Acta N° 327/2025

CONAHSA

CONAHSA - Acta nº 327/2025

CONAHSA - Acta nº 327 

En la ciudad de Montevideo, a los 11 días del mes de marzo de 2025, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA), en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida. 

La preside el Director General de la DGSG, el Dr. Marcelo Rodríguez. 

Asisten: 

  • Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
  • Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Pablo Zerbino.
  • Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Sr. Juan Rodríguez.
  • Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Juan Mangado.
  • Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Juan Senattore.
  • Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Jorge Martínez y Miguel Chiarlone.
  • Cómo invitados: los Dres. Fernando Dutra, Alejandra Suanes y Ximena Salaberry (DILAVE).
  • Por la DGSG: los Dres. Carlos Corujo y Carlos Fuellis.
  • Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Sandra Acosta, Dr. Jorge Viera y Pablo Charbonnier.
  • Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro. 

ORDEN del DIA  

  1. Previos y planteos de las delegaciones  
  2. Aprobación del Acta anterior
  3. Correspondencia enviada
  4. Correspondencia recibida 

▪ Actas de CODESAs: Flores (febrero de 2025), Maldonado (febrero de 2025), Río Negro (noviembre y diciembre de 2024, 2 de febrero de 2025) y Tacuarembó (diciembre de 2024).  

  1. Temas a tratar 

▪ Tema 1 – Informe de situación de brucelosis bovina. Dr. P. Charbonnier. 

▪ Tema 2 – Informe de las CODESAs 2024. Dr. G. Castro. 

▪ Tema 3 – Vigilancia sindrómica del ganado en Uruguay: fortalezas y oportunidades desde DILAVE. Dr. F. Dutra. 

  1. Varios 

1. Previos y planteos de las delegaciones 

Marcelo Rodríguez comenta brevemente las líneas estratégicas de la DGSG para el periodo 2025-2030. Las misma fueron enviadas a los delegados de las gremiales para su consideración y para que sean tomadas como un marco de referencia a fin de evaluar la gestión. Expresa que a nivel de sanidad animal en el MGAP las estrategias se mantienen como políticas de estado de largo plazo y solo hay pequeños cambios dependiendo de la administración de turno. 

 

Almeida comenta que debió solicitar la dirección de correo electrónico de un frigorífico para enviar un certificado de embarque a faena. Desde la DIA le enviaron la lista de todos los frigoríficos exportadores y considera que esa información es muy importante. Sería de gran utilidad que se distribuyera a los delegados de las gremiales para que la hagan llegar a los veterinarios, ya que la posibilidad de enviar la documentación por vía electrónica facilita el trámite y da más seguridad. 

Castro aporta la información recibida desde la DIA. Todas las IVOs (Inspección Veterinaria Oficial) de los frigoríficos poseen un correo. El mismo se compone de la siguiente manera: ivoXX@mgap.gub.uy, donde XX es el número de habilitación asignado por el MGAP a cada establecimiento (el primero que figura en esta lista). Dicho correo es consultado por todos los veterinarios oficiales asignados a cada planta. 

Martínez comunica que la SMVU hizo llegar a la DGSG una nota con las propuestas realizadas por esa gremial a la CONAHSA que aún no han tenido respuesta. 

Chiarlone cita como ejemplos las modificaciones sugeridas al decreto reglamentario de la ley sobre brucelosis bovina y el vacío sanitario para tuberculosis. 

Marcelo Rodríguez comunica que se decidió rever la ley, o sea que podrán hacer modificaciones a esta y luego ver el decreto nuevamente. Respecto al vacío sanitario para tuberculosis, se decidió no realizarlo de momento. Respecto a garrapata y los VLEAs en remates-feria, son temas sujetos a revisión. Martínez remarca que la propuesta de evaluar cada 3 años los focos de tuberculosis no era solamente para decidir si realizar o no un vacío sanitario, sino para evaluar los planes sanitarios que se estén aplicando. 

Marcelo Rodríguez concuerda con el planteo. 

  1. Aprobación del Acta anterior 

Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 18/2/2025. 

  1. Correspondencia enviada 

No hubo. 

4. Correspondencia recibida 

▪ Actas de CODESAs: Flores (febrero de 2025), Maldonado (febrero de 2025), Río Negro (noviembre y diciembre de 2024, 2 de febrero de 2025) y Tacuarembó (diciembre de 2024). 

Respecto al acta de Maldonado, Martínez advierte que la CODESA solicita que los resultados positivos a hemopárasitos y resistencia a garrapata de muestras enviadas por veterinarios particulares también sean comunicados al Servicio Veterinario Oficial Zonal. Consulta que se puede hacer al respecto, ya que considera lógico el planteo. 

