1° de Mayo - Día Internacional de los Trabajadores

Texto del mensaje del MTSS emitido simultáneamente por cadena de radio y televisión a nivel nacional

Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro:
"Muy feliz 1º de mayo, día mundial de los trabajadores, y como todos los años, en nombre del gobierno nacional, y en particular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como en lo que hace en su mensaje también el PIT-CNT, estamos tratando de conmemorar, de reflexionar, de pensar cómo seguir adelante, mejorando este país que mucho lo merecemos. (VER VIDEO)

Este día tan especial donde, sin duda, vamos a hacer un balance de las cosas que hemos podido hacer, de lo que no hemos podido hacer, y de las cosas que pensamos hacer en el futuro; en este 1º de Mayo tan especial que es parte de un proceso como es la Semana de la Seguridad Social, y donde ayer, por ejemplo, también fue el día del Trabajador Rural, algo muy importante para nosotros y para nuestro país.

Vamos a estar repasando muchos aspectos de cosas que hemos avanzado, repasando nuestras alegrías por los aciertos y aprendiendo de los errores; un Ministerio de Seguridad Social para empresarios y para trabajadores, con derechos y con obligaciones; con transparencia, con diálogo y negociación colectiva; con cumplimiento de los acuerdos, con respeto, con ejecutividad, para seguir avanzando en lo mucho que tenemos que hacer, y recogiendo ejemplos muy importantes, que creo que en esta hora es bueno reflexionar; por ejemplo, los cincuenta años de unidad de la Cnt, el ejemplo de solidaridad de todo el pueblo uruguayo con Dolores y las inundaciones; esas cosas que nos hacen reflexionar, lo que es la palabra del Presidente de la República, juntos vamos a reconstruir, esto que ha pasado, y eso es hoy lo que nos da fuerzas para seguir adelante en todas las cosas por el país, que podemos construir, y que nos merecemos los uruguayos".


El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha desarrollado su actividad con un equipo de dirección plural en lo social, político y profesional, y se ha propuesto construir un Ministerio para trabajadores y empresarios, al servicio del país, sobre la base de una estrategia definida en forma participativa identificada como la Cultura del Trabajo para el Desarrollo, que también es del Gobierno Nacional y las organizaciones sociales e instituciones, promoviendo derechos y obligaciones.

Cultura del Trabajo para el Desarrollo es la suma de conocimiento específico, una actitud honesta y productiva, un valor humano, el objetivo y deseo de progresar, la capacidad para trabajar en conjunto, el respeto y la promoción por el trabajo y los derechos y obligaciones de quienes participan en la actividad laboral (empresarios, trabajadores, usuarios, consumidores, ciudadanos).

Desde el inicio de la gestión se instaló un grupo asesor honorario, integrado por unos 25 referentes empresariales, sindicales, de la academia y organismos internacionales especializados en temas laborales y protección social. Este grupo trabajó intensamente en el análisis y estrategia de difusión de la Cultura del Trabajo para el Desarrollo y actualmente aborda la Productividad, como herramienta fundamental para contribuir a profundizar el desarrollo del país.

Este Ministerio, ha participado en diversos ámbitos de trabajo interinstitucionales: el Sistema Nacional de Cuidados, la implementación del nuevo FONDES, la preparación del Diálogo Social "Uruguay al Futuro", la eventual participación en el TISA, Antel Arena, UBER, Judiciales, Pesca, Lácteos, Aratirí, Alas U, Fripur, Gas y supergas, Cooperativa Olmos, Bella Unión, Paysandú, etc.

También hemos participado activamente en esa preciosa e inédita experiencia de los Consejos de Ministros abiertos al pueblo en el interior. Allí atendimos unas 150 entrevistas.

A ello se sumaron los diálogos institucionales; los Consejos Superiores de Negociación Público y Privado, el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONASSAT), los Consejos de Salarios y los ámbitos especificos que han tenido resultados concretos, desde el tratamiento en Uruguay de la queja presentada por dos cámaras empresariales ante la Organización Internacional de Trabajo (caso 2699), a la utilización de fondos de INEFOP para formación en negociación colectiva o la asunción de un nuevo secretario ejecutivo en ese instituto
Y el diálogo con avances en normativas específicas, como los decretos relacionados al transporte terrestre de carga, recibo electrónico de sueldo, trabajo nocturno; las resoluciones sobre seguro de desempleo especial para pesca y freeshops de frontera, la suspensión de aportes bonificados en el sector pesquero, los proyectos de ley de elecciones sociales en el BPS y fondo social metalúrgico, los proyectos de decretos de consumo de alcohol y drogas en el trabajo y de agencias de empleo (reglamentando el Convenio 181 de OIT); los articulos presupuestales de fondos de Inefop para educación pública; y el proyecto sobre los aportes del básquetbol o la campaña participativa lanzada esta semana por los deliverys.

