Acta N° 320/2024
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 320/2024
CONAHSA - Acta nº 320
En la ciudad de Montevideo, a los 9 días del mes de julio de 2024, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida.
La preside el Director General de la DGSG, el Dr. Diego de Freitas.
Asisten:
- Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
- Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Elías Leguisamo.
- Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Juan Mangado.
- Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Juan Senattore.
- Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Sr. Juan Rodríguez.
- Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Jorge Martínez y Miguel Chiarlone.
- Por la DGSG, los Dres. Jorge Viera y María Iriarte.
- Por la DILAVE, la Dra. Valeria Gayo.
- Por la DIA, los Dres. Pablo Nadal y Diego Domínguez.
- Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna y Pedro García.
- Como invitados, el Dr. Diego Irazoqui (Asesor del Ministro), los Ings. Marcia del Campo, Juan Soares de Lima y Gustavo Brito (INIA), la Ing.
Natalia Barsanti y el Dr. Pablo Formento (INAC).
- Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro.
ORDEN del DIA
- Previos y planteos de las delegaciones
- Aprobación del Acta anterior
- Correspondencia enviada
- Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Florida (marzo y junio de 2024) y Artigas (junio de 2024).
▪ Nota de CODESA de Lavalleja.
- Temas a tratar
▪ Tema 1 - 4° Auditoria de la Cadena Cárnica (2022-2023). Ing. Natalia Barsanti, Ing. Marcia del Campo e Ing. Juan Soares de Lima.
▪ Tema 2 - Auditoría de Filipinas. Dres Diego Domínguez y Martín Altuna.
- Varios
…………………………………………………………………………………………….
1. Previos y planteos de las delegaciones
1. Chiarlone consulta respecto a lo informado por Altuna en la reunión anterior respecto al pago de los bovinos negativos a tuberculina enviados a faena, pero que luego son positivos a la inspección sanitaria oficial post-mortem. Allí se presentó una propuesta para modificar los artículos 1 y 2 de la Ley 19.300, que se iba a enviar a las gremiales, pero nunca se hizo. Desea saber si se definió algo y a que productores se aplicaría.
Ramos expresa lo mismo. Agrega que el documento se trató en la Comisión del Fondo de Enfermedades Prevalentes y se realizaron algunas observaciones. Altuna responde que la propuesta tiene un consenso técnico, pero sigue a estudio de la Asesoría legal en lo referido a la redacción que debe llevar.
De Freitas concuerda con la modificación y expresa que debería haberse implementado desde un principio.
Mangado también opina que esos animales deben pagarse al productor y concuerda con lo que expresó Ramos sobre las observaciones que se hicieron en la Comisión del Fondo. Sobre todo, en lo referido a los costos operativos que deberían pagarse a los frigoríficos que faenen esos animales. Eso les otorga a los frigoríficos un amplio margen de maniobra. Opina que debería quedar discutido previamente con los frigoríficos y saber cuáles son los costos por animal. El Fondo debe saber qué es lo que se va a pagar. Las modificaciones a la ley deben ser claras. Y plantea para discutir a largo plazo el tema del aprovechamiento de la carne de las canales que no presentan lesiones macroscópicas de tuberculosis.
Martínez concuerda, pero expresa que se debe prestar atención a que el pago de estos animales no lleve a que perduren los focos (sobre todo los crónicos) sino que estimule al productor a sanear su establecimiento. Y se debería relevar la información de cuantos positivos en faena se encuentran para mejorar los controles sobre los focos.
Chiarlone concuerda y opina que se debe realizar una categorización de los focos. Entendió que eso quedaría en manos de la CODESA.
Altuna responde que la propuesta es esa.
De Freitas opina que es bueno que haya consenso respecto al pago de esos animales, pero concuerda que se debe mejorar la redacción en muchos aspectos.
- Aprobación del Acta anterior
▪ Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 11/6/2024.
- Correspondencia enviada
▪ No hubo.
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Florida (marzo y junio de 2024) y Artigas (junio de 2024).
▪ Nota de CODESA de Lavalleja.
- Respecto a las actas, no hay comentarios.
- Respecto a la nota, la misma fue respondida directamente desde la Dirección General.
5. Tema 1. 4° Auditoria de la Cadena Cárnica (2022-2023)
Los Ings. Marcia del Campo y Juan Soares de Lima realizan 2 presentaciones sobre la 4° Auditoria de la Cadena Cárnica del Uruguay. Las mismas serán enviadas a los delegados de las gremiales.
