Acta N° 324/2024

CONAHSA

CONAHSA - Acta nº 324/2024

 CONAHSA - Acta nº 324 

En la ciudad de Montevideo, a los 12 días del mes de noviembre de 2024, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA), en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida. 

La preside el Director General de la DGSG, el Dr. Diego de Freitas. 

 

Asisten: 

  • Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
  • Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), no asistieron delegados.
  • Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Carlos Corujo.
  • Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Juan Senattore y Pablo Olagüe.
  • Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Sr. Juan Rodríguez.
  • Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Jorge Martínez y Miguel Chiarlone.
  • Por la DGSG, el Dr. Jorge Viera.
  • Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Nicolás Simeto y Marcelo Cortés.
  • Como invitados, el Cr. Pablo Sitjar y el Sr. Gustavo Gomila (Directorio del BROU), los Sres. Álvaro Pintos y Leticia García (SCEPB) y la Dra. 

Tania Varela (Asesoría legal de la DGSG). 

  • Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro. 

ORDEN del DIA  

  1. Previos y planteos de las delegaciones  
  2. Aprobación del Acta anterior
  3. Correspondencia enviada
  4. Correspondencia recibida 

▪ Actas de CODESAs: Flores (junio y agosto de 2024), Soriano (agosto de 2024) y Treinta y Tres (setiembre de 2024).  

  1. Temas a tratar 

▪ Tema 1 - Seguro de Enfermedades Prevalentes Bovinas. Estudio contable. ▪ Tema 2 - Crédito del BROU para Garrapata. Director del BROU y técnicos. 

  1. Varios  

……………………………………………………………………………………………. 

1. Previos y planteos de las delegaciones 

Martínez pregunta si hay algún avance sobre los siguientes temas tratados en reuniones anteriores: 

  • Incorporación de las observaciones realizadas por las gremiales al Proyecto de Decreto reglamentario de la Ley de brucelosis.
  • Animales negativos de focos de tuberculosis que no son aceptados en los frigoríficos.
  • Propuesta definitiva de acreditación de VLE para trabajar en remates-feria.  - Definición del tiempo para realizar el vacío sanitario en tambos focos de enfermedades. Respecto a esto, la SMVU propone que trianualmente a partir de haber sido declarado foco, se reúnan el SVO, los veterinarios particulares y el productor para evaluar la situación del predio y la evolución de la enfermedad. Viera responde que no hay novedades respecto a los 3 primeros temas y respecto al 4°, se estudiará la propuesta. 

Ramos aprovecha para manifestar su inquietud respecto a los parámetros que se tomarán para decidir cuándo realizar un vacío sanitario. Debe haber un procedimiento claro y escrito. Y respecto a la acreditación de VLEs para rematesferia, en principio la ANPL no estaría de acuerdo, pero se va a esperar a conocer la propuesta definitiva.  

  1. Aprobación del Acta anterior 

Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 15/10/2024. 

  1. Correspondencia enviada 

No hubo. 

4. Correspondencia recibida 

▪ Actas de CODESAs: Flores (junio y agosto de 2024), Soriano (agosto de 2024) y Treinta y Tres (setiembre de 2024). 

Martínez desea hacer un comentario sobre el acta de junio de la CODESA de Flores. Se hace referencia a que se realizaron dos despachos de tropa de animales procedentes de Soriano, se encontraron animales parasitados en uno y el productor decide retornarlos a origen. Pregunta si es común este tipo de fallas. 

Cortés responde que no. 

Castro recuerda que se le debe una respuesta a la CODESA de Treinta y Tres respecto a su solicitud de zonificación para garrapata (acta de CODESA de julio de 2024). 

Corujo responde que la CNFR en principio no estaría de acuerdo con realizar la zonificación por seccional policial. Esto se basa en que existen zonas epidemiológicamente diferentes en una misma seccional. 

Cortés explica que esa es la única estrategia para controlar a la que se puede apelar de momento, a la espera de que se implemente el despacho de tropa electrónico y pueda trabajarse a nivel de predio y linderos. Entiende que siempre habrá diferencias dentro de una misma seccional, pero la que se propone en este caso es bastante homogénea. 

Almeida plantea su inquietud respecto a los productores que poseen un mismo DICOSE con establecimientos separados geográficamente. Esto permite el movimiento de animales sin control y entorpece el normal desarrollo de las campañas sanitarias. Hay que tratar de resolverlo a la brevedad. 

5. Tema 1. Seguro de Enfermedades Prevalentes Bovinas 

El Sr. Álvaro Pintos (del Estudio Contable del Seguro de Control de las Enfermedades Prevalentes Bovinas) presenta un informe del dinero que ingresó al fondo, pagos totales, pagos por bovinos de carne y por bovinos de leche, pagos por indemnización y por saneamiento de brucelosis y tuberculosis, pagos en Montevideo y en el interior ocurridos entre 2019 y lo que va del 2024. El mismo será enviado a los delegados de las gremiales. 

Martínez observa que para ganado de carne se recauda más de lo que se paga. Pregunta si está previsto redirigir los fondos hacia otros destinos. 

Viera responde que sí y de hecho ya se está utilizando para el proyecto de miasis. 

Martínez pregunta cuantos animales podrían pagarse por año con lo que se recauda del fondo lechero. Eso es importante para ejecutar los vacíos sanitarios sin que se desfinancie el fondo. 

