Acta N° 318/2024
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 318/2024
CONAHSA - Acta nº 318
En la ciudad de Montevideo, a los 14 días del mes de mayo de 2024, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida.
La preside el Sub Director General de la DGSG, el Dr. Jorge Viera.
Asisten:
- Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), no asistieron delegados.
- Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Pablo Zerbino.
- Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Carlos Corujo.
- Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Juan Senattore y Pablo Olagüe.
- Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Sr. Juan Rodríguez.
- Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), el Dr. Jorge Martínez.
- Por la DGSG, los Dres. Jorge Viera y Gonzalo Simone.
- Por la DILAVE, no asistió nadie.
- Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna, Sebastián Chiozza, Nicolás Simeto, Marcelo Cortés, Ximena Gómez y Pablo Sepúlveda.
- Como invitados, el Dr. Diego Irazoqui (Asesor del Ministro).
- Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro.
ORDEN del DIA
- Previos y planteos de las delegaciones
- Aprobación del Acta anterior
- Correspondencia enviada
▪ Nota de agradecimiento a Ruben Inderkun (CNFR).
- Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Río Negro (diciembre de 2023, enero y febrero de 2024), Flores (febrero y abril de 2024) y Durazno (abril de 2024).
- Temas a tratar
▪ Tema único - Manuales de Procedimiento para garrapata. Dra Ximena Gomez, Dr. Marcelo Cortés y Dr. Pablo Sepúlveda.
- Varios
…………………………………………………………………………………………….
1. Previos y planteos de las delegaciones
- Viera comunica que De Freitas fue citado por el Ministro para una reunión en la sede central y por tal razón estará ausente.
- Olagüe desea comentar que en el periodo de vacunación anti aftosa anterior se registraron efectos adversos en ganado lechero a una vacuna en particular. Se trató de mermas en la producción láctea y en el apetito hasta 48 horas posteriores a la inoculación y en pocos casos hasta claudicación. Comunica que realizó el formulario correspondiente de MGAP.
Altuna agradece la información y comunica que justamente en algunos días van a estar en Uruguay los dueños del laboratorio que elabora la vacuna citada y se les avisará del hecho. Paralelamente también se contactará con los representantes de la firma en nuestro país.
- A solicitud de Altuna, Chiozza informa de las actividades de vigilancia de rabia paresiante que está realizando la División Sanidad Animal:
- En 2023 se retoma el trabajo que había quedado sin efecto por la pandemia de COVID-19.
- Durante la pandemia se vacunaron y revacunaron contra rabia a los colegas que trabajan en campo y en laboratorio.
- Comenzó un trabajo de coordinación con Argentina y Brasil, creando un ámbito de discusión y formación epidemiológica, afianzando y agilizando la comunicación a nivel local en las propias fronteras.
- Se creó un grupo de WhatsApp para estar comunicados en tiempo real, ya que, si bien en Uruguay no se registran casos desde 2017, en Argentina y Brasil si los hay.
- Se realizaron visitas conjuntas a refugios de murciélagos hematófagos ya identificados y se buscaron otros nuevos en Cerro largo, Rivera y Rocha. - Se realizó una actividad de 4 días en Maldonado (zona de Pan de Azúcar) para la búsqueda de refugios, a raíz de información sobre mordidas relevada en una encuesta realizada en la entrega de vacuna anti aftosa.
Altuna agradece el informe y propone que se realice una presentación más detallada en la próxima reunión.
Corujo también agradece el informe y comunica que en la zona de Maldonado donde se trabajó hay gente que posee mucha información sobre los refugios. Chiozza agrega que hay muchas personas que han colaborado con el trabajo aportando su conocimiento sobre la ubicación de los refugios.
- Aprobación del Acta anterior
▪ Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 9/4/2024.
- Correspondencia enviada
▪ Nota de agradecimiento a Ruben Inderkun (CNFR).
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Río Negro (diciembre de 2023, enero y febrero de 2024), Flores (febrero y abril de 2024) y Durazno (abril de 2024).
