Acta N° 323/2024

CONAHSA

CONAHSA - Acta nº 323/2024

CONAHSA - Acta nº 323 

En la ciudad de Montevideo, a los 15 días del mes de octubre de 2024, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA), en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida. 

La preside el Director General de la DGSG, el Dr. Diego de Freitas. 

Asisten: 

  • Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
  • Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Elías Leguisamo.
  • Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Carlos Corujo.
  • Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Juan Senattore y Pablo Olagüe.
  • Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Sr. Juan Rodríguez.
  • Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Jorge Martínez y Miguel Chiarlone.
  • Por la DGSG, el Dr. Jorge Viera.
  • Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna, Marcelo Cortés, Humberto Tartaglia y Roberto Espíndola.
  • Como invitadas, las Dras. Melissa Agesta y Tania Varela (Asesoría legal de la DGSG).
  • Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro.          

ORDEN del DIA  

  1. Previos y planteos de las delegaciones  
  2. Aprobación del Acta anterior
  3. Correspondencia enviada
  4. Correspondencia recibida 

▪ Actas de CODESAs: Treinta y Tres (julio de 2024), Florida (setiembre de 2024) y Artigas (octubre de 2024). 

▪ Notas de CODESAs: Florida (agosto de 2024, temas varios). 

  1. Temas a tratar 

▪ Tema 1 - Proyecto reglamentario de la Ley 19.300. Asesoría legal de la DGSG.

▪ Tema 2 – Acreditación de veterinarios para remates-feria. Dr. Marcelo Cortés. 

  1. Varios 

……………………………………………………………………………………………. 

  1. Previos y planteos de las delegaciones 

No hubo.  

  1. Aprobación del Acta anterior 

Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 10/9/2024. 

  1. Correspondencia enviada 

No hubo. 

4. Correspondencia recibida 

▪ Actas de CODESAs: Treinta y Tres (julio de 2024), Florida (setiembre de 2024) y Artigas (octubre de 2024). 

▪ Notas de CODESAs: Florida (agosto de 2024, temas varios).

Respecto a las actas, no hay comentarios. 

Castro recuerda que se debe responder a la CODESA de Treinta y Tres el planteo de zonificación para garrapata que realizan en el acta. 

Se concede una prórroga para una mejor lectura de la misma.

Respecto a la nota, se invitó a la reunión a los Dres. Humberto Tartaglia y Daniel Espíndola, del Servicio Veterinario de Florida. 

Tartaglia expresa que la nota de la CODESA responde una nota recibida del Centro Médico Veterinario de Florida. Realiza las siguientes puntualizaciones (que también se las realizó a los colegas del Centro): 

- Con respecto al punto 1 (garrapata), se menciona un foco donde el ganado infestado eventualmente habría ingresado en enero de 2024 y fue intervenido por el Servicio en abril de 2024. Aclara que se concurrió cuando la Oficina de Florida fue notificada de la situación. También se menciona que el propio productor llevó las garrapatas encontradas a la oficina por problemas de transporte por parte del Servicio. Aclara que el profesional liberal que encuentra el parásito lleva la muestra a la oficina para poder realizar allí la tipificación de la especie, de común acuerdo con el Servicio. Una vez determinado que se trataba de Boophilus, se procedió a la atención del predio como corresponde. - Con respecto al punto 2 (brucelosis), se hace referencia a dificultades en la comunicación de resultados positivos a ELISA al productor interesado. Aclara que no se refiere a los resultados que llegan a la Oficina de Florida sino a los que realiza CONAPROLE. 

Viera opina que el planteo que realiza el Centro de la presencia de un Veterinario Oficial para revisar tropas es poco práctico. Además, esas tropas ya vienen con un despacho de tropa certificado. 

Tartaglia expresa que se podría ir a ese predio si el productor accede voluntariamente a que lo revise un veterinario particular. Porque sería hacerle una segunda revisión a un ganado que ya viene certificado de origen. 

5. Tema 1. Proyecto reglamentario de la Ley 19.300 

La Dra. Agesta procede a leer el Proyecto de Decreto Reglamentario de la Ley N° 19.300, relativo al seguro para el control de enfermedades prevalentes en bovinos, suinos y aves (estas dos últimas especies se incorporan en este decreto). El mismo fue enviado a los delegados (junto al orden del día de la reunión) para su lectura previa. 

Respecto al artículo 1, Almeida pregunta qué tipo de productores de suinos y aves están comprendidos. 