También producto de los diálogos multipartitos e interinstitucionales, surge la conmemoración del centenario de la Ley de 8 horas, apoyado por OIT, con la presencia del Presidente de la República y todos los actores sociales.

Recordamos que Uruguay es pionero en el mundo en las 8 horas hace un siglo. Y esta lucha está ligada al origen de este día, del 1º. de mayo. Y también a lo de ayer, en el Día del trabajador rural, que logra un siglo después, en nuestro pasado gobierno, las 8 horas.

Así también la negociación que culminó con la firma y proceso de implementación del primer Programa Tripatito de Trabajo Decente en Uruguay, firmado con la presencia del Director General de OIT, Guy Ryder, PIT CNT, Cámaras de Industria y Comercio. Allí la OIT destaca a Uruguay como ejemplo internacional en diálogo social.

DIRECCIÓN GENERAL DE SECRETARÍA (DGS)
A nivel de la Dirección General de Secretaría, se destaca el convenio firmado con la Facultad de Derecho de la UDELAR, que permitió que un centenar de estudiantes avanzados de la carrera de Relaciones Laborales realizan pasantías en diversas áreas del MTSS tanto en Montevideo como en el Interior del país. Y el reciente con CEPAL que nos permitirá avanzar en investigación y formación en trabajo y seguridad social.

En este período se impulsa fuertemente la capacitación de los funcionarios en todas las Unidades Ejecutoras y todo el pais, además un proceso de profunda mejora en Infraestructura, culminando 17 licitaciones que implicaron el cambio total de la flota automotriz, ascensores, red eléctrica, servicios informáticos, mejoras de locales en Montevideo e interior. También reconocemos; hemos tenido una respuesta de los trabajadores del ministerio superior a la esperada. Debemos seguir mejorando.

También se aplica un Plan Director Informático dirigido a facilitar y mejorar la accesibilidad de todos los trámites y servicios del MTSS a la ciudadanía, hacia el objetivo gubernamental ofrecer acceso a todos los trámites en forma electrónica.

En el último año, el Servicio de Atención Telefónica del MTSS: 0800 7171, atendió casi 70 mil llamadas. También debemos mejorar este instrumento.
En la órbita de actuación de la Dirección Nacional de Trabajo, el Consejo Superior Tripartito se reunió en 7 oportunidades, en ese ámbito y otros entre múltiples temas se analizó y discutió la reglamentación de la ley 19313, de trabajo nocturno.


DIRECCIÓN NACIONAL DE TRABAJO (DINATRA)
La División Negociación Colectiva de DINATRA atendió en los últimos 12 meses 1.800 conflictos colectivos, en más de 4.000 audiencias con 98% de acuerdos y cumpliendo un rol preventivo en más del 90% de los conflictos.

En la primera parte de la 6a Ronda, en los Consejos de Salarios se negociaron 41 acuerdos tripartitos, 7 convenios bipartitos, se resolvieron por votación 14 y por no arribar a acuerdo de tipo alguno, se promulgaron 2 decretos del Poder Ejecutivo. En 3 de cada 4 convenios votaron conjuntamente trabajadores y empresarios y el tiempo de negociación es similar a rondas anteriores.

En el Sector Público: el Consejo Superior se reunió en 8 oportunidades. Se arribaron a diferentes acuerdos sobre los últimos meses del año 2015 que alcanzaron a los ajustes salariales e incorporaron otros temas. Tal es el caso de la Mesa de Entes, la Administración Central, ASSE, la Banca Oficial.

Se amplió la negociación a nivel de los Gobiernos Departamentales, concretándose dos instancias tripartitas con participación del Ministerio de Trabajo, el Congreso de Intendentes y la Federación Nacional de Municipales. Se lograron 16 acuerdos bipartitos en Departamentos. Se triplica lo hecho anteriormente.

