Ganadería y Clima

Avances

El proyecto se encuentra en la fase de cierre de actividades y en proceso de la evaluación final. En el componente 1 se ha finalizado el documento de la Estrategia de Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) y el Plan de Mitigación. En el componente 2 se están redactando los informes finales que reportan los resultados en aspectos económico-productivos, ambientales y sociales y los impactos del proyecto. El proyecto finaliza el 30 de setiembre de 2023.

Avances por componente

Avance del proyecto

Componente 1 

Producto 1.1.1: Una estrategia nacional de gestión de la ganadería climáticamente inteligente (GCI) diseñada y validada con los actores clave

  • Se finalizó la etapa consultiva de construcción de la Estrategia GCI facilitada por el IPA con la participación de 151 participantes de diversas instituciones del sector.
  • Conformación de grupo de trabajo integrado por equipo técnico de OPYPA, DGDR, SNIDER y GyC para profundizar en la temática de ganadería sostenible.
  • Documento de Estrategia finalizado y presentado a las autoridades.

Previamente:

  • La Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) validó la propuesta de metodología para la elaboración de la Estrategia en GCI. La propuesta describe los pasos en el diseño de una estrategia GCI y toma en cuenta la necesidad de una amplia participación entre los actores clave en los sectores público, privado y académico. 
  • En el marco de la Expo Prado 2020, se presentó la propuesta de Estrategia nacional de GCI ante las principales  autoridades del sector.
  • Se realizó una convocatoria abierta para realizar una consultoría para el diseño y desarrollo de la Estrategia que culminará en la presentación al gobierno de un documento consensuado entre las instituciones del sector, organizaciones de productores, la academia, entre otros actores.
  • En colaboración con otros proyectos, se realizó una encuesta sobre Buenas Prácticas ganaderas a productores para recopilar información sobre prácticas mejoradas de manejo de pastizales. Este estudio aporta información sobre la implementación de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC), a la vez que será un insumo importante como base para el Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA) .

 

Producto 1.1.2: Una NAMA, incluyendo un sistema nacional de MRV para el sector ganadero de rumiantes

 

  • Se contrataron dos consultores nacionales y una consultora internacional para la elaboración del Plan de Mitigación.
  • Documento del Plan de Mitigación con recomendaciones de medidas a adoptar y análisis de costo/beneficio finalizado. El documento incluye propuesta de sistema de MRV y análisis de oportunidades de financiamiento para llevar adelante las medidas propuestas.

Previamente:

  • Se trabajó en colaboración con técnicos del Ministerio de Ambiente (MA) y se están desarrollando pautas para el diseño de NAMA. Uruguay presentó su primera NDC con objetivos y medidas de mitigación en el sector ganadero. Ya existe un sistema de MRV para estos objetivos y medidas el cual se encuentra en continuo desarrollo. Para el objetivo de intensidad de emisiones, el país ya tiene una estimación de Nivel 2 dinámico en su Inventario Nacional de GEI y un sistema de información de producción de carne en tiempo real. En relación a esto, el proyecto está colaborando con los equipos de inventarios nacionales de GEI y de MRV de la NDC del MGAP para garantizar la convergencia entre las necesidades actuales y la contribución del proyecto a los procesos nacionales de MRV. Además, esta colaboración garantizará la pertinencia y eficacia del monitoreo en los predios participantes para el posterior escalamiento a un MRV de la NAMA.

 

Producto 1.2.1: Capacidades desarrolladas para apoyar en forma efectiva la implementación de la GCI con una perspectiva sensible al género

  • Se realizó un taller de Ganadería y mitigación donde se profundizó en propuestas para las medidas para la segunda NDC.
  • El trabajo para alcanzar este producto comenzó en de setiembre de 2021.  Previo al comienzo, el proyecto organizó las siguientes reuniones para aumentar la conciencia sobre el proyecto y el enfoque de GCI:

- Una presentación virtual del proyecto a instituciones a nivel nacional. A la reunión asistieron 65 representantes de 15 instituciones.

- Reuniones con el Ministro, Viceministro y otras nuevas autoridades luego del cambio de gobierno.

- 1 reunión con la Comisión Especializada de Género del MGAP para involucrar a sus integrantes en el proyecto y en particular en la estrategia de género.

- Articulación con la Asesora de Género del MGAP para la definición de una estrategia para involucrar a las organizaciones de mujeres rurales en las actividades del proyecto.

