Manejo de Plagas

Otras aves plaga

Palomas y gorriones pueden causar problemas en silos o galpones donde se almacenan granos o frutas. Dependiendo del tipo de estructura, estas aves pueden volverse un problema si logran tener acceso al interior de los edificios. Una vez allí, pueden consumir alimentos almacenados y contaminar el lugar con sus materias fecales. Los daños que ocasionan básicamente consisten en que, sus heces de efecto corrosivo, pueden afectar superficies de edificios y otras metálicas (máquinas, automóviles). Además de eso, las heces pueden transmitir enfermedades, algunas de las cuales pueden potencialmente contagiarse al hombre. Finalmente, los ectoparásitos (por ejemplo los piojillos) pueden afectar personas u otras aves domésticas.

Principales especies y sus hábitos

La paloma doméstica Columba livia es una especie introducida desde Europa, las otras ocho especies de palomas del Uruguay son autóctonas.

Se encuentran en todo el territorio nacional.

Son altamente dependientes de la presencia de seres humanos que les proveen de alimento y lugares para anidar y refugiarse.

Por tanto son comunes en parques y plazas, ciudades y pueblos, silos y almacenes.

Son gregarias viviendo y alimentándose en bandadas. Su alimento consiste principalmente en semillas pero también pueden observarse alimentándose en la costa, en basurales y otros residuos dejados por el hombre como migas de pan. Puede comer hasta 0,5 Kg de semillas por semana. Es común ver en todas las ciudades personas que las alimentan.

Para la reproducción utilizan fundamentalmente estructuras humanas o árboles del ornato público como palmeras. El nido es simple, construido de ramitas y pastos. Son aves monógamas. La hembra pone de uno a dos huevos que nacen en 18 a 20 días y dejan el nido al mes. Las palomas son capaces de reproducirse todo el año, pero la mayor actividad reproductiva se da entre la primavera y el otoño. En ambientes urbanos tiene pocos factores de mortalidad: gatos y vehículos.


Medidas del manejo del problema

Medidas de manejo del problema

El manejo de fauna es una actividad que busca el balance entre las necesidades de las actividades humanas y las de la fauna, para el beneficio de ambas. Algunas veces la solución de un conflicto entre seres humanos y animales es el cambio en el comportamiento de los primeros y otras veces de los segundos.

Modificación del ambiente

La eliminación, cuanto sea posible, de los lugares donde las palomas se alientan o beben, así como de aquellas estructuras donde se posan o nidifican, es una medida de control del problema efectiva y a veces de las más económicas.

En el caso de personas que alimentan las aves, esta actividad debe ser desestimulada.

Las aves pueden excluirse de los silos eliminando todas las entradas innecesarias mayores a 2 cm (si hay problemas con gorriones) y/o 4 cm (si se trata de palomas), mediante vidrios, ladrillos o bloques, nylon, mallas plásticas o metálicas dependiendo del lugar y el presupuesto. Las grandes puertas de entrada pueden protegerse con tiras anchas de plástico transparente (como las que se usan en los tambos para las moscas) en el tercio superior o la mitad de la misma. También pueden usarse redes para cubrir cajones con frutas y evitar el acceso de las aves. Las zonas en las que se debe trabajar, pueden protegerse con mallas removibles para que el personal tenga acceso.

Los antepechos de ventanas, barandas o serchas de metal deben ser también protegidos o modificados para que las aves no puedan posar. Para ello pueden utilizarse nylon, mallas o cualquier elemento que permita disminuir ese ángulo impidiendo la nidificación.

Existen en el mercado una serie de elementos de alambre que pueden colocarse en esos lugares con el mismo fin.
Asimismo se utilizan repelentes eléctricos para impedir que las aves posen.

La limpieza de restos de granos alrededor del edificio es muy importante, no sólo porque elimina las fuentes de alimentación que aumenta la capacidad reproductiva de las aves, sino que evita que actúe como llamador de aves del lugar.


Disuasión

Dado que las palomas de plaza no tienen naturalmente sonidos de alerta o alarma, los métodos repelentes auditivos no son muy efectivos. Los repelentes que producen ruidos son molestos para los operarios y producen acostumbramiento en las palomas de plaza. Los repelentes ultrasónicos no son efectivos en palomas de plaza ni en gorriones. Luces en movimiento, banderines o cintas de colores tampoco son efectivos. La pirotecnia puede tener un efecto temporario pero difícil de implementar en un silo donde hay operarios por el ruido que ocasiona. Los ruidos de disparos provenientes de rifles de aire comprimidos tienen algún efecto pero también puede ser molesto. Todos estos repelentes deben ser cambiados de posición frecuentemente (por ejemplo cada dos o tres días) para que no se produzca acostumbramiento.