Hubo acuerdos inéditos en el Poder Judicial y funcionarios equiparados (conflicto de varios años) y en la Corte Electoral, así como en la Universidad de la República.

En el caso de la enseñanza pública, se firmó acuerdo con gremios docentes de Primaria, Secundaria, UTU y centros de formación docente así como funcionarios de CODICEN
A través de estos convenios de diciembre 2015, en el marco del Consejo de Negociación Pública, 48 mil trabajadores más, de los entes y de la enseñanza pública, pueden acceder a lentes, prótesis y órtesis del BPS. En 45 dias de vigencia, ya 500 trabajadores han accedido a este nuevo beneficio.

(Testimonio)
Marianela Proto - Maestra de San José:

"En mi trabajo como maestra una tarde estaba planificando una tarde, estaba lavando los lentes de contacto, porque uso lentes de contacto, y de buenas a primeras se me rompe uno, y ahí mismo colapsé, porque no estaba planificado, y quede llamando, buscando por Internet cómo hacer, porque había escuchado, creo, que veinte días antes, que estaba esta prestación, ya nos habían confirmado en realidad que existía pero habían muchos rumores de que no estaba vigente. Lo que hice fue buscar a través de la web e hice una agenda para una atención rápida, no recuerdo cómo se llamaba, cita rápida o algo así, a los tres días tuve entrevista en el BPS, que simplemente me informaron que tenía que llevar determinada documentación, sencilla, una fotocopia de cédula, y poca cosa más, y la indicación médica; simplemente fui al médico, me dio una indicación, fui al BPS, de nuevo me agendé, me dieron al día siguiente hora, y listo; ahí me dieron la opción de tener dos servicios, lentes de armazón y lentes de contacto. Los lentes de armazón me los dieron en el momento: un vale que te ayuda a amortizar un poco lo que es el costo total, y los lentes de contacto me dijeron que estaban sujetos a aprobación; me dijeron que esperara tres, cuatro días, luego de hacer el trámite, y así fue, luego de tres, cuatro días, también me dan un monto mayor que el de los lentes de armazón para los lentes de contacto. Un trámite sencillo, rápido sin ningún engorro que a veces uno está acostumbrado a que exista o piensa que puede existir".

En Negociación Individual se atendió más de 106.000 personas, en 26.000 audiencias, las cuales concluyeron en acuerdo un 46%, en tanto en otro 22%, se pasó a vía judicial.

Se atendieron más de 40.000 consultas individuales; pero debemos continuar mejorando los tiempos de atención a los ciudadanos.

El diálogo es instrumento fundamental de la Cultura del Trabajo para el Desarrollo del país y su gente. Y la negociación colectiva, un reclamo histórico de los primeros de mayo en el mundo.

Dirección Nacional de Empleo (DINAE)
La Dirección Nacional de Empleo y del Instituto Nacional de Empleo y Formación Formación –INEFOP- , en diálogo permanente, impulsan la Ley de Empleo Juvenil reglamentada hace un año, procurando trabajo decente para las personas menores de 29 años, buscando compatibilidad entre estudio y el trabajo. La ley ofrece distintos beneficios a los jóvenes y empresas, con subsidios que van desde el 15 al 80% del salario, de acuerdo a las modalidades de contratación.

(Testimonios)
Virginia Fasano, gerente de Gestión Humana Ta-Ta:
"Los estímulos o beneficios que consideramos atractivos para contratar a través de la ley tienen que ver con el orden de los procesos de ingreso al sistema, tienen que ver con la claridad de las condiciones, las garantías que nos da como empresa y a los jóvenes también en cuanto al resguardo en sus condiciones de contratación".

Olga Rosano, supermercado La Proa - Young:
"Lo bueno que nosotros le vemos a la ley es que ya te dan un perfil del empleado, por lo que ya no tenés que hacer ese trabajo, te lo hace el Centro de Empleo, y después hay un beneficio económico en los aportes al BPS".

Florencia Navia, Human Resources TMF Uruguay:
"Lo decisivo fue darle la oportunidad a jóvenes que se encuentran en proceso de información y que buscan su primera experiencia laboral".

