Acta N° 326/2025
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 326/2025
CONAHSA - Acta nº 326
En la ciudad de Montevideo, a los 18 días del mes de febrero de 2025, siendo la hora 15:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA), en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida.
La preside el Director General de la DGSG, el Dr. Diego de Freitas.
Asisten:
- Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), no asistieron delegados.
- Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), los Dres. Pablo Zerbino y Elías Leguisamo.
- Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Carlos Corujo.
- Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Juan Senattore y Pablo Olagüe.
- Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Sr. Juan Rodríguez.
- Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Jorge Martínez y Miguel Chiarlone.
- Cómo invitados: los Dres. Marcelo Rodríguez (DGSG), Tania Varela (Asesoría Legal de la DGSG), Sandra Acosta (DSA), Diego Domínguez (DIA), Alejandra Suanes (DILAVE) y Carlos Fuellis (DSA). Por la DGSG: el Dr. Jorge Viera.
- Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Nicolás Simeto, Marcelo Cortés, Pedro García, Silvia Fernández (Salto), Micaela Quevedo (Artigas) y Pablo Sepúlveda (Cardona).
- Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro.
ORDEN del DIA
- Previos y planteos de las delegaciones
- Aprobación del Acta anterior
- Correspondencia enviada
- Correspondencia recibida
- Temas a tratar
▪ Tema 1 – Presentación de las nuevas Autoridades de la DGSG.
▪ Tema 2 – Constancia de hemovacuna y zonificación para garrapata. Dr. M. Cortés.
- Varios
…………………………………………………………………………………………….
1. Previos y planteos de las delegaciones
De Freitas agradece a los delegados de las gremiales y demás integrantes de la CONAHSA por el ambiente de trabajo generado en estos 5 años. Ya sea en la coincidencia o en la discrepancia las discusiones se realizaron con altura y con el respeto y la tolerancia necesarios para resolver de la mejor forma las situaciones planteadas. El intercambio de opiniones enriqueció a todos y colaboró en la mejora de la implementación de las diferentes campañas sanitarias.
También saluda a todos los funcionarios de la DGSG, expresa que se retira muy conforme con lo realizado y enumera algunos puntos relevantes y logros de su gestión.
- Aprobación del Acta anterior
Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 17/12/2024.
- Correspondencia enviada
No hubo.
- Correspondencia recibida
No hubo.
5. Tema 1. Presentación de las nuevas Autoridades de la DGSG
De Freitas presenta a las nuevas autoridades que asumirán el 1° de marzo: - El Dr. Marcelo Rodríguez (como Director de la DGSG) y el Dr. Carlos Corujo (como Sub Director).
- La Dra. Sandra Acosta (como Directora de la División Sanidad Animal) y el Dr. Jorge Viera (como Sub Director).
- El Dr. Diego Domínguez (como Director de la División Industria Animal) y el Dr. Marcelo Antúnez (como Sub Director).
- La Dra. Alejandra Suanes (como Directora de la DILAVE) y el Dr. Álvaro Nuñez (como Asesor).
Les desea una buena gestión y queda a la orden desde su nuevo lugar de trabajo.
Los delegados de las gremiales se presentan a las nuevas autoridades.
Marcelo Rodríguez agradece a De Freitas por el ámbito cordial en que se desarrolló la transición, considerándolo un valor agregado de los Servicios Ganaderos. Expresa que se va a seguir trabajando de la misma forma en la CONAHSA, resaltando el rol que cumple esta en las campañas sanitarias, así como estimulando el funcionamiento de las CODESAs.
Los delegados de las gremiales saludan a las autoridades salientes, dan la bienvenida a las entrantes y quedan a la orden para continuar trabajando de la misma forma.
5. Tema 2. Constancia de hemovacuna y zonificación para garrapata
El Dr. Marcelo Cortés (del Departamento Programas Sanitarios) comenta en primera instancia sobre la nueva herramienta generada por ASIC (Asesoría en Sistemas de Información y Comunicaciones del MGAP) que permitirá solicitar vía web una constancia de aplicación de la hemovacuna para la tristeza parasitaria producida por DILAVE. La presentación será enviada a los delegados de las gremiales. Expone sobre los motivos que llevaron a su implementación, las interfaces para usuarios externos e internos y el procedimiento para obtener la constancia.
Puede encontrarse más información y el acceso a la App para usuarios externos en el siguiente link:
Nueva app permite obtener constancia de inoculación con hemovacuna "Rubino"
Fuellis pregunta desde cuando está disponible la herramienta.