 

Producto 1.2.2: Un programa de capacitación establecido para apoyar la expansión de enfoques mejorados y climáticamente inteligentes en la gestión ganadera

 

  • Se realizó un segundo curso para extensionistas: “Curso Bases tecnológicas y metodológicas para la intensificación ecológica de sistemas ganaderos sobre campo natural mediante la implementación de procesos de coinnovación”, a través de la Unidad de Posgrados y  Educación Permanente de la Facultad de Agronomía de la Udelar.  
  • Se realizó un curso para extensionistas: “Curso Bases tecnológicas y metodológicas para la intensificación ecológica de sistemas ganaderos sobre campo natural mediante la implementación de procesos de coinnovación”, con 45 participantes a través de la Unidad de Posgrados y  Educación Permanente de la Facultad de Agronomía de la Udelar.  

 

Componente 2 

 

Producto 2.1.1: Estrategias de corto y mediano plazo implementadas a nivel de establecimientos con una perspectiva de género

  • Se finalizó el trabajo de campo con el cierre del tercer ejercicio de implementación de actividades (ej. 2022-2023).
  • Se realizó un taller de cierre del trabajo de campo donde se analizaron los resultados obtenidos, el proceso vivido y las experiencias de los distintos participantes, así como recomendaciones para futuras iniciativas. En el cierre se contó con la participación de los ministros de ambiente y de ganadería, agricultura y pesca.

Previamente:

  • Se seleccionaron 64  predios participantes que cubren 36.798 ha con una perspectiva de género lo que implica un porcentaje mínimo del 20 % de los predios seleccionados bajo gestión femenina. Para la difusión de la postulación entre productores y productoras se realizaron 8 talleres de sensibilización y presentación del proyecto en las 4 ecorregiones, acompañadas por difusión de la prensa local y nacional, colaboración de los equipos técnicos de la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP (DGDR), de once organizaciones de base vinculadas a CAF y CNFR y de un audiovisual que invitaba a postularse
  • Los predios seleccionados están siendo mapeados para crear un sistema de información geográfica (SIG).
  • Se seleccionó mediante prueba de oposición y méritos y entrevistas 9  extensionistas para el trabajo a nivel predial. Este equipo es acompañado en campo por dos técnicos de apoyo. y el seguimiento del equipo de INIA-FAGRO.
  • La capacitación presencial a extensionistas prevista para comenzar en el mes de abril, se rediseñó debido a las restricciones derivadas de la pandemia. Una primera instancia de capacitación de los contenidos indispensables, se realizó en el mes de abril del 2020, de manera virtual y utilizando la plataforma de Fagro.
  • Los y las extensionistas participaron de un curso de capacitación a distancia sobre Género para el Desarrollo Rural especialmente diseñado para extensionistas organizado por el MGAP y el Instituto Plan Agropecuario (duración 18 horas).
  • Los/as extensionistas comenzaron las visitas mensuales a los predios considerando la situación sanitaria derivada de la aparición del COVID-19. Para ello se elaboró un protocolo sanitario para el trabajo en campo aprobado por OMS. 
  • Se realizaron  los informes de caracterización y diagnóstico individuales de cada establecimiento, siendo acordados entre las familias productoras y el equipo extensionista. Estos informes permiten conocer los principales cuellos de botella de los sistemas que deben ser abordados en el posterior rediseño.
  • El equipo de extensionistas se capacitó en aspectos centrales para cuantificar la relación planta/animal a través del diagnóstico de condición corporal del rodeo, la estimación de forraje de campo natural, y su vinculación y manejo. También se realizó una capacitación sobre sanidad animal.
  • Se generó un “Grupo Social” en el que participan la Especialista en Género y el Especialista en Monitoreo y Evaluación del EP conjuntamente con técnicas/os del equipo de INIA-FAGRO, con el fin de dar contribuir a la generación de valor en relación al relevamiento de información relativa a la dimensión social y de género en los predios de monitoreo.
  • Se definieron las variables productivas, económicas, ambientales, sociales y de género a relevar para su monitoreo, así como los protocolos de análisis y muestreo.

 

Componente 3 

 

Producto 3.1.1: Una serie de manuales y productos audiovisuales que describen las mejoras en las prácticas, medidas y tecnologías de GCI para ser utilizados por extensionistas y productores

 

  • Se han elaborado diversos materiales de comunicación y difusión.