1. Respecto al acta de Durazno, Martínez plantea su preocupación ante la disparidad de criterios del MSP para intervenir ante focos de tuberculosis. Si bien en este caso se trata de un Bioparque (que recibe muchos visitantes), las personas que trabajan en los tambos que son focos merecen la misma rapidez de atención que los empleados municipales. Comenta un caso en el que le tocó trabajar, donde el MSP nunca concurrió al establecimiento. Solicita que el MGAP realice las gestiones y presione para que el MSP actúe en los tambos. Viera acusa recibo de la inquietud e informa que siempre se avisa a los Directores Departamentales de Salud cuando aparece algún foco de una enfermedad zoonótica.
Altuna concuerda con Viera y agrega que la actuación del MSP no es igual en todos los departamentos. Sugiere enviarles una comunicación, trasladando la preocupación por la dualidad de criterios de acción ante una misma enfermedad en diferentes lugares.
5. Tema único. Manuales de Procedimiento para garrapata
Los Dres. Ximena Gómez, Marcelo Cortés y Pablo Sepúlveda realizan una presentación sobre los manuales “Procedimiento para el movimiento de bovinos con despacho de tropa y bajo excepción”, “Habilitación especial de remates ferias para la comercialización de ganado con garrapata viva, con destino único a abasto interno y faena inmediata” y “Habilitación de establecimientos de engorde a corral (EEC) ubicados en zona de control de Rhipicephalus boophilus microplus, que reciban ganado parasitado con garrapata viva”, que respaldan técnicamente las modificaciones introducidas por el Decreto n° 429/023 del 20 de diciembre de 2023. La misma no será enviada a los delegados de las gremiales, ya que todavía no se emitió la resolución de la DGSG que haga públicos los manuales. Exponen sobre las zonas epidemiológicas de garrapata en que se divide Uruguay (zona libre o en erradicación y zona de control), la Ley n° 18.268 (Declaración de interés nacional de la lucha contra la garrapata común de bovino), las sucesivas modificaciones realizadas, hasta la más reciente de 2023 (que fue discutida en la CONAHSA), la definición de garrapata muerta y los movimientos de excepción que se autorizarán, a saber: 1) animales con destino a faena en establecimientos habilitados por la Autoridad Sanitaria, 2) animales con único destino a abasto y faena inmediata desde locales de remates feria habilitados para tal fin en zona de control, 3) animales desde predios con caracterización epidemiológica oficial con destino a engordes a corral habilitado para tal fin en zona de control y 4) animales con garrapata muerta con certificación de despacho de tropa o de extracción de predio interdicto (tanto en áreas libres o de control) cuando se tiene como destino otro campo o concentraciones de ganado, únicamente hacia o dentro de la zona de control. Se extendieron sobre los pasos a seguir para solicitar y realizar cada movimiento de excepción y las personas y servicios involucrados.
2. Altuna expresa que, para el envío de ganado con garrapatas a frigorífico, se solicitará que en el comunicado el VLEA caracterice el grado de parasitosis del ganado y que eso sea refrendado por la IVO en el frigorífico.
Senattore pregunta si este comunicado va a acompañar a la guía.
Gómez responde que sí.
Martínez pregunta si para el caso de animales que no se comercializaron en remates feria y deben retornar a origen hay algún mecanismo que bloquee la desviación hacia otros destinos.
Altuna responde que hay comunicación del SVO con el destino. En caso de no producirse el movimiento estipulado, puede hacerse el rastreo de las caravanas de los animales y aplicar las sanciones que correspondan.
Senattore pregunta si en los remates feria va a haber algún embarcadero especial para los animales con garrapata viva.
Cortés responde que sí y está especificado en el manual.
Martínez pregunta si habrá sanciones para los remates feria donde se produzcan irregularidades.
Cortés responde que sí y está especificado en el manual.
Sepúlveda agrega que ya se ha hecho anteriormente.
Corujo pregunta si no puede haber contaminación cruzada en caso de que no exista doble embarcado.
