12/06 Día Mundial contra el Trabajo Infantil

CETI organizó jornada de análisis y proyección sobre el tema

"Se quiere promover la erradicación del trabajo de menores de 15 años, y la regularización del trabajo adolescente", manifestó el presidente del CETI e inspector general de Trabajo (MTSS), Juan Andrés Roballo, durante la jornada de análisis sobre trabajo infantil realizada hoy en el Teatro Solís, por el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. El Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI) organizó este evento en el que participó el propio Roballo, junto al secretario de Derechos Humanos del PIT-CNT, Edgardo Oyenard; el representante de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, José Pedro Derregibus y el representante de Asociación Nacional de ONG's (ANONG), Fernando Olivera, asistiendo también a la clausura el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta.

En este contexto, Roballo se refirió a la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) realizada en 2009, que indica que en el país hay 67 mil niños y adolescentes (entre 5 y 17 años) en situación de trabajo infantil. En su gran mayoría, cuatro quintos, correponde a trabajo adolescente (entre 15 y 17 años). "Se quiere promover la erradicación del trabajo de menores de 15 años, y la regularización o formalización del trabajo de jóvenes de 15 a 17 años. Obviamente no se incluye el trabajo peligroso que está prohibido", manifestó Roballo.

Dijo que "la mayoría de estos niños y adolescentes pertenecen a los quintiles uno y dos de mayor pobreza. A medida que se avanza en el ingreso económico del núcleo familiar, existe menor presencia de trabajo infantil". Indicó que lo que representa el ingreso monetario por esa labor infantil es el 9 o 10 % del total percibido en el hogar.

Roballo reconoció que Uruguay dio un paso importante con la concreción de esta encuesta, ya que "permite compararnos con nosotros mismos", pero aclaró que para poder hacerlo con los demás países de la región, es necesario estandarizar las mediciones. "Uruguay está al día con la OIT, en cuanto a los parámetros de medición, pero no hay condiciones para compararnos con los vecinos".

A su vez, explicó que la realidad del trabajo adolescente (entre 15 y 17 años) requiere generar políticas y dispositivos que permitan desarrollar y hacer efectivos sus derechos. Recordó que el proyecto de Ley de Empleo Juvenil, actualmente en discusión del Parlamento, es una herramienta importante para combinar dos realidades: el trabajo no peligroso y el estudio, evitando la desvinculación educativa, y citó como ejemplo la experiencia de "Yo estudio y trabajo".

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo foco en el trabajo doméstico, pero aclaró que en Uruguay esta tarea tiene una expresión mínima en lo que es el empleo infantil. La que sí predomina es la tarea de niñera, sobre todo en mujeres. Donde existe mayor presencia de trabajo adolescente es en las tareas rurales (peones), y en la industria de la construcción, así como en la venta ambulante en puestos callejeros o ferias.

Roballo recordó que es el INAU quien otorga la autorización de trabajo a un menor. Para eso analiza si se trata de una tarea peligrosa, de acuerdo a las definiciones legales y al estudio realizado. Este proceso se considera fundamental para determinar si la labor compromete derechos y posibilidades del adolescente. Cuando se detectan los casos de informalidad, la Inspección prohíbe ese trabajo, intima al empleador a corregir la situación y aplica una sanción económica. Asimismo se comunica al INAU para que procese de acuerdo a su ordenamiento jurídico, controle y siga las situaciones, teniendo en cuenta que la Inspección releva y corrige pero el INAU realiza un abordaje integral.