- Audiovisuales de Ganadería y Clima en el canal de Youtube de MGAP

- Audiovisuales de Ganadería y Clima en el canal de Youtube de Fagro 

- Audiovisuales de Ganadería y Clima en el canal de Youtube del Proyecto

- Folleto de Coinnovación

- Dossier de GyC

  • Como resultado de la adaptación a la emergencia sanitaria (COVID-19) se adaptó el plan de capacitación para extensionistas. Se realizaron encuentros virtuales entre extensionistas y docentes, a través de herramientas para realizar videoconferencias. En paralelo, se utilizó la plataforma de FAGRO como herramienta para alojar información y realizar intercambios entre docentes y extensionistas, el curso tuvo una extensión de 50 horas, 4 horas semanales de encuentros virtuales y 6 horas semanales de revisión de materiales y, evaluaciones.

 

Producto 3.1.2: Plan y Sistema de M&E del proyecto establecido 

 

  • Documento de lecciones aprendidas finalizado y se realizan presentaciones de la experiencia a distintos socios del proyecto.
  • Se cuenta con un sistema de indicadores del proyecto reportando información. Estos indicadores abarcan las siguientes tipologías: Indicadores de resultados, de producto, de eficacia, de género, de calidad.
  • Los riesgos se han gestionado y monitoreado permanentemente, se generaron planes de mitigación para dar respuesta a los impactos.

Como resultado del primero, se definieron estrategias de llegada a las nuevas autoridades con el fin de obtener y mantener el apoyo para con el proyecto.

Como resultado del segundo, se destaca la elaboración de un protocolo de cuidados para uso de extensionistas durante su trabajo en los predios.

  • Se han registrado lecciones aprendidas en relación a la 1ra Carta de Acuerdo FAO-INIA, las cuales están siendo analizadas con el fin de poder ser utilizadas como insumos en la elaboración de la segunda Carta.

 

Producto 3.1.3: Intercambio de conocimientos con otros países y diseminación de datos verificables y metodologías probadas  

 

  • Intercambios con Costa Rica y su experiencia sobre desarrollo de una NAMA ganadera.
  • Se realizan intercambios con expertos de Nueva Zelanda sobre diferentes temáticas: inventario de GEI, extensión rural y levies.
  • El proyecto ha establecido mecanismos para fortalecer la coordinación y formalizar asociaciones y colaboraciones con instituciones internacionales relevantes. Por ejemplo, ha organizado sesiones de aprendizaje interno y ha llevado a cabo acciones para aprender de las experiencias de otros proyectos de GCI de FAO-GEF como es el caso de Ecuador (GEF ID 4775) con el cual se realizaron 4 actividades de intercambio sobre mitigación, monitoreo y evaluación, género y comunicación.
  • El equipo del proyecto también ha participado en eventos internacionales presentando el enfoque de GCI e intercambiando experiencias y lecciones. Se participó del taller “The role of modelling in national estimation of livestock emissions”, realizada en Bali, Indonesia, intercambiando experiencias y aprendizajes sobre modelos, estimaciones nacionales y estimaciones del proyecto de emisiones de GEI. En la reunión regional de Latinoamérica de la Global Research Alliance (GRA) se presentó el proyecto para ser considerado como buque insignia de la GRA para lo cual ya se han completado los requerimientos formales.

 

Producto 3.1.4: Revisión de Medio Término y Evaluación Final del Proyecto

 

  • Proceso de evaluación final en realización.
  • La Revisión de Medio Término se realizó en el primer semestre de 2022.  

 

Producto 3.1.5: Estrategia de comunicación implementada 

 