Cortés responde que desde hace aproximadamente un mes. Reconoce que el sistema es perfectible, pero opina que mejorará el conocimiento que se tiene de la aplicación del biológico y acercará el productor al veterinario. Se optó por el camino del medio entre no exigir nada y exigir un certificado (donde el profesional deberá colocar un timbre). La constancia la emite el veterinario, pero no lleva timbre. Si se deseara pasarla a certificación de vacuna, con la base de la información de la constancia y el agregado de un timbre se puede hacerlo.
En segunda instancia el Dr. Cortés enumera las distintas solicitudes de zonificación que se han recibido de diferentes CODESAs (Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Río Negro, Rocha, Tacuarembó, Treinta y Tres) y da lectura a un borrador de Resolución de la DGSG (elaborado por la Asesoría Legal) donde se determinan seccionales policiales como áreas de erradicación y/o libres y se exigen determinadas medidas y documentaciones para el movimiento de animales entre ellas.
Corujo no concuerda con la determinación de alguna seccional policial de Maldonado, ya que la considera muy extensa.
Cortés responde que se trató de determinar la seccionales lo más uniformes posible, ya que es la unidad mínima con que se puede trabajar. Pero se pueden rever algunas situaciones.
En ese sentido, algo que se puede empezar a pensar es en la certificación de predios libres de garrapata con finalidad comercial, de forma de poder premiar a quienes hacen las cosas bien en zonas o seccionales no libres.
Posteriormente muestras 5 mapas:
- Resistencia a cantidades de principios activos por seccional policial al 2015.
- Resistencia a cantidades de principios activos por seccional policial al 2024.
- Zonas epidemiológicas de garrapata según seccional policial.
- Establecimientos que realizan 12 o más tratamientos garrapaticidas y seccionales policiales (agosto de 2024).
- Establecimientos que realizan 12 o más tratamientos garrapaticidas y establecimientos con diagnóstico de resistencia a 1 o más principios activos (agosto de 2024).
Los mismos serán enviados a los delegados de las gremiales.
Marcelo Rodríguez pregunta que controles implicará el establecimiento de estas áreas, ya que él se interiorizó del borrador de Resolución en esta reunión. Considera que lo mejor es volver a discutir el tema con el equipo técnico que asuma el 1° de marzo. Expresa que la propuesta en buena, pero debe tener el consenso de quienes se integrarán a trabajar en la campaña contra la garrapata. Cortés lo considera razonable y queda a la orden. Respecto a los controles opina que se debe aumentar la comunicación entre los servicios involucrados en los movimientos.
Coruja pregunta si puede utilizarse el SNIG para controlar.
Cortés responde que no porque todavía no se posee el despacho de tropa electrónico, que hace ya mucho tiempo que se viene trabajando. El tema del control de los movimientos es sumamente importante y no involucra solo a los veterinarios sino también a los policías.
Juan Rodríguez opina que un buen ambiente para sensibilizar a los policías del tema son los talleres periódicos sobre seguridad rural que organiza Fiscalía de la Nación. Ofrece realizar el contacto para que MGAP pueda participar puntualmente.
Cortés concuerda y agrega que sería importante también elaborar posters para pegar en las comisarías (que incluya los teléfonos de contacto de las oficinas de Sanidad Animal).
6. Varios
Marcelo Rodríguez comunica que los días 3 y 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la 51° Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Participan delegados del Servicio Veterinario Oficial y del sector privado, por lo tanto, invita a las gremiales que deseen participar. Los costos del viaje y la estadía correrán por cuenta de las instituciones que envíen los delgados. Si existen interesados, que lo comuniquen, ya que la DGSG debe informarlo los antes posible a PANAFTOSA.
Martínez retoma algunas consultas que realizó la SMVU a la DGSG en reuniones anteriores para saber si hay algún avance:
- La definición del tiempo para determinar el vacío sanitario en tambos focos de enfermedades. La SMVU propuso hacerlo trianualmente a partir de haber sido declarado foco para evaluar la situación del predio y la evolución de la enfermedad.
- Cuales son los ítems del estudio epidemiológico que se consideran para definir si un predio es o no foco de brucelosis bovina.
- Si se incorporaron las observaciones realizadas por la SMVU al Proyecto de Decreto reglamentario de la Ley de brucelosis.
- Conocer la propuesta definitiva de acreditación de VLE para trabajar en remates-feria.
No pretende que le respondan ahora, porque se está en una etapa de transición, simplemente desea reactivar las inquietudes.
Marcelo Rodríguez responde que desconocía lo planteado y promete interiorizarse para delegar a los técnicos pertinentes esas consultas.
Siendo la hora 16:25 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 11 de marzo de 2025 a las 14 horas en la sede de la DGSG.