Virgina Fasano, gerente de Gestión Humana Ta-Ta:
"La idea nuestra es que esto sea un puente al mercado de trabajo pero nunca un alejamiento del sistema educativo".

Más de 400 empresas han demostrado interés en las diferentes modalidades de contratación que ofrece la Ley de Empleo Juvenil, y se han incorporado mas de 900 jóvenes: se han contratado 583 jóvenes (tanto realizados directamente por la empresa, o a través de los Centros Públicos de Empleo) y además otros 326 en experiencias formativas en empresas.

Se implementó el Programa de Inversión Productiva (PIP) apoyando pequeños emprendimientos. Se presentaron 110 proyectos y se aprobaron 59 por $ 1.632.106.-. Y hoy se promueven específicamente en Dolores y zonas inundadas.

Por otra parte, la 4ta Edición del Programa Yo Estudio y Trabajo registró una inscripción de mas de 21.000 jóvenes en 10 días. Casi 600 ya están trabajando y siguen estudiando en empresas de 65 localidades. Creemos que debemos esforzarnos para lograr que las empresas privadas se acerquen y comprendan mejor la importancia de esta Ley de beneficio a jóvenes y empresas.

INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL (INEFOP)
En 9 meses de gestión el INEFOP aumenta 50%, de 18 a 27 mil participantes, los participantes en cursos. Se priorizan trabajadores y empresarios en actividad sin dejar de atender situaciones vulnerables como los apoyos de hoy en Dolores y zonas inundadas.

Se ha logrado acuerdo tripartito para la formación en negociación colectiva imprescindible para reafirmarla y al servicio del Desarrollo. Se han ampliado los sectores beneficiarios de estos fondos. También se ha acordado la posibilidad de contrato por INEFOP de la enseñanza pública para contribuir a la formación y cultura del trabajo. Son avances concretos del diálogo con todas las partes.

En diálogo con los actores sociales, se han realizado históricos avances en los procesos de certificación de competencias y evaluación de tareas en las industrias de la Construcción, y el Papel y la Celulosa.

(Testimonio) Enrique Deibe - Director de OIT/Cinterfor:

En primer lugar fue con la industria de la construcción a pedido de los actores sociales, de las cámaras empresarias, y del sector sindical del Sunca, que querían hacer una actualización de los puestos de trabajo del sector, que hacía muchos años que estaba desactualizada, y que los cambios tecnológicos requerían un nuevo análisis, y una nueva evaluación de tareas y de puestos de trabajo. Ese fue un trabajo que se realizó durante unos años, un verdadero ejemplo de diálogo social, en materia de formación profesional.

Y luego apareció una segunda instancia, un pedido del sector de celulosa y papel, en el mismo sentido, en actualizar las evaluaciones de puestos y de tareas de esta actividad tan importante en Uruguay, y esto fue apoyado y trabajado junto con el Inefop, como una manera de dar respuesta a este sector, también en un profundo diálogo social que ha llevado más de un año de trabajo permanente; más de 150 trabajadores, supervisores, responsables de recursos humanos de las empresas, la cámara, los sindicatos, la federación, han puesto todo su esfuerzo y han logrado también un nuevo manual de descripción de puestos, de tareas, de evaluaciones, que significan sin duda un paso adelante en esta actividad; y en ese mismo marco creemos que, bueno, hay un importante avance en este tema en Uruguay.

 

INSPECCIÓN GENERAL DEL TRABAJO (IGTSS)

Un objetivo estratégico fundamental para 2016-2017 es la unificación de Planilla de trabajo del MTSS y Nómina del BPS. En eso estamos. En beneficio de empresarios, trabajadores y la facilitación de trámites. Pero también concretando otros avances, como el realizado recogiendo la inquietud de la Asociación de Supermercados, y la representación de los trabajadores en el BPS: está vigente el decreto sobre Recibo electrónico de Sueldos, aprobado por el Poder Ejecutivo desde junio 2015.

Este instrumento permite a las empresas públicas y privadas emitir sus recibos de sueldo en formato electrónico, manteniendo las mismas garantías que el recibo en papel e incorporando información relevante sobre el trabajador y la empresa: fecha de ingreso, forma de remuneración, cargo, grupo y subgrupo de actividad, entre otros.

