Acta N° 317/2024
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 317/2024
CONAHSA - Acta nº 317
En la ciudad de Montevideo, a los 9 días del mes de abril de 2024, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida.
La preside el Sub Director General de la DGSG, el Dr. Jorge Viera.
Asisten:
- Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
- Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Elías Leguisamo.
- Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), los Dres. Carlos Corujo y Juan Mangado.
- Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Juan Senattore.
- Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), no asistieron delegados.
- Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), el Dr. Jorge Martínez.
- Por la DGSG, los Dres. Jorge Viera y Gonzalo Simone.
- Por la DILAVE, la Dra. Valeria Gayo.
- Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna, Nicolás Simeto, Pedro García, Roberto Vidal y María Magri.
- Como invitados, los Dres. Diego Irazoqui (Asesor del Ministro) y Ramón Juste (NEIKER, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, España).
- Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro.
ORDEN del DIA
- Previos y planteos de las delegaciones
- Aprobación del Acta anterior
- Correspondencia enviada
- Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Artigas (marzo de 2024).
▪ Notas de CNFR: nombramiento de nuevos delegados para CONAHSA y de nueva delegada para CODESA de Cerro Largo.
- Temas a tratar ▪ Tema 1 - Fiebre aftosa: informe de vacunación. Dr. Pedro García.
▪ Tema 2 - Tuberculosis: presentación de plan piloto. Dra. Gabriela Magri. ▪ Tema 3 - Encefalomielitis Equina: situación actual. Dr. Roberto Vidal.
- Varios
…………………………………………………………………………………………….
1. Previos y planteos de las delegaciones
- Viera comunica que De Freitas se encuentra en Paraguay, en una reunión del CVP.
- Martínez comunica 2 cosas de la SMVU:
- Se redactaron las preguntas respecto a la propuesta de la CODESA de Tacuarembó referida a la actuación de VLEAs en remates-feria y las harán llegar en forma escrita a la DGSG.
- Se realizó un documento para difundir conteniendo consideraciones y propuestas respecto a la campaña contra la brucelosis bovina, que se hará llegar a la CONAHSA.
3. Ramos expresa que las preguntas de ANPL respecto a la propuesta de la CODESA de Tacuarembó referida a la actuación de VLEAs en remates-feria, fueron incluidas en el borrador del acta anterior.
2. Aprobación del Acta anterior
▪ Se incorporarán los aportes de ANPL al acta de la reunión ordinaria del 12/3/2024 y se volverá a enviar a los delegados para su aprobación.
3. Correspondencia enviada
▪ No hubo.
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Artigas (marzo de 2024).
▪ Notas de CNFR: nombramiento de nuevos delegados para CONAHSA y de nueva delegada para CODESA de Cerro Largo.
- Respecto al acta, no hay comentarios.
- Respecto a las notas, se toma conocimiento. Viera da la bienvenida al nuevo delegado titular de la CNFR, el Dr. Carlos Corujo.
5. Tema 1. Fiebre aftosa: informe de vacunación
El Dr. Pedro García (Encargado del Departamento de Campo) realiza una presentación sobre el periodo de vacunación contra fiebre aftosa de marzo-abril de 2024 (la misma será enviada a los delegados de las gremiales). Expone sobre la cantidad de vacunas entregadas, el muestreo panel y los controles directos realizados.
Altuna resalta el trabajo realizado por los Servicios Veterinarios del interior, que trabajaron hasta el jueves de Semana Santa para entregar vacunas.
Martínez pregunta si en el muestreo panel se han encontrado animales positivos. García responde que en este periodo no ha habido. Si hubo en el periodo pasado y en esos casos se concurre al establecimiento y se revisan los animales.
Altuna agrega que tampoco ha habido reportes de efectos adversos a la vacunación.
5. Tema 2. Tuberculosis: presentación de plan piloto
- Altuna hace una síntesis de los hechos que generaron el trabajo que va a presentar Magri. La DGSG se contactó con 2 instituciones españolas de referencia en el tema tuberculosis (IREC y NEIKER), a fin de mejorar la campaña de control. Uno de los técnicos del IREC (el Dr. Christian Gortázar) estuvo presente en Uruguay y dejó planteadas varias líneas de acción.