  • Se definió la identidad gráfica del proyecto Ganadería y Clima, se generó un manual de identidad y materiales de branding (hojas membretadas, roll up, presentaciones, entre otros). Una vez elaborado el manual se diseñaron y realizaron los carteles de predios participantes, se realizaron cuadernos para los y las participantes del proyecto (con información sobre el proyecto y un espacio para materiales de capacitación), adhesivos, carpetas, entre otros.
  • Construcción de la página web del proyecto alojada en el sitio web del MGAP. 
  • Se realizan reuniones mensuales con equipos de comunicación de otras instituciones (FAO, Instituto Plan Agropecuario (IPA), MGAP, Facultad de Agronomía, INIA) y se generaron de acuerdos de trabajo. Dentro de los acuerdos generados, se estableció el uso de las redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram). También se dispone de espacios en los sitios web y boletines de FAO, MGAP, INIA, Fagro e IPA
  • En el marco del acuerdo con IPA se contó con la cobertura audiovisual del instituto en la jornada de capacitación en condición corporal y estimación de forraje y la cobertura audiovisual de jornadas y talleres del proyecto. También se contó con apoyo en la fase de sensibilización de la construcción de la estrategia, con la construcción de varios audiovisuales y programas de radio específicos. Se publicó un artículo en la revista de IPA
  • Se realiza una gestión de prensa permanente. Se identificaron algunos de los medios más relevantes de las 4 zonas, se realizaron entrevistas televisivas y radiales a distintos miembros del EP, y a miembros del equipo técnico del proyecto y del equipo extensionista. Se realizaron entrevistas grabadas en audio (podcast) a productores y productoras participantes, que fueron enviadas a las radios más escuchadas de las 4 zonas. Se envían tri-mensualmente notas de avance e información a prensa escrita, radios y canales de televisión locales, para difundir los avances del proyecto. Para mejorar esta gestión se incluyó en el diagnóstico predial una pregunta vinculada a los medios que utilizan los participantes para informarse. Se gestiona la prensa internacional, logrando un vínculo con AFP quien distribuye contenido a nivel mundial. También se logró un vínculo con medios argentinos y con el Noticiero Científico Cultural de Latinoamérica.
  • Se realizaron diversas listas de difusión (según los distintos actores) en el WhatsApp business del proyecto. Desde ahí se realiza un intercambio semanal con las familias participantes, donde se envía información y novedades de su interés, se responden y canalizan consultas, y se reciben sugerencias de diversos tipos. Con las organizaciones de productores y productoras y equipos técnicos del MGAP en territorio, se realiza una comunicación mensual, a través de esta vía, con los avances del proyecto. Con el resto de los socios se realizan comunicaciones bimensuales con notas de avance.
  • Se realizó un audiovisual sobre el proceso de caracterización y diagnóstico con enfoque de coinnovación del proyecto.
  •  Dentro del curso de capacitación a los extensionistas se agregó un módulo de desarrollo de habilidades blandas, con el objetivo de mejorar el trabajo en equipo, de hacer una gestión eficiente del tiempo y de que el equipo extensionista desarrolle su capacidad de comunicación interpersonal y frente a un auditorio. 
  • Se realizaron reuniones de coordinación y planificación con la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático, donde se encuentra ubicado el proyecto dentro del MGAP. 
  • Se coordinó con el Instituto Nacional de Colonización el apoyo de técnicos sociales para los tres grupos de productores y productoras que participan del proyecto y que tienen problemas de funcionamiento, que exceden la asistencia técnica productiva que ofrece el proyecto.

 

Actividades relativas a la transversalización de la perspectiva de género.

 

  • Se ha desarrollado el documento completo de la estrategia de incorporación de la perspectiva de género que da contexto al plan de trabajo inicialmente presentado. El documento se ajusta a los compromisos nacionales e internacionales y a los marcos normativos sobre igualdad de género. Asimismo, incluye un análisis de la situación de género en las zonas rurales y en el sector ganadero del país, en base a la revisión de estudios recientes. En correspondencia con estos hallazgos, la estrategia presenta los ejes estratégicos de trabajo y las actividades que se llevarán a cabo a lo largo de todo el período de implementación del proyecto en materia de la incorporación de la perspectiva de género. 
  • Se espera que el proyecto contribuya a la igualdad de género, generando beneficios para las mujeres a través de su participación en instancias de asesoramiento técnico y en todas las actividades que el proyecto tiene previstas, ubicándose en roles de liderazgo y protagonismo para incrementar su autonomía y mejorar su participación en la toma de decisiones.
  • Se realizaron articulaciones con la Asesoría de Género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de forma de coordinar las acciones con los lineamientos de género de la institución donde se inserta el proyecto.
  • Se realizaron presentaciones en diversas instancias acerca de las actividades a realizar para la incorporación de la perspectiva de género.
  • Se capacitó a los técnicos y las técnicas de campo en materia de sensibilización de género (más de 20 horas en total).
  • Se realizó un análisis de riesgos asociados a la transversalización de la perspectiva de género en respuesta al Coronavirus.
  • Se definieron los criterios para determinar cuándo los predios seleccionados podrían considerarse bajo dirección de mujeres. A partir de la aplicación de estos criterios se seleccionaron 22 establecimientos con liderazgo femenino exclusivo o compartido con hombres, lo que representa el 34% de un total de 64 predios, superando la cuota establecida de un mínimo de 20%.
  • Se elaboró una guía básica para considerar la perspectiva de género en la estrategia de comunicación y sus productos, para ser tenido en cuenta por el equipo de trabajo y para guiar a proveedores cuando se contraten.
  • Se generaron espacios de reflexión y consulta para los y las extensionistas sobre abordajes en distintas situaciones de género en campo.
  • Se diseñaron indicadores para el seguimiento y la evaluación de resultados e impactos de la estrategia de género a la vez que se transversaliza la perspectiva de género en el sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.

Etiquetas