Manejo de plagas

Cotorra

Cotorra (Myiopsitta monachus)

En Uruguay, el aumento de las áreas productivas de las últimas décadas, la cría de ganado en confinamiento y la alternancia de cultivos con parches de montes naturales y artificiales, ocasionó que los problemas de aves y en especial de palomas torcazas y cotorras aumentaran. Las cotorras son una especie de ave nativa que causan dañosen cultivos de cereales, oleaginosos y frutales.En 1981 la FAO estimo una pérdida por aves para todos los cultivos de U$ 6 millones anuales. Al presente, estas estimaciones deben ser aún mayores, a causa de los cambios en la matriz de producción agrícola-ganadera. En general es muy difícil calcular el daño atribuible exclusivamente a las cotorras ya que éste ocurre junto con otras especies de aves y otros organismos como mamíferos o artrópodos.

Antecedentes

Históricamente las estrategias de manejo se han enfocado en el control letal de las poblaciones mediante el uso de diferentes venenos implementados en campañas de control letal.  La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA),quien es el servicio competente, ha utilizado desde 1973 técnicas de control letal con arreglo a dossustancias diferentes (ambas categoría I). Como complemento a estos métodosa partir de 1994 se desarrollaron técnicaspara disminuir los daños a través de la protección del cultivo y de la disminución de disponibilidad de alimento y sitios de reproducción.A partir del 2002 cambia la modalidad de la Campaña contra la Cotorra(Myiopsittamonachus), lo cual generó la sanción del Decreto 343/002de Control de Cotorra, que fueaprobado definitivamente el 29 de Agosto del 2002 por el MGAP.

Al día de hoy la campaña de control de cotorra está acotada a un control zonal en sitios específicos. El manejo del daño de las cotorras se centra en el uso de las técnicas alternativas mencionadas anteriormente.

Métodos de manejo del daño

La estrategia de manejo propuesta e implementada desde 1994 consiste en la aplicación de técnicas que permiten disminuir la disponibilidad de alimento yambientes reproductivos para las cotorras y proteger los cultivos del daño. El desarrollo de estas técnicas se realiza a través de un proceso iterativo de evaluación, validación y difusión. Se aspira a una reducción del daño a niveles económicamente aceptables, con un máximo de eficiencia y un mínimo de efectos laterales utilizando medidas de control selectivas.Algunas de estas incluyen el uso de repelentes químicos, redes, aves rapaces, y raleo de árboles.

En su evaluación, los métodos deben ser adaptados al ave, cultivo y ambiente (dosis, si se trata de una sustancia y técnica de aplicación), ya que su efectividad depende de cada situación. Estos métodos se encuentran en diversos estadíos de desarrollo en los complejos ave/cultivos mencionados. Existen sustancias que han sido probadas, registradas en nuestro país y ya son comercializadas, así como otras para las que aún se están mejorando las tecnologías de su aplicación u optimizando sus dosis. Para más detalles descargar en archivos adjuntos “Guía de buenas prácticas para el manejo de cotorras en cultivos”.

Nuevas perspectivas de manejo del daño

En el marco del Decreto 343 de 2002, los Laboratorios Biológicos de la División de Análisis y Diagnóstico a través de la co-ejecución de un proyecto FPTA - INIA conjuntamente con la Central Cooperativa de Granos (hoy COPAGRAN) y el acuerdo INIA-DGSA, desarrollaron técnicas de control de reproducción de cotorra utilizando aceite mineral. Estos nuevos métodos apuntan a un menor impacto ambiental y tienen como objetivo apoyar el desarrollo de la producción agropecuaria y su conservación, contribuyendo a la protección vegetal, salud humana y animal, así como al cuidado del ambiente.

En este sentido en el año 2009, técnicos del INIA y DGSA, visitaron el NationalWildlifeResearch Center (NWRC) para evaluar la posibilidad de una transferencia tecnológica en métodos contraceptivos de este instituto hacia Uruguay, alentados por los buenos resultados obtenidos en Estados Unidos para cotorras y palomas domésticas (Columba livia). En el año 2013 mediante convenio entre INIA - DGSA – Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO) - Alcoholes del Uruguay (ALUR) y el Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Competitivas (PACC) se realizaron actividades con técnicos uruguayos y del NationalWildlifeResearch Center (NWRC, Estados Unidos) para revisar antecedentes, evaluar la factibilidad de uso de métodos contraceptivos químicos en cotorras adultas. Cuando se disponga de fondos se realizarían los trabajos de campo necesarios para evaluar dichos productos.

Aceite mineral

Un método de control poblacional inocuo desde el punto de vista ambiental y de muy bajo costo, es la aplicación de aceite mineral en la época en que las cotorras están incubando sus huevos (noviembre) para reducir la tasa de eclosión.

¿Cómo funciona?

El aceite ocluye los poros del huevo causando que el embrión muera por asfixia, aunque el adulto continúa con la incubación sin reemplazar la postura, como ocurriría si uno retirara los huevos del nido.

Ensayo de laboratorio: el 100 % de huevos cubiertos con aceite mineral no eclosionaron.

Ensayo a campo: fue efectivo en el 48% de los huevos cubiertos con aceite mineral, habiendo desaparecido el resto de los huevos tal vez a causa de la predación.

Debido a que no es tóxico, este método debería ser considerado para ser utilizado en áreas pobladas o ecológicamente sensibles.

Por consultas: Área Vertebrados Plagas: erodriguez@mgap.gub.uy (mailto:erodriguez@mgap.gub.uy) o al teléfono 23098410int. 147

Descargas

Etiquetas