Agesta responde que todos los que estén registrados. 

Respecto al artículo 3, Ramos pregunta si hay una estimación de costos de lo que se pagaría por sustituto lácteo. 

Almeida concuerda con Ramos, ya que los pagos están supeditados a que haya fondos disponibles. 

De Freitas responde que eso va a depender de cada foco, es difícil establecer los mismos parámetros para todos los casos. 

Varela responde que los productores comprendidos en ese artículo son los familiares (cuya definición la elaboró el MGAP y está definida por una Ley). Rodríguez opina que la definición es muy amplia y que se ajusta bien a los productores ganaderos, pero no a los lecheros. 

De Freitas responde que, aunque haya diferencias conceptuales, se debe tomar esa. 

Corujo concuerda, porque de otra forma habría que volver a definir que es un productor familiar. 

Viera agrega que con la experiencia que se tiene hasta ahora de los pagos por ese concepto, la cantidad no es mucha y no representaría un gran desembolso para el Fondo de Indemnización. Y además los productores beneficiarios deben cumplir con un plan sanitario avalado por el MGAP. No se le paga a cualquiera. Chiarlone pregunta si para los predios linderos también se toma esta clasificación de productor familiar. 

Altuna responde que siendo lindero no importa la clasificación del productor. 

Respecto al artículo 4 Ramos pregunta si no hay aporte por carne de ave faenada. 

Viera responde que se valuó eso, pero se llegó a la conclusión que era más fácil y rápido cobrar por el material genético importado. 

Corujo propone gravar la carne importada de ave y esto se transformaría en un beneficio indirecto para la carne nacional (ya que esta no realizaría aportes). 

Varela responde que eso no puede realizarse por las MFS de la OMC. Almeida pregunta si no es poco el aporte de 3 dólares por cada tonelada de carne de suino, menudencias y subproductos. 

Varela responde que eso está fijado por ley. 

Viera agrega que el aporte total es mucho, porque se importa más del 80% de lo que se consume en el país. 

Rodríguez pregunta si productos preparados de pollo (por ejemplo, las nuggets) también aportarían. Deberían aportar todos los productos con componente cárnico porcino y/o aviar (eso incluiría raciones para perros, por ejemplo). Varela opina que eso se puede proponerse para incorporar. Las gremiales tiene la facultad de plantearlo formalmente al Ministerio (con la debida justificación) para una modificación normativa. Ahora lo que se debe hacer es confirmar lo que se propone en el decreto para empezar a recaudar. No podemos agregar nada. 

Respecto al artículo 8, Almeida pregunta si hubo algún caso en que no se ha podido pagar la indemnización por falta de fondos. Esto es importante para la continuidad de las campañas sanitarias. 

Viera responde que no. En algún caso en que no fue suficiente el fondo lácteo se solicitó un préstamo al fondo cárnico y luego se devolvió. 

De Freitas agrega que si no fueran suficientes ninguno de los dos fondos (y espera no llegar nunca a eso) las acciones sanitarias se van a cumplir igual y se buscarán otros mecanismos para la indemnización. 

Martínez pregunta si hay alguna idea de cuantos animales se podrían subsidiar como máximo por año. 

Altuna responde que les va a solicitar a la Comisión del Seguro que provea información de cuanto se indemnizó por año, para tener una idea. 

Viera aclara que, de todas formas, el Fondo actualmente tiene buen respaldo económico y se han ordenado los pagos. 

Rodríguez insiste en que se debe tener un plan B para la indemnización, ya que ha pasado de quedarse sin fondos por situaciones concretas de focos de tuberculosis de grandes productores. 

Altuna responde que lo que se está haciendo en estos casos es proyectar cuanto se gastaría en base a la prevalencia de la enfermedad en los últimos años. Está muy baja y han disminuido las faenas sanitarias. 

Respecto al artículo 16, Martínez pregunta si cuando un establecimiento cesa como foco y luego recae los plazos comienzan a contarse desde 0. 

Agesta responde que sí. 

Martínez pregunta si se va a incluir algo respecto a los animales negativos de foco, que siempre hay problemas para que sean aceptados por los frigoríficos. Varela responde que eso será incluido en otro proyecto de ley que se está elaborando. 

5. Tema 2. Acreditación de veterinarios para remates-feria 

Castro procede a leer la propuesta de creación del Área de Acreditación para el control sanitario de ganado en remates ferias en las zonas endémicas de garrapata. La misma fue enviada a los delegados (junto al orden del día de la reunión) para su lectura previa. 