(Testimonio) Carlos Machado - Sistemas de Recursos Humanos -Tienda Inglesa:
"Surge como una necesidad, primero que nada, de eliminar el impacto en la compra de papel, aproximadamente en el año se gastan entre todas las cadenas de supermercado trescientas mil hojas y obedece también a la globalización de la información para permitir que el empleado desde cualquier lado pueda acceder a sus recibos sin importar donde se encuentre físicamente

Para la empresa el principal beneficio que tiene es que optimiza el proceso de las liquidaciones. Tienda Inglesa tiene una plantilla aproximada de 4400 personas, por lo cual el proceso de liquidaciones es un proceso extenso y esto lo que hace es optimizar el tiempo y el personal que estaba dedicado a la impresión de los recibos dedica su tiempo a otras actividades. A los funcionarios el principal beneficio que se les da es que puedan acceder a la información mucho antes, no tienen que esperar que el recibo les llegue, sobretodo los que no están en la casa central sino en sucursales".

En la Inspección General de Trabajo se procesaron 12.500 consultas y 3.260 denuncias, De éstas, 555 por afectación de Derechos Fundamentales: 64% por Acoso Moral, 14% por Represión Sindical, 10% por Acoso sexual, 3% por Discriminación. De las restantes 2.700 denuncias, el 57% por Condiciones Generales de Trabajo y el 43% por Condiciones Ambientales de Trabajo.

Durante este último año, la Inspección del Ministerio realizó más de 19.000 actuaciones inspectivas de las cuales el 56% corresponden al interior del país y 44% a Montevideo.

Se buscó proteger con ellas más de 136.000 trabajadores y trabajadoras asi como atenuar la competencia desleal entre empresas de todo el país, pertenecientes a todos los sectores de la actividad, con mayor presencia de fiscalización en Comercio general, Hoteles, Restoranes y Bares y Construcción.

Se realizaron también operativos inspectivos planificados, entre los que se destacan: los de verano, licencia de la construcción, trabajo doméstico, citrus, deliverys, avícolas. Y como dijimos, tenemos nueva flota para llegar mejor al interior.

También se realizaron actuaciones en emprendimientos complejos, privados y publicos

Continúa la atención integral y coordinada de trabajadores/as vulnerables a la trata de personas con principal énfasis en trabajadoras domésticas y de la construcción extranjeros.

Hay que seguir mejorando. La unificación de Planillas y Nominas será un avance sustantivo. También es avanzar lo que hicimos el pasado jueves 28, en el Día mundial de la salud laboral, presentando la guía de normas vigentes y la campaña en favor de los deliverys.


DIRECCIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN EN EL INTERIOR (DINACOIN)
La Dirección Nacional de Coordinación del Interior del MTSS está presente en 42 localidades del país. Debemos mejorar y ampliar dicha presencia. Hemos logrado a fin de año tener 1 computadora en cada una de esas 42 oficinas; hay un protocolo de actuación sobre negociación colectiva que avanza en la desconcentración de un proceso tradicionalmente centralizado en Montevideo. Se han atendido en territorio 265 conflictos colectivos de trabajo, casi todos de la actividad privada.

En conflictos individuales, se atendieron más de 13.000: un tercio en Industria y otro tanto en servicios, 17% en comercio, 12 % en rural y 9% en Domésticas.

Asimismo se lograron más de 2.600 acuerdos voluntarios: también un tercio en industria y otro en Servicios; 18% en Comercio y 17% en Rural. También en el interior se procesaron casi 80.000 Planillas de Control de Trabajo.

En setiembre de 2015 se creó la Unidad Rural del Ministerio, dependiente de DINACOIN. que ha venido realizando coordinaciones interinstitucionales con el Ministerio de Ganadería, Instituto de Colonización, MEVIR, y organizaciones gremiales rurales. Ayer se conmemoró nuevamente el Día del Trabajador Rural . Hay negociación colectiva, hay ley de 8 horas, hay protección social y laboral pero debemos en este sector, todos, hacer mucho más.

(Testimonio) María Flores, Secretaria General UNATRA
"A partir de la Ley 18.441 que implica que la jornada laboral se limita a ocho horas, ha sido muy importante porque pasamos a ser reconocidos como trabajadores, con un horario limitado, y realmente ha sido muy positivo para nosotros mismos, el hecho de valorar lo que se ha logrado, cuando nuestros padres y nuestros abuelos trabajaban de sol a sol, nosotros hemos llegado a lograr que esto se reglamente, y que hoy sea una ley, y apoderarnos de eso.