Sepúlveda responde que contaminación inmediata no habrá, si existiera un desprendimiento de teleóginas en el área especial diseñada para este fin, esto será controlado con aplicación de productos de aspersión en los corrales. De esta manera se evitará la infestación del lugar para los próximos eventos. Altuna agrega que hubo reuniones con los consignatarios de ganado y los responsables de feedlots para explicarles los movimientos de excepción y las responsabilidades y roles de cada uno en el cumplimiento de la nueva normativa. Senattore pregunta, para el caso de los animales con garrapata muerta que deban esperar en un local para voltearlas y pasados los días se visualicen garrapatas vivas, si vuelven a origen.
Altuna responde que no, porque ya se realizó la transacción. Debe quedarse el tiempo necesario hasta que se limpie.
Martínez pregunta quien autorizaría la salida en ese caso.
Altuna responde que la Autoridad Sanitaria o a quien esta delegue.
3. Cortés desea destacar la rapidez con la que se pusieron a punto los manuales luego que fuera aprobado el decreto.
Corujo pregunta si se va a realizar alguna actualización para los veterinarios que ya están acreditados.
Cortés responde que sí y paralelamente se irá informando a los Centros Médicos Veterinarios de todo el país.
Senattore expresa que la ley de 2008 fue muy buena, pero no se aplicó debidamente. Agradece esta actualización normativa a la realidad que se hizo y pide que se aplique.
Zerbino también reconoce el trabajo de la DGS en pos de buscar soluciones al tema de la garrapata en un momento muy difícil (sobre todo en el norte del país). Desea que esto se cumpla, aunque hay muchos aspectos que le generan dudas y miedos (que son compartidos por el sector ganadero que representa). También se está a la espera del nuevo producto que ayude a combatir en mejor forma el ectoparásito. Pregunta si no podría haber alguna reunión con el sector ganadero para aclarar algunos puntos.
Altuna informa que en la próximas Jornadas de Buiatría se presentará el nuevo producto y luego se realizarán algunas charlas en el interior. También se realizará en agosto en Rivera un Congreso específico sobre el tema garrapata. Cortés recuerda que no existen productos mágicos para combatir la garrapata y se deben extremar los cuidados con el uso de los zooterápicos. A posteriori muestra una gráfica (proporcionada por el Dr. Dutra, del DILAVE Treinta y Tres) donde se ve la evolución de los focos de tristeza parasitaria al sur y al norte del Río Negro entre 2001 y 2023. A partir del 2008 comienzan a aumentar los focos en el norte hasta quintuplicar los focos del sur en 2023. Este desequilibrio se genera por la alta presión química sobre la garrapata (por el uso de zooterápicos) y el aumento de uso del imidocarb. El ganadero no quiere ver garrapatas sobre el ganado, para poder cumplir con la normativa (que es la lógica de la erradicación). Volver al equilibrio es muy difícil.
Zerbino pregunta cuánto de esa tristeza es provocada por Babesia y cuanta por Anaplasma.
Cortés responde que en la gráfica aparecen sumadas ambas, pero están los datos desagregados por cada una.
Corujo opina que se deberá ser muy estricto para aplicar esta normativa. A nivel de los productores hay una sensación que todo está flexibilizado (coloca el ejemplo de lo que se expresa en el acta de la CODESA de Durazno).
4.Martínez pregunta cómo se están manejando los focos de garrapata en la zona lechera y de que principios activos se dispone para combatirla.
Cortés responde que depende de la sensibilidad de la cepa. El tambo es el peor escenario, sobre todo las vacas en producción.
Altuna responde que las medidas a implementar dependen de cada situación. Hay que realizar una caracterización de la unidad epidemiológica.
Gómez informa que el listado de garrapaticidas autorizados se publica regularmente en el sitio web del MGAP y se puede acceder a él en el link:
6. Varios
▪ No hubo.
Siendo la hora 16:05 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 11 de junio de 2024 a las 14 horas en la sede de la DGSG.