- La Dra. Gabriela Magri (Servicio Veterinario de Durazno) realiza una presentación sobre la evaluación de la interferencia de vacunas para la tuberculosis bovina con las pruebas diagnósticas de intradermotuberculinización, que es su Tesis de Maestría de Facultad de Veterinaria. Uno de sus tutores es Ramón Juste (de NEIKER, España), que participa de la reunión. La misma no será enviada a los delegados de las gremiales, ya que los datos del ensayo mostrados son preliminares y aún no han sido publicados. Los primeros resultados son muy buenos, pero es demasiado pronto para extraer conclusiones, ya que están pendientes de completar los análisis estadísticos y de ELISA. Esta fase experimental llevaría un año más.
Juste realiza algunos comentarios ampliatorios respecto al ensayo. Opina que lo principal es demostrar que no hay interferencia y que hay protección. Y poder aportar alternativas complementarias al paradigma clásico de eliminación y saneamiento. Considera importante que Uruguay haya asumido este reto. Martínez pregunta si hay alguna fecha prevista para liberar la vacuna para uso profesional.
Altuna responde que no, recién han comenzado los primeros ensayos. Es un trabajo muy sólido, en conjunto entre la DGSG, las instituciones españolas y FVET y queda un largo camino de investigación. Lo importante es poder aportar algo útil y novedoso a la campaña.
- Corujo pregunta si se contempla en el ensayo el rol epidemiológico de las especies silvestres en la enfermedad.
Magri responde que en principio se apunta a aumentar la protección del rodeo. Paralelamente se está estudiando el rol de las especies silvestres, pero de momento no se tiene mucha información. Y es muy complejo actuar sobre la fauna silvestre.
Altuna responde que hay aislamientos de Mycobaterium bovis en jabalí realizados en DILAVE, pero de otras especies silvestres no se sabe nada. Gortázar planteó estudiar el contacto de las vacas de tambo con las comadrejas y los gatos, por ejemplo. Es importante prestar atención a la bioseguridad y a la interfase doméstico-silvestre.
Juste concuerda y expresa que en España los primeros ensayos de la vacuna se hicieron en jabalíes. La vacuna también podría utilizarse en especies silvestres y esto ayudaría a controlar el pasaje de la enfermedad de un circuito al otro.
5. Tema 3. Encefalomielitis Equina: situación actual
El Dr. Roberto Vidal (Departamento Programas Sanitarios de la DSA) realiza una presentación sobre la situación actual de la Encefalomielitis Equina en Uruguay (la misma será enviada a los delegados de las gremiales). Expone sobre las acciones realizadas por el Servicio Veterinario Oficial: establecimientos visitados, población de equinos, casos desestimados, sospechas clínicas fundadas, muertes, resultados de laboratorio y medidas adoptadas. También presenta la evolución de las notificaciones, algunos comentarios epidemiológicos sobre los casos humanos registrados, la disponibilidad de vacunas y la situación en Argentina. No se han registrado casos clínicos nuevos desde el 15 de marzo. La situación epidemiológica está monitoreada permanentemente por la DGSG, manteniendo contactos con el MSP, SINAE, Gobiernos Departamentales, Mesa de Sanidad de los Équidos, CONAHSA, Instituciones ecuestres y Veterinarios de libre ejercicio.
Gayo agrega que el MSP, FVET y FCIEN están haciendo trampeo de mosquitos para detectar el virus.
Altuna pregunta quien hizo la secuenciación del virus.
Gayo responde que fue entre el MSP, DILAVE y FCIEN.
6. Varios
- Altuna informa que el 6 de mayo se realizará una faena sanitaria de bovinos positivos a la tuberculina. Hay un poco más de 200 animales.
Viera informa que se solicitó al frigorífico una cotización por animal faenado, ya que hoy se cobra la faena por 300, independientemente de cuantos se envíen.
- Martínez solicita saber los horarios de los fines de semana del SNIG, ya que muchas veces se los ha necesitado y no se brinda el servicio.
Altuna responde que eso debe consultarlo directamente en el SNIG o por intermedio de la Comisión de Trazabilidad, la que integra la SMVU, entre otros.
Siendo la hora 15:55 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 14 de mayo de 2024 a las 14 horas en la sede de la DGSG.
Descargas
- CONAHSA - Acta nº 317/2024 (.pdf 214.15 KB)
- Situación de la EEO (.pdf 2.11 MB)
- Nota agradecimiento para Inderkun (.pdf 285.32 KB)
- Nota de CNFR por nueva delegada en CODESA Cerro Largo (.pdf 216.98 KB)
- Nota de CNFR por nuevos delegados (.pdf 85.21 KB)
- Informe de vacunación antiaftosa (.pdf 231.69 KB)
- Descargar todos los archivos adjuntos (.zip 3.12 MB)