1° de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores

Mensaje del Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Con motivo de la conmemoración de un nuevo 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, se dirigió a la ciudadanía  a través del uso de la transmisión simultánea de medios de comunicación audiovisuales (prevista en el artículo n° 94 de la Ley 19.307 de 29/12/14).

A continuación transcribimos el mensaje completo:

Feliz 1° de Mayo. Para todos los trabajadores y trabajadoras de este país, en particular para aquellos que en los más lejanos lugares, las pequeñas empresas o las grandes empresas, públicas o privadas, los trabajadores rurales, las trabajadoras domésticas, los servidores públicos, pero también para aquellas personas que distinta manera cada día, todo el año dan su esfuerzo con los emprendimientos en las empresas en cada lugar del país.

Este un día mundial, Uruguay es uno de los países que felizmente celebra con una de sus actividades más importantes democráticas de participación este día, como lo es el 8 de marzo, como lo es el 20 de mayo, como lo son otras jornadas importantes de movilización, esta es una jornada de reflexión, una jornada de lucha, una jornada de autocrítica, de respuestas y de propuestas.

En ese camino nos permitimos, a esta altura de nuestro Gobierno, hacer un repaso comparado de las distintas instancias que tenemos que abordar particularmente en el trabajo, en la seguridad social y en lo que estamos haciendo desde nuestro ministerio y en el país, con diálogo y con negociación.

Si vemos por ejemplo lo que está pasando con el empleo, sin duda tenemos problemas, sin duda nos preocupa, nos ocupa nos duele cada vez que nos enteramos que un trabajador queda sin trabajo o que una empresa cierra. Pero tenemos que tener también la posibilidad de hacer la valoración histórica, la comparación, ver qué es lo que ha pasado, ver qué es lo que está pasando alrededor de nosotros y en el mundo con estos temas.

Podemos ver por ejemplo que desde el retorno a la democracia en 1985 se han dado 4 gobiernos de los partidos Colorado y Blanco y tres gobiernos del Frente Amplio. Cuando miramos y vemos allí apreciamos que nunca hubo tanta gente trabajando y nunca hubo tan pocos desocupados, que son muchos los que hay y nos duelen, pero son menos que antes.

La tasa de empleo por período de gobierno y la tasa de desocupación por período de gobierno así lo demuestran, y tenemos que trabajar para superar los problemas que estamos teniendo.

Creamos inicialmente 300,000 empleos eso fue mucho y muy importante más del doble de lo que creció toda la población de Uruguay y en los últimos años hemos perdido unos 50 mil empleos, y estamos trabajando para revertir eso y para seguir mejorando.

Y además lo hemos hecho con un vecindario adverso porque nosotros no hemos reducido ni recortado derechos laborales y sociales, y otros países que sí lo están haciendo tienen más desempleo, más pobreza, más inflación y menor crecimiento económico, o no tienen crecimiento económico, y caen sus economías. Nosotros no queremos seguir ese camino.

Nuestro camino es el de crecimiento económico con justicia social y con trabajo decente, como lo hice ni más ni menos que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en este año de su Centenario.

Los números cantan, podemos verlos, por ejemplo en la cantidad de cotizantes que han aumentado en el BPS si comparamos 2004 -antes de que asumieran estos tres períodos de nuestros gobiernos- hasta ahora. Tenemos en el sector más importante de actividad del país, que es Industria y Comercio, 54.000 empresas más, tenemos 380.000 trabajadores más y personas trabajando más. Fíjense ustedes, 380.000 son más del doble de personas de lo que ha aumentado la población del país en todo este período. Ver tabla de datos

Ésto se ve además en el crecimiento de las empresas, en todos los tamaños de las empresas porque cierto que crecen las empresas unipersonales pero las que proporcionalmente más crecen son las empresas medianas, grandes y pequeñas, y tenemos que seguir trabajando y mejorando en este camino, y además crecen en todos los departamentos del país, reitero en todos los departamentos del país y en el sector más importante de actividad que es el de Industria y Comercio. Ver tabla de datos