No obstante, repelentes visuales y acústicos usados en conjunto tienen mayor efecto. Tanto repelentes visuales como sonoros deben ser utilizados al menos todos los días durante una semana para que sean efectivos.

Las aves pueden ser repelidas con el uso de agua a presión, pero el método debe ser usado con frecuencia.

Los repelentes químicos registrados para el control de otras especies de palomas no se aconsejan en este caso, sobre todo para grandes áreas como los silos por el costo y las frecuentes re-aplicaciones que deberían hacerse.

Tampoco el control letal es aconsejable, no solo porque esta prohibido por ley, sino por los efectos secundarios sobre el resto de la fauna, así como la posibilidad de envenenamiento de otras especies domésticas u otras aves silvestres no-blanco.

El trampeo y la re-localización o eutanasia pueden ser una opción efectiva si se sabe manejar estos elementos y se cuenta con personal para ello.

El uso de armas de fuego para espantar pequeños grupos de aves es factible, pero el silo debe estar lo suficientemente lejos de lo permitido por la ley (3 Km. de cualquier escuela o centro poblado) y debe ser persistente.

La destrucción de nidos y huevos si se hace cada dos semanas puede ser efectiva, pero siempre debe ir acompañado por otros métodos de control, especialmente la exclusión. Para sitios de difícil acceso debe utilizarse una pértiga con un gancho en el extremo. El material de los nidos debe ser destruido para evitar la re-utilización de los mismos.

Bibliografía consultada

Boren J. y Hurd, B.J. 1998. Controlling Nuisance Birds in New Mexico. New Mexico State University. Cooperative Extension Service. Guide L-212.

Brown, C.S. 2002. APHIS-WS Eastern Region . Decision And Finding of no significant impact for Reducing pigeon, European Starling, Common Grackle, Brown-headed Cowbird and House Sparrow damage through an Integrated Wildlife Damage Management Program in Pennsylvania.

Cress. D. C. 1998. Structural Pest Control Category 7E . Pesticide Application Training Manual. Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service Kansas State University .

Fitzwater, W. D. 1994. House sparrows. Prevention and Control of Wildlife Damage, Great Plains Agricultural Council, University of Nebraska, Lincoln, Nebraska.

Montana Department of Agriculture, 2004. Pest Management For Grain Storage and Fumigation Seed Treatment -Pest Control- Grain Storage & Seed Treatment Facilities

Taunton Deane Borough Council Environmental Protection Team 2005. Pest Control leaflets, Pigeons. England

Williams, D. E., and R. M. Corrigan. 1994. Pigeons (rock doves). Prevention and Control of Wildlife Damage, Great Plains Agricultural Council, University of Nebraska, Lincoln, Nebraska.


Documentos de descarga

Proyecto FPTA-236 Estrategia de disminución del daño por aves en pequeños predios de alto valor utilizando métodos no contaminantes

Proyecto FPTA-284 Incremento del rendimiento de cultivos oleaginosos y cerealeros invernales mediante el manejo ambientalmente sustentable del daño de aves

Desarrollo de un método para evaluar el daño ocasionado por aves en cultivos comerciales de soja recién emergida

Repelentes de aves aplicados a la semilla de soja: compatibilidad con el inoculante y residualidad en cotiledones

Manejo de aves plaga en el cultivo de arroz

Recomendaciones para el manejo de daño de palomas a la soja en emergencia

Limitations of population suppression for protecting crops from bird depredation: A review

Proyecto FPTA-284 Incremento del rendimiento de cultivos oleaginosos y cerealeros invernales mediante el manejo ambientalmente sustentable del daño de aves

Proyecto FPTA-236 Estrategia de disminución del daño por aves en pequeños predios de alto valor utilizando métodos no contaminantes

Repelentes de aves aplicados a la semilla de soja: compatibilidad con el inoculante y residualidad en cotiledones

Limitaciones a la supresión poblacional para proteger cultivos de la depredación aviar

Manual de capacitación sobre manejo integrado de aves perjudiciales a la agricultura

Prospección del uso de métodos contraceptivos en dos aves plagas de agricultura en Uruguay

Etiquetas