Pintos responde que habría que hacer bien los cálculos, pero estima que serían entre 1.000 y 1.500. 

5. Tema 2. Crédito del BROU para Garrapata 

De Freitas se congratula de la presencia de Sitjar y Gomila en la reunión y les agradece especialmente las gestiones que realizaron para que el crédito se hiciera realidad. Es el resultado de muchos encuentros y conversaciones que se realizaron desde hace 2 años a la fecha. 

Sitjar y Gomila explican la asistencia financiera específica que brindará el BROU a los productores, con el objetivo de colaborar en la implementación de planes de tratamiento y control de la garrapata bovina. Esto va a implicar una gran interacción entre el Banco y el Ministerio, quien será el que aborde las cuestiones estrictamente técnicas y deberá controlar la correcta aplicación del plan sanitario. 

Gomila relata el procedimiento que debe realizar un productor para solicitar esa asistencia. Toda la información sobre los beneficiarios, los importes, el plazo, el desembolso del dinero por parte del banco y la forma de pago del crédito por parte del beneficiario; se encuentra en el siguiente link del BROU: https://www.brou.com.uy/clientes-empresa/agro/credito/control-de-garrapatabovina 

Aclara que se prestó especial atención a los casos de multiresistencia grave, para los que será mayor el importe a otorgar por animal. También expresa que estas líneas de apoyo al productor ya existen, solo que esta vez se la denominó específicamente para esta problemática sanitaria. La información ya se distribuyó en todas las sucursales del BROU del país. 

Cortés explica los requisitos y procedimientos desde el punto de vista sanitario que deberán cumplir los productores para acceder a la asistencia una vez que posean el aval del BROU como sujeto de crédito: 

  • Presentar un Informe Técnico elaborado por un Veterinario de Libre Ejercicio Acreditado y firmado por las dos partes, donde se detalle el plan sanitario, n° de RUT, n° de DICOSE, cantidad actual de ganado y nivel de resistencia estimada. - Una vez avalado el Plan Sanitario por parte de la DSA, será presentado al Banco para iniciar el trámite crediticio.
  • El Cuerpo Técnico del Banco verificará y estudiará la viabilidad financiera del Plan presentado.
  • El Veterinario de Libre Ejercicio Acreditado deberá informar cada 3 meses la evolución del Plan a la DSA, quien informará a su vez cada 6 meses al Banco, emitiendo un aval de seguimiento que permita la continuidad del apoyo financiero. 

Gomila agrega que no solo está pensado financiar tratamientos, sino también infraestructura para quienes lo necesiten como baños o bretes. 

Corujo pregunta cuanto sería el interés. 

Gomila responde que alrededor del 5,5%. 

Martínez pregunta si los pagos por animal se realizan una sola vez en el plazo de 5 años. Porque el productor debería seguir realizando los tratamientos el resto del tiempo. 

Gomila responde que podría fraccionarse. 

Cortés responde que la idea es que no se necesiten más tratamientos, ya que el plan inicial sería de supresión. Y en los costos se contempló no solo los honorarios del veterinario sino también la hemovacuna. En caso de no lograr el control, se evaluará la situación. 

De Freitas agrega que se apunta prioritariamente a los predios con multiresistencia. 

Martínez pregunta si el BROU realizará alguna evaluación sanitaria por parte de sus técnicos, ya que en algún comunicado que llegó a la SMVU no quedaba muy claro esto. 

Gomila expresa que la redacción de esa circular no era muy clara y se va a corregir. Las decisiones sanitarias las tomará el MGAP. 

De Freitas pregunta en cuanto tiempo se otorgaría el crédito una vez que se cuenten con todos los avales. 

Golima responde que en 3-5 días, si el solicitante no cuenta con otras deudas. 

Martínez pregunta cómo sería la demora para quienes no son clientes del Banco. Gomila responde que en ese caso demoraría un poco más, ya que debería abrir una cuenta. 

Martínez pregunta si los clientes que ya llegaron a su techo de endeudamiento pueden acceder a este crédito. 

Gomila responde que se va estudiar la viabilidad de la solicitud y probablemente se revea ese techo. Los casos de endeudamiento se estudiarán individualmente. Sitjar opina que es importante que la mayoría de los productores que tengan problemas con la garrapata se animen a solicitar el crédito, ya que eso redundará en una mejora del control general del problema. Que se genere la percepción de que se debe hacer. Después los casos problemáticos desde el punto de vista financiero se estudiarán uno a uno. 

Martínez pregunta si este tipo de líneas crediticias podrían pensarse para otros problemas sanitarios. 

Gomila opina que sí. Las líneas que posee el banco son muchas y sería muy complicado detallarlas a todos. Lo mejor es que los productores se arrimen a las sucursales y planteen su situación particular. 

Senattore saluda especialmente a Sitjar y a su equipo en nombre propio y de la Asociación Agropecuaria de Artigas por el esfuerzo realizado para que esta línea de crédito se concretara. Y resalta que esto es un claro ejemplo de lo que puede lograrse con la asociación público-privada. 

Rodríguez pregunta si la financiación para infraestructura se contempla en el pago de los animales o iría por otra vía. 

Gomila responde que sería otra línea, pero que también podría financiarse a 5 años. 

6. Varios 

No hubo. 

Siendo la hora 15:40 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 10 de diciembre de 2024 a las 14 horas en la sede de la DGSG.

Etiquetas