Veamos ahora un poco qué pasa con los ingresos, con la plata de la gente, con lo que necesita para vivir. En Uruguay hemos disminuido notablemente la pobreza, es el país de menor pobreza América Latina y hemos aumentado la igualdad, hay que seguirla mejorando y eso ha sido fundamentalmente en base a los salarios, a las pasividades y al trabajo, también en algo por las transferencias. Es muy importante ver qué pasó con estas cosas, cuando hubo Consejo de Salarios y cuando no hubo Consejo de Salarios. En los 20 años de gobiernos colorados y blancos hubo períodos que hubo Consejo de Salarios pero la mayor parte del tiempo no hubo Consejos de Salario para la inmensa mayoría de los trabajadores. En nuestros tres gobiernos siempre hubo Consejo de Salarios y la mayor cantidad de ámbitos de negociación de la historia. ¿Qué pasó? En el primer período luego del retorno democracia hubo mejora salarial porque hubo Consejo de Salarios, luego cuando se eliminaron reduciendo sensiblemente los Consejos de Salarios allí los salarios se estancan o caen y también caen las pasividades. En nuestros tres períodos de Gobierno hay una sensible mejora en la cantidad y calidad de los Consejos de Salarios, una sensible mejora en los salarios de los trabajadores, y en las jubilaciones y pensiones. Aproximadamente una mejora del poder de compra por encima del aumento de los precios de un 55%. ¿Esto cómo se logra? Se logra con la negociación colectiva y se logra con una negociación colectiva en un país que tiene libertad de negociación colectiva. Se puede negociar sin ir al Ministerio de Trabajo pero las empresas, las cámaras empresariales -más allá de lo que digan algunos dirigentes-, los sindicatos prefieren ir al ministerio negociar. Y así podemos ver que en las 7 rondas de Consejos de Salarios que hemos tenido en estos 14 años tenemos entre 85% y un 94% de acuerdos entre empresarios y trabajadores. Eso es muy importante para el país, es muy importante para los trabajadores, es muy importante para las empresas, es muy importante para los jubilados y pensionistas.

Dentro de esta política, de esta decisión política de que funcionen los Consejos de Salarios plenamente, de que hay que mejorar y seguir mejorando las pasividades, tiene un capítulo muy especial lo que es el Salario Mínimo Nacional y las pasividades mínimas, que prácticamente en ambos casos, el Salario Mínimo Nacional y las pasividades mínimas se han triplicado o más en lo que es su valor de compra, lo que se puede comprar más allá del aumento de los precios. Esto ha sido fundamental. El Salario Mínimo Nacional vuelve aumentar ahora en julio y volverá a aumentar en enero de 2020.

Esto es parte de lo que estamos haciendo para la mejora de los ingresos de la gente pero también se han hecho en estos años con diálogo, con negociación, con participación de empresarios, de trabajadores, de jubilados y pensionistas, otros cambios, otras mejoras. Porque esa es nuestra forma de actuar. No solamente con el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, sino también con la participación de las organizaciones sociales, de empresarios, de trabajadores, de jubilados y pensionistas, y de otros sectores de la sociedad que consideramos imprescindibles para el avance, para valorar lo logrado y para seguir avanzando en democracia.

En ese camino, por ejemplo, lo que es la disminución de los accidentes laborales. En relación a 2014 tenemos más de 11.000 accidentes laborales menos en todos los sectores de actividad -salvo un pequeño sector de la enseñanza privada-. Esto es muy importante porque hay sectores que han disminuido no solamente ese 28% sino mucho más, como la construcción que ha disminuido un 55% sus accidentes laborales, el sector rural un 33% o el sector comercio -que es muy grande en el país- con cifras similares. Esto se logra porque, por ejemplo, entre 1985 y 2004 se aprobaron unas 25 normas de salud laboral, en nuestro 14 años de Gobierno más del doble de normas de protección a la salud de los trabajadores.

En ese mismo camino lo que ha significado la protección de los trabajadores y sus familias, de jubilados y pensionistas, y de las personas con discapacidad, por primera vez en la historia, a través del Sistema Nacional Integrado de Salud, asociado a la seguridad social.

Ahora bien, ¿cómo se han logrado estas cosas? Estas cosas se han logrado con diálogo y con negociación. Hemos intensificado el diálogo a través de los Consejos de Salarios, a través del Consejo Salud laboral (Consejo de Seguridad y Salud en el Trabajo, CONASSAT) y a través de los otros ámbitos de participación, por ejemplo, con los jubilados y pensionistas, y en ese camino queremos seguir. Se ha logrado con un aumento muy importante de lo que significa en el Uruguay la formación profesional, la capacitación. Es imprescindible estar aprendiendo toda la vida porque esos es lo que nos marcan los nuevos tiempos. Lo que estamos haciendo en formación en nuevas tecnologías, en comunicaciones, todo lo que hace el LATU, el Ceibal, lo que hacemos con las cámaras empresariales y con el INEFOP.