Martínez expresa que se habla de Veterinario Oficial Responsable del evento, pero no queda claro que tenga que estar presente también. 

Corujo opina que no necesariamente debe estar presente en todo el evento, sino pierde sentido la acreditación, que está pensada para liberar a ese profesional y que pueda atender otras tareas del servicio oficial. 

Martínez expresa que un funcionario oficial por lo menos debe estar presente, sobre todo al ingreso de los animales. Con los VLEAs se pueden liberar al resto de los funcionarios del servicio oficial. 

De Freitas expresa que el servicio oficial es el responsable del remate y audita a los VLEAs. No necesariamente debe estar presente en todo el evento, pero si en contacto permanente con quienes estén trabajando. 

Senattore opina que el Veterinario Oficial o algún funcionario deberían estar presentes en todo el evento, porque en algunos lugares la comunicación se hace dificultosa y se pierde el contacto. Se debe dar la seguridad que los animales salgan de la feria con los controles debidos. Y respecto a poder ayudar al Servicio Oficial, recuerda que la FRU presentó la propuesta del Agente Sanitario Dinamizador, de la que nunca se tuvo respuesta de parte del MGAP. 

De Freitas responde que se propuso la figura del VLEA para liberar a los funcionarios oficiales y asignarlos a otras tareas del servicio. Y la propuesta del Agente Sanitario no está descartada, incluso se contempla que con el crédito del BROU para predios con problemas de garrapata pueda financiarse a estos técnicos. 

Cortés agrega que en los hechos no se está presente permanentemente, pero si se tiene un control de la situación. 

Corujo da ejemplos de otras situaciones en las que los VLEAs certifican (por ejemplo, las exportaciones) y no están presentes los Veterinarios Oficiales. Martínez expresa que no se puede sustituir totalmente la función de un Veterinario Oficial por un VLEA. 

Altuna expresa que lo que debe quedar claro es que el VLEA que trabaje en una feria no puede certificar animales para la misma. 

Cortés manifiesta que se reunirá con las Asesoras legales a fin de realizar todos estos ajustes a la propuesta. 

6. Varios 

1. Altuna comunica que la DGSG propondrá realizar el vacío sanitario en un establecimiento (tambo) foco de tuberculosis que está en situación crítica e interdicto desde 2009. El procedimiento se desarrollará en forma progresiva y por etapas y las medidas fueron planteadas con el asesoramiento técnico de profesionales españoles (Gortázar y Juste). Da lectura al plan que está a estudio y resolución de la Dirección General. 

De Freitas expresa que se pensó en esta medida porque se está ante un predio al que se le está pagando continuamente indemnización. Con el vacío, si bien al principio se tendrá que hacer un desembolso grande de dinero, a mediano y largo plazo se ahorrará. El productor también debe estar de acuerdo, porque le implica estar parado mucho tiempo o directamente cambiar de rubro. 

Corujo estima que en este caso se desembolsará un poco más de 1 millón de dólares. En principio concuerda con la medida, pero opina que se deben estudiar los antecedentes sanitaros del productor y las medidas que implementaba. Si no actuó correctamente no da seguridad de que lo haga a futuro. Que el vacío no sea una excusa para dejar de producir por otros motivos. 

Martínez piensa que sería una medida a implementar en más casos, definiendo a partir de que tiempo conviene hacer el vacío antes que seguir pagando por tiempo indefinido. Pregunta si podría incorporarse cómo método de rutina que después de determinado tiempo como foco se evalúe si al predio se le aplica vacío sanitario. De igual forma que se decidió que a partir del 5° año como foco no se paga el saneamiento. Habría que definir quién o quienes evalúan y toman la decisión 

Altuna opina que podría hacerse, pero debería quedar escrito en algún lado. 

Varela expresa que puede realizarse con una resolución de la DGSG. De Freitas concuerda en colocar un límite, hacer una evaluación y decidir si se hace el vacío. Solicita a las gremiales que estudien el tiempo en que se debería evaluar el foco. 

2. Martínez pregunta si las observaciones que se hicieron en la reunión anterior al proyecto de decreto reglamentario de la ley de brucelosis fueron incorporadas al mismo. 

Altuna responde que sí y que estará pronta la versión final para la reunión de noviembre. 

Siendo la hora 16:40 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 12 de noviembre de 2024 a las 14 horas en la sede de la DGSG. 

Etiquetas