribución de honorarios profesionales y viáticos de los VLEA, duración del plan piloto planteado, como se espera monitorear el proceso y evaluar los resultados.
- Senattore solicita información sobre los productos biológicos contra garrapata que se están evaluando (fármacos, hongos y vacunas). En el norte existe urgencia para tener disponibles esas nuevas herramientas de combate y control. Avisa que FRU envió una nota al Ministro y al Director de la DGSG.
Viera responde que el fármaco nuevo (fluralaner) se sigue evaluando (Gayo informó al respecto en la última reunión ordinaria). Con los hongos no se ha podido avanzar, ya que quienes lo comercializan no lo presentaron para su evaluación. Y respecto a las vacunas, no hay novedades.
Siendo la hora 10:25 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 9 de abril de 2024 a las 14 horas en la sede de la DGSG.