La Ing. del Campo agradece a la CONAHSA (en nombre de INIA e INAC) la posibilidad de difundir los resultados de esta investigación. Relata que desde el año 2002 y aproximadamente cada 5 años, INIA e INAC llevan a cabo este trabajo, con el objetivo general de caracterizar y determinar la calidad del ganado, de las canales y de la carne en el Uruguay. Este proyecto se enmarca dentro de una línea de investigación de cooperación de INIA con la Universidad de Colorado (Estados Unidos). La auditoría puede visualizarse como una instantánea del estado de situación y adquiere verdadera relevancia cuando se repite con una cierta periodicidad. El trabajo consiste en tres fases, definiéndose objetivos específicos para cada una de ellas:
- Fase I. Encuestas a diferentes agentes de la cadena cárnica para registrar la percepción de los actores de cada eslabón de la cadena sobre la calidad del producto que adquiere y el valor que le asigna a los diferentes atributos de ese producto.
- Fase II. Evaluación en plantas frigoríficas para relevar información de diferentes variables en planta, con tres objetivos principales: a) una caracterización detallada de la faena, que constituye una “foto” de la población de animales que abastece a la industria, de las canales y de la carne, b) un monitoreo de problemas asociados a la calidad de procesos, animales, canales y carne, que permite analizar no sólo el estado de situación de estas limitantes de calidad y su cuantificación económica, sino la evolución de éstas respecto a auditorías anteriores, c) posible ocurrencia de nuevas limitantes y desafíos en lo que respecta a la calidad del producto y/o de los procesos que la determinan.
- Fase III. Taller de trabajo con representantes de los diferentes eslabones de la cadena cárnica y de la institucionalidad agropecuaria para presentar los resultados más relevantes de las fases 1 y 2 y la estimación económica de las principales limitantes y relevar la opinión de estos actores calificados para definir posibles acciones y estrategias que contribuyan a continuar mejorando y levantando las limitantes detectadas (proyectos de investigación, planes de difusión y capacitación, toma de decisiones por parte de algunos actores, generación de políticas públicas).
Luego expone sobre el consumo de carne en Uruguay, los tipos de consumidores, la metodología y los resultados de la auditoría.
El Ing. Soares de Lima expone sobre la cuantificación de pérdidas económicas en la cadena cárnica.
El Ing. Gustavo Brito (INIA), la Ing. Natalia Barsanti (INAC) y el Dr. Pablo Formento (INAC) realizan diversos aportes a ambas presentaciones.
Del Campo informa que el 31 de julio se realizará en el INIA de Tacuarembó el evento “¿La mejor del mundo? - Carne Uruguaya: ciencia y contexto internacional” e invita a todos a concurrir. Allí también realizará una presentación sobre la auditoría, la que enviará a todos los delegados de la CONAHSA. Altuna agradece a todos las presentaciones y los aportes y solicita poder realizar una reunión similar con los consignatarios de ganado, que son un agente importante en la cadena cárnica.
Mangado agradece la información y destaca que los indicadores han venido mejorando, lo que resalta la importancia de llevar a cabo las auditorías. Y lo importante es saber dónde se generan las pérdidas, para trabajar en ese eslabón de la cadena.
Almeida considera muy importante y completo el trabajo y resalta el rol del veterinario. Opina que se deben difundir mucho más los resultados e involucrar más instituciones.
Del Campo agradece todas las opiniones y queda receptiva para sugerencias que mejoren las auditorías a futuro.
Altuna considera importante también involucrar a la Cámara de Especialidades Veterinarias, sobre todo en los relativo a los abscesos.
Rodríguez agradece la presentación y considera importante la sensibilización de los transportistas de ganado y el monitoreo de las rutas por donde viajan.
Ramos agradece la presentación y pregunta por la faena de hembras preñadas (si no es objetado por algún mercado por bienestar animal) y por la presencia de abscesos hepáticos (haciendo énfasis en animales a corral).
Del Campo responde que no se encontraron abscesos. Respecto a las vacas preñadas, es un tema que preocupa y se está tratando de bajar ese porcentaje concientizando a los productores.
Rodríguez pregunta si hay alguna relación entre el porcentaje de quistes y la edad del animal.
Nadal responde que tradicionalmente siempre hubo una relación directa.
5. Tema 2. Auditoría de Filipinas
De Freitas informa que del 22 de julio al 3 de agosto vendrá una misión auditora del gobierno de Filipinas para carne bovina y ovina. Está compuesta por 7 equipos, 4 trabajarán con Industria Animal, 2 con Sanidad Animal y el SNIG y 1 quedará en la sede central de la DGSG. Va a ser una de las auditorías más completa y exhaustiva que se han recibido.
Domínguez destaca la importancia que se está dando a Uruguay en el sudeste asiático.
6. Varios
▪ No hubo.
Siendo la hora 16:40 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 13 de agosto de 2024 a las 14 horas en la sede de la DGSG.