Acta N° 319/2024
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 319/2024
CONAHSA - Acta nº 319
En la ciudad de Montevideo, a los 11 días del mes de junio de 2024, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida.
La preside el Director General de la DGSG, el Dr. Diego de Freitas.
Asisten:
- Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
- Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Pablo Zerbino.
- Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Carlos Corujo.
- Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Juan Senattore y Pablo Olagüe.
- Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Sr. Juan Rodríguez.
- Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Jorge Martínez y Miguel Chiarlone.
- Por la DGSG, los Dres. Jorge Viera y Gonzalo Simone.
- Por la DILAVE, no asistió nadie.
- Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna, Sebastián Chiozza, Marcelo Cortés, Ximena Gómez y Pablo Sepúlveda.
- Como invitado, el Dr. Eduardo Rosso (Director técnico de MSD Uruguay).
- Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro.
ORDEN del DIA
- Previos y planteos de las delegaciones
- Aprobación del Acta anterior
- Correspondencia enviada
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Río Negro (abril y mayo de 2024), Canelones (mayo de 2024), Lavalleja (mayo de 2024) y Maldonado (mayo de 2024).
5. Temas a tratar
▪ Tema 1 - Rabia paralítica: vigilancia y control realizados en Uruguay. Dr.
Sebastián Chiozza.
▪ Tema 2 - Informe de la 91° Sesión de OMSA. Dr. Diego de Freitas.
▪ Tema 3 - Información sobre el nuevo principio activo garrapaticida (Flura laner). Dr. Eduardo Rosso.
6. Varios
…………………………………………………………………………………………….
1. Previos y planteos de las delegaciones
- Altuna informa a Olagüe que estuvo reunido con directivos del laboratorio cuya vacuna contra fiebre aftosa generó efectos adversos (relatados por Olagüe en la reunión anterior). Fueron al tambo donde sucedieron, hablaron con el dueño y quedaron en contactar al veterinario.
- Martínez pregunta que novedades hay respecto a focos de garrapata aparecidos en un tambo de la zona limítrofe entre Florida y San José. Chiozza informa los tratamientos aplicados y los procedimientos realizados por el Servicio Oficial (en las 2 últimas inspecciones no se constató la presencia de garrapata). De aquí en más se hará monitoreo al ordeño.
Corujo pregunta si hay focos de garrapata en ganado de carne de Canelones. Chiozza responde que sí y se está trabajando en ellos.
2. Aprobación del Acta anterior
▪ Castro informa que se recibieron modificaciones para el acta anterior, por lo que será enviada la nueva versión.
3. Correspondencia enviada
▪ No hubo.
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Río Negro (abril y mayo de 2024), Canelones (mayo de 2024), Lavalleja (mayo de 2024) y Maldonado (mayo de 2024).
▪ No hay comentarios.
5. Tema 1. Rabia Paresiante: vigilancia y control realizados en Uruguay
El Dr. Sebastián Chiozza realiza una presentación sobre control y vigilancia de rabia paralítica. La misma será enviada a los delegados de las gremiales. Comienza con una breve cronología de los focos diagnosticados en Uruguay entre 2007 y 2017 y de cómo se trabajó en ellos, para luego profundizar en las actividades de vigilancia que se realizan actualmente: atención de sospechas, estudios epimiológicos, análisis de riesgo, características diferenciales del Desmodus, identificación de las mordeduras en los animales domésticos y el hombre, localización y georreferenciación de refugios de murciélagos, control de murciélagos hematófagos, educación sanitaria y cooperación e integración regional. Remarca que hace años que se está trabajando y se posee mucha información de campo. Eso permite implementar la vigilancia basada en el riesgo. Por eso es importante generar la concientización para que se notifiquen todas las mordeduras en los animales.
Rodríguez pregunta si el murciélago tiene algún predador natural.
Chiozza responde que tiene varios, uno de ellos es el búho. También están los zorros, víboras y felinos silvestres o asilvestrados. Y en Brasil hay un murciélago más grande, que se alimenta de los hematófagos.
5. Tema 2. Informe de la 91° Sesión de OMSA
El Dr. Diego de Freitas resume la participación de la delegación uruguaya en la 91° Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la OMSA, que se celebró del 26 al 30 de mayo pasados en París (Francia). Lo más relevante fue la adopción del Capítulo 8.8 revisado (infección por el virus de la fiebre aftosa), tal como se presentó para su adopción (apoyado en bloque por la Región de las Américas) y que en la Sesión pasada no había podido aprobarse. Esta vez solo Australia y Japón votaron en contra. Lo otro importante fue la elección de la Dra. Emmanuelle Soubeyran, de Francia, como nueva Directora General por un periodo de 5 años (a partir de agosto de 2024). El Dr. Luis Barcos, Representante de las Américas, obtuvo una buena cantidad de votos, lo que mejorará la presencia de la región.
5. Tema 3. Información sobre el nuevo principio activo garrapaticida (Fluralaner)
- Altuna presenta al Dr. Eduardo Rosso, Director técnico de MSD Uruguay, que presenta el nuevo producto Exzolt 5% pour on®, un acaricida e insecticida a base de fluralaner, que se sumará a las opciones de combate contra la garrapata. La ficha y el manual técnico del producto serán enviados a los delegados de las gremiales.
- Corujo agradece la presentación y pregunta por la diferencia de ganancia en kilos en novillos tratados con fluralaner sobre otros productos.
Rosso responde que es un estudio técnico realizado en el extranjero y plantea replicarlo en Uruguay.
Zerbino agradece la presentación y expresa que será de gran ayuda en el combate contra la garrapata, pero opina que se deberá manejar con cuidado. Pregunta si el no uso en lactación también se refiere al ganado de carne. Rosso responde que no, que solo hace referencia al ganado lechero por la leche para el consumo humano.
Altuna pregunta: 1) qué tipo de solución es, 2) dónde se aplica en el animal, 3) si en un lote terneros hay que hacer cálculos de dosis pensando en el crecimiento y 4) si el producto pasa por la leche a los terneros.
Rosso responde que: 1) es una solución alcohólica, 2) se aplica de la cruz a la cola con el pico del envase lo más cerca de la piel, 3) se calcula la dosis para los más pesados y 4) si, pasa por la leche.
Martínez pregunta si el producto se puede utilizar en ganado seco y en pre-parto y cuál sería el tiempo de espera en leche.
Rosso responde que no posee esa información, pero lo consultará.
6. Varios
- Altuna comunica algunos aspectos que se están evaluando respecto al pago de los bovinos negativos a tuberculina enviados a faena, pero que luego son positivos a la inspección sanitaria oficial post-mortem. Da lectura a una propuesta para modificar los artículos 1 y 2 de la Ley 19.300, a fin de adecuarlos al nuevo paradigma sanitario de la enfermedad. El documento se enviará a las gremiales para su estudio.
Almeida propone que se estudie el posible aprovechamiento de la carne (en casos de decomisos parciales), tal cómo se realiza en otros países.
Altuna concuerda y expresa que es lo mismo que planteó el experto español Christian Gortázar cuando estuvo asesorando a la DGSG por el tema tuberculosis.
- De Freitas informa que se logró la apertura del mercado de Malasia para carne bovina y ovina. Y en agosto estará arribando a Uruguay una auditoría de Filipinas con un importante contingente de técnicos.
Siendo la hora 16:15 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 8 de julio de 2024 a las 14 horas en la sede de la DGSG.