Viera comenta que a veces los test de resistencia llevan mucho tiempo, pero que se podrían enviar los resultados parciales. 

Suanes explica que eso se debe a que las muestras se ingresan por iLABS y por lo tanto los informes se envían directamente a quienes la ingresaron (en este caso los veterinarios particulares). Se puede solucionar enviándolas también a las oficinas zonales y locales (similar a lo que se hace con los resultados de tuberculosis bovina). 

5. Tema 1. Informe de situación de brucelosis bovina 

El Dr. Pablo Charbonnier (de UNEPI) expone sobre la situación de la brucelosis bovina (la presentación será enviada a los delegados de las gremiales). Comenta sobre las estrategias de vigilancia y prevención, la cantidad de focos por DICOSE y departamentos, la cantidad de muestras procesadas por motivo de estudio (investigación, movimiento, muestreo en faena, refrendación de tambos y saneamiento) entre 2015 y lo que va de 2025 y la vacunación con RB 51 (obligatoriedad, predios vacunados y dosis aplicadas por departamento entre 2015 y lo que va de 2025). 

Fuellis pregunta si se estima que hay un sub registro importante de predios que vacunan, porque observa que la cifra total es muy baja. 

Charbonnier responde que hay un sub registro (comparando stock de vacunas y dosis aplicadas), pero es muy bajo. La mayoría de los que vacunan son los que tienen obligación de hacerlo (focos y linderos). Es baja la adopción de la vacunación voluntaria. 

Chiarlone pregunta: 

  1. - En base a qué parámetros se hace el estudio epidemiológico para definir que es un foco. ¿Es exclusivamente en base a datos del SNIG? ¿se incorpora información de campo (cómo, por ejemplo, diagnósticos de preñez o porcentaje real de pérdida en gestación)? Es una duda que preocupa a los colegas de la profesión liberal y una de las demandas transmitidas por la SMVU a la DGSG.
  2. – Si se piensa aumentar el muestreo en frigoríficos. 

Charbonnier responde: 

  1. – Se hace en base a datos propios de cada predio y a datos de vínculo con otros predios. En algunos no existen los datos reproductivos, por lo que la dificultad es diferente. Listar parámetros a tener en cuenta es muy difícil, porque cada establecimiento es un mundo. Se tienen en cuenta los valores de la prueba confirmatoria, pero se estudió si el punto de corte era el correcto y sigue siendo el mismo. Hay muchos predios que siguen en investigación, porque no se tiene la certeza de que la enfermedad esté presente. Y finalmente la definición y flexibilización depende de cual sea el objetivo de la campaña. El hecho de generar un foco tiene un gran impacto a todo nivel. Y no generar un foco teniendo la sospecha también genera impactos.
  2. – Se va a hacer un esfuerzo por retomar los niveles de sangrado anteriores a la pandemia de COVID 19. 

Marcelo Rodríguez recuerda los conceptos vertidos por la Dra. Ragan en su visita a Uruguay respecto a que se tenía que tener bien clara la situación de la enfermedad para saber hacia dónde dirigirse. Respecto al sangrado en frigoríficos se intentará retomar el convenio de colaboración con FVET para que estudiantes participen apoyando a los colegas del Servicio Oficial. 

Viera expresa que cómo actuar en un foco está claro, lo que hay que definir de una vez por todas es cuando declarar un foco y estudiar las interferencias con los diagnósticos. 

Martínez opina que no es adecuado basar una definición de foco en base a las características de cada productor. Hay que tener definiciones claras y transmitirlas a todas las oficinas para que las apliquen uniformemente. Los veterinarios deben saber cómo se hace el estudio para determinar un foco y las oficinas deben exigir lo mismo a todos. Ante situaciones similares en diferentes departamentos no se deben aplicar estrategias diferentes sin fundamentos técnicos. Que los criterios para interdictar o colocar en rastreo un predio sean iguales en todos lados. 

Charbonnier concuerda y recalca que la información para el estudio proviene mayoritariamente de las oficinas que están en contacto con el productor, que son las que conocen la realidad. En UNEPI se procesa y analiza la información, agregándose componentes teóricos y rediscutiéndose con las oficinas. No define si es foco y no participa en todas las sospechas de brucelosis, ya que los colegas oficiales en general tienen las capacidades para definirlo. Llegar a tener una receta única es muy difícil. 