El INEFOP, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, donde también participan empresarios trabajadores y la economía social, ha multiplicado por 7 en los últimos cinco años la cantidad de capacitaciones, pasando de unas 18.000 a 120.000 en estos últimos dos años, y así queremos seguir. 

Cómo ha crecido el sector de la economía social en Uruguay. Un sector importante para el desarrollo productivo con justicia social del país. Podemos hablar por ejemplo de un instituto como es el INACOOP (Instituto Nacional del Cooperativismo) donde en estos últimos 10 años, junto al sector cooperativo, sean más que triplicado las cooperativas en el Uruguay. Eso también es parte del progreso con justicia social y trabajo decente.

O las mejoras que estamos haciendo dentro del propio Ministerio de Trabajo, con nuestros errores, con nuestras carencias, con cosas que tenemos que seguir mejorando, fundamentalmente para empresarios y para trabajadores. Un ejemplo muy claro es la Planilla de Trabajo Unificada, que ha significado un gran trabajo junto al BPS, pero un gran beneficio fundamentalmente para las empresas pero también para los trabajadores y también para consolidar información. Otras medidas que están en marcha progresando, como la notificación electrónica, los trámites en línea, la atención en pequeños poblados del interior, la descentralización, la mejora de las condiciones de trabajo, las mejoras edilicias y la mejora en las relaciones laborales con los servidores públicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a quienes mucho le agradecemos en general lo que han hecho positivamente en estos años.

Este es un componente más de la negociación colectiva en el sector público en Uruguay, de los poquitos países del Mundo donde existe negociación colectiva, lo que se ha hecho con la policía, con las intendencias, o el cambio histórico que logramos con los gremios del Poder Judicial, luego de 7 años.

Ante estás realidades, ante estos avances, con algunos problemas, estamos haciendo cosas y vamos a seguir haciendo cosas. Como lo que significa la Ley de Empleo para los jóvenes, para los mayores de 45, para los emprendimientos juveniles, que está en vigencia y funcionando y debe funcionar más y mejor. Lo que significan los beneficios para las inversiones de acá o de afuera, promoviendo también el empleo. Lo que son las nuevas obras de infraestructura en rutas, ferrocarril, puertos, puentes, lo que queremos que sea la tercera planta de celulosa. Lo que significan leyes que estamos tomando y haciendo para llevar adelante nuevos procesos, la mejora que se ha hecho para el fondo lechero. Lo que significa que 19000 productores han beneficiado con la devolución del IVA. Las mejoras para el sector agropecuario, para el turismo, para el sector audiovisual. Lo que estamos haciendo, por ejemplo, en capacitación con las cámaras empresariales, con el LATU, con Ceibal en relación a las nuevas tecnologías y a las comunicaciones. Lo que estamos haciendo para facilitar a las empresas que tuvieron que endeudarse con la ley de facilidades de pago del BPS. Estamos abriendo nuevos mercados internacionales para productos importantes de nuestro país. Lo que estamos haciendo también en este tiempo, en estas horas, en garantizar con el Fondo de Garantías Laborales a los trabajadores cuando una empresa quiebra y no hay cómo cobrar unos pesos para poder seguir subsistiendo. La ley de inserción laboral de personas con discapacidad. Las reformas que estamos haciendo en la seguridad social, el beneficio para miles de los cincuentones, la reforma que pudimos hacer en Caja Militar, el proyecto de ley de reforma de la Caja Notarial…En este camino queremos seguir.

Por eso en este Primero de Mayo, cada día, cada minuto, valorar lo logrado, valorar lo que hemos hecho juntos, con participación social, lo que hemos hecho en todos estos años. Porque existe el riesgo del retroceso, existe el riesgo de que perdamos cosas que hemos logrado juntos para el conjunto de la sociedad. Nosotros somos un gobierno, y es un país que se merece seguir avanzando en derechos y en obligaciones, en justicia social, en trabajo decente.

Por todo eso, Feliz 1° de Mayo.

Galería de imágenes

Descargas