Marcelo Rodríguez opina que algo que ayudaría a uniformizar criterios y tener un lenguaje común es elaborar un diagrama de flujo con los pasos a seguir ante las diferentes situaciones (serologías, datos reproductivos, anamnesis ambiental) que definan si un predio es foco o rastreo. La demanda de la profesión liberal es atendible y razonable. 

Viera concuerda con Marcelo Rodríguez y opina que lo que complicó la definición de foco fueron los factores que producen interferencia con el diagnóstico (algunos de los cuales no son bien conocidos). El equiparar 1 animal positivo = 1 foco era fácil, pero en algunos casos se estaban eliminando animales que eran falsos positivos. 

Ramos concuerda con Martínez y expresa que el tema se discutió mucho el año pasado, pero no se llegó a concretar la definición de foco (o por lo menos no fue transmitida). 

Fuellis considera relevante lograr la uniformidad de criterios de los servicios veterinarios. No se pueden dar múltiples respuestas ante situaciones iguales. Una de las medidas que se tomarán es devolver el protagonismo a los Coordinadores regionales. Y lo otro a profundizar es el estudio de las interferencias en el diagnóstico. 

Suanes comunica que se ha estado investigando desde 2022 (cuando empezaron las interferencias) y actualmente se comenzará a ejecutar un proyecto financiado por ANII (a 3 años) con el objetivo de elaborar un algoritmo de diagnóstico que ayude a definir con alta probabilidad que es un foco, estudiando exhaustivamente las características de cada predio y realizando un seguimiento temporal de los mismos. Se sigue trabajando en el tema, a veces los resultados no son lo esperado, pero no se está siendo indiferente con la problemática. Es un gran desafío para nuestro país. 

5. Tema 2. Informe de situación de las CODESAs 

El Dr. Gustavo Castro realiza una presentación sobre las actividades de las CODESAs en 2024 (la misma será enviada a los delegados de las gremiales). Expone cifras de la cantidad de reuniones realizadas y actas elaboradas por departamento y la participación de cada gremial. Agrega datos retrospectivos a 2020 y una categorización de los delegados de las gremiales según su ocupación (veterinarios, productores, ingenieros agrónomos y técnicos agropecuarios). 

5. Tema 3. Vigilancia sindrómica del ganado en Uruguay: fortalezas y oportunidades desde DILAVE 

El Dr. Fernando Dutra (de DILAVE Treinta y Tres) realiza una presentación sobre la vigilancia sindrómica del ganado en Uruguay (la misma será enviada a los delegados de las gremiales). Expone sobre antecedentes a nivel mundial del sistema, la red de laboratorios de DILAVE, la Unidad de Registros y Análisis de Diagnósticos (que incluye los 4 laboratorios) y sus objetivos, la cantidad de veterinarios remitentes de muestras desde 2015 a 2021, los diagnósticos realizados entre 1992 y 2022, los destinos de la información, el registro unificado de síndromes y enfermedades y un ejemplo de registros (Encefalitis Equina). 

Martínez pregunta si la información está disponible para todo público. Dutra responde que estará disponible en breve, pero solo para las autoridades sanitarias, ya que se maneja mucha información privada. Lo que sí estará disponible para los veterinarios privados (aunque no sabe cuándo) es la cantidad de diagnósticos realizados por seccional policial. 

Juan Rodríguez pregunta si hay comunicación en tiempo real con la Comisión de Zoonosis ante eventuales enfermedades que puedan afectar al humano. Dutra responde que no suelen manifestar interés, a excepción de casos puntuales (leptospirosis o carbunco bacteridiano), pero que la información está disponible para cuando la requieran. 

Marcelo Rodríguez agrega que toda esa información pacientemente sistematizada por Dutra fue utilizada para los estudios de costos y pérdidas de las enfermedades. 

Martínez pregunta si se podrían presentar a los colegas de la profesión liberal todos los casos de síndromes compatibles con fiebre aftosa, a fin de sensibilizarlos para la notificación, ya que es consciente que la principal falla se encuentra allí. 

Dutra responde que no habría problemas. 

6. Varios 

Martínez reitera su preocupación por la falta de disposición de los frigoríficos para recibir bovinos negativos de focos de tuberculosis. 

Marcelo Rodríguez responde que tendrán una reunión con la Cámara de la Industria Frigorífica para tratar varios temas, entre ellos ese. La situación es compleja porque se trata de negocios entre privados, pero el MGAP está dispuesto a colaborar para resolver la situación o presentarse a declarar en caso de abrirse expedientes. 

Ramos comunica que ANPL también solicitó una reunión a la Cámara. 

Siendo la hora 16:10 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 8 de abril de 2025 a las 14 horas en la sede de la DGSG

Etiquetas