Yo pienso que la única posibilidad que el trabajador tiene de ver cara a cara, y de negociar su propio salario, sus condiciones de trabajo, es el consejo de salario, donde ahí tenemos un ámbito para dar la pelea y ver la patronal cara a cara, y ser partícipes de cada decisión que se tome.

Nosotros hemos tenido un consejo de salario...el último consejo de salario logramos un aumento de un 12,06 por categoría, lo que sí nos faltaría es abrir nuevas categorías porque, como el sector es tan cambiante, hay que abrir algunas nuevas categorías y discutir sobre las categorías, pero, así sucesivamente hemos logrado aumentar nuestros salarios.

El 321 es el decreto que rige desde el año 2009, que regulariza un montón de condiciones de trabajo en el área rural; esto ha servido para que se coloquen botiquines, y para que realmente tengamos una herramienta los trabajadores para leer e informarnos cómo deben ser las condiciones de trabajo".

DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (DINASS)
En Seguridad Social, se avanzó en la coordinación interinstitucional entre el MTSS, el BPS y las Cajas Paraestatales. Se destaca el diálogo social en la elaboración del Proyecto de Ley modificativo para las elecciones de los Directores Sociales del BPS, Cámaras empresariales , PIT-CNT y ONAJPU, lamentablemente no aprobado aun por el Parlamento. Se realizaron las elecciones y asumieron esta semana los representantes de las organizaciones sociales más representativas. Nuestras felicitaciones.

Pero también se participó en diversas situaciones especiales de sectores productivos o empresas con dificultades, en situaciones especialmente sensibles ante la coyuntura internacional y hoy ante Dolores e inundaciones.

En el marco del Consejo Sectorial de la Pesca, en atención a la especial coyuntura que atraviesa el sector, el Poder Ejecutivo decretó la suspensión por seis meses del aporte patronal extra por actividades bonificadas, y un régimen especial de subsidio por desempleo para los trabajadores.

(Testimonio) Carlos Vega – Secretario General SUNTMA
"El decreto del 28 de Marzo del 2016, abarca a todo el personal embarcado; por supuesto que es una solución intermedia, que bueno, que los trabajadores vemos, en las dificultades que se encuentra el sector, entendemos que es una forma de palear la situación, que por supuesto, nuestra aspiración es que el trabajo empiece a funcionar nuevamente, pero en esta situación complicada del sector, creo que, bueno, que es un paliativo para los trabajadores, donde muchos de ellos estaban sin ninguna cobertura; entonces eso lo que hizo fue, no solamente, tener un subsidio por desempleo, que, sino también, es tener la cobertura médica para sus hijos, para su familia, entonces, por lo tanto, claro que es importante el aporte del Poder Ejecutivo".

A fines del 2015, Gobierno también buscó atenuar los efectos negativos en la frontera con Brasil, aprobando un nuevo régimen especial de seguro de paro para free shops de zona de frontera con Brasil, aún vigente.


(Testimonio) Carlos Loaiza
Secretario General - Cámara de Empresarios de Free Shops y Afines del Uruguay:

"Hay un acuerdo con el sindicato, con las autoridades, en el que se reconoce el estado de situación, y a su vez, se manifiesta la buena voluntad para lograr soluciones, pero luego hay una voluntad política por parte del gobierno de darnos esas herramientas, que por supuesto, nunca son suficientes, siempre pedimos más en razón de la gravedad de la crisis, pero que entendemos que son muy relevantes y las valoramos muy positivamente; y creemos que de hecho, lamentablemente van a tener que extenderse, porque la crisis sigue azotando el sector".


(Testimonio) Enrique Urioste - Comisión Directiva
Cámara de Empresarios de Free Shops del Uruguay:

"Todos sabemos que las crisis son cíclicas que las crisis vuelven y que Brasil es Brasil y que Brasil va a volver y creo que en la mesa no hay nadie que tenga dudas de eso y por eso para nosotros es importante al mismo tiempo que para el sindicato y el gobierno contar con herramientas que nos permitiesen retener y mantener en proceso de entrenamiento la fuerza laboral para cuando repunte la actividad económica".

BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL - BPS
El BPS tiene hoy más de 1.450.000 puestos cotizantes. Cayó en 13.000 este 2015 respecto de 2014. Es el 1er año de caída luego de 11 años de crecimiento notable. Por diversas acciones de gobierno y sociales, se incluyeron 500 mil personas a la seguridad social.

La cantidad de pasividades sigue creciendo: hoy casi 790.000, eso demuestra la mejora en protección de adulto mayor entre ellas 440.000 jubilaciones y en particular a consecuencia de la ley de flexibilización de acceso a las mismas, especialmente a mujeres, vigente desde 2009.

Van 11 años de mejora del poder de compra de salarios y pasividades. Esos años, siempre aumentaron por encima de los precios y además se otorga aumentos extra a las 120.000 personas de menos ingresos al tiempo que se ha aumentado el Salario Mínimo Nacional.

En estos meses se entregaron 50 mil tablets a jubilados en el Plan Ibirapitá impulsado por el Presidente y se prevé llegar a las 100.000 a fines de este año.
Pero también hay 55.000 operados de cataratas gratis. Acompañamos la decisión de traer la generosa solidaridad cubana y hoy decenas de miles volvieron a ver.

(Testimonio) Brenda Mora – ONAJPU:

"Bueno como bien dice la palabra, seguridad social es lo que esperan los jubilados de los gobiernos de nuestro país; y creo que en estos diez años los jubilados hemos tenido un alcance mayor en nuestras economías, pero ONAJPU, y todas las asociaciones del país, estamos conjuntamente, para trabajar, para presentarle propuestas al gobierno, para que mejore las jubilaciones, que los aumentos sean diferenciales en el mes de julio, sea el aumento anual, pero que sea realmente dándole la posibilidad a los jubilados de vivir mejor y con más dignidad.

Ahí tenemos un tema que nos ha dado motivos de alegría a los jubilados, como ser, la operación milagro, que es algo que realmente ha devuelto la vista a más de 55 mil jubilados, y eso es algo que nos llena de orgullo para nuestro país.

Y después también ahora últimamente, con el plan de las tablets, a través del plan Ibirapità, también ha sido, para mí un descubrimiento, porque, la gente que no puede salir, los abuelos que no pueden salir de sus casas, tienen algo, además de la televisión, algo propio".

Pero también la seguridad social busca proteger a trabajadores y pequeños empresarios a quienes se les ha venido otorgando beneficios que antes no tenían: 31.500 personas percibieron subsidio por enfermedad, y se otorgaron 8.000 lentes y 2.000 prótesis en el año. La licencia por maternidad, paternidad y medio horario por cuidados de la nueva ley 19.161 alcanzó a 4.500 beneficiarios.

En Seguro de Paro se atendió a 42 mil personas, otorgándose entre ellas, prórrogas y regímenes especiales: se solicitaron 6.170 prórrogas, y se otorgaron 5.080.

Asimismo, se dio cobertura a 480.000 beneficiarios de asignaciones familiares, de los cuales 381.000 lo hicieron al amparo de la ley 18.227 del Plan de Equidad vigente desde nuestro primer gobierno.

INACOOP (INSTITUTO NACIONAL DEL COOPERATIVISMO)
Se ha integrado con directores sociales representativos del movimiento cooperativo (CUDECOOP). Se han mejorado los lazos con el mismo y ampliado los acuerdos y el fortalecimiento gremial. El INACOOP asume asimismo nuevas importantes responsabilidades con la nueva Ley del FONDES 19.337, pasando a administrarlo en lo referido a cooperativas y emprendimientos autogestionarios. Se presta capacitación y asistencia técnica a cooperativas, ya sea directamente o contratando instituciones especializadas.

Como decíamos al inicio, con diálogo, negociación, respeto, cumplimiento de acuerdos, transparencia, hemos avanzado, pero somos conscientes que todavía queda mucho por hacer para cumplir con las metas que nos hemos trazado.

Gerardo Rey, Inspector General de Trabajo:
"El próximo año unificaremos en un sólo trámite lo que hoy se hace, con la nómina del BPS y la planilla del Ministerio de Trabajo; en una forma sencilla, más ágil, y más transparente; nos va a permitir, además, fiscalizar mejor; en esa fiscalización, vamos a hacer del orden de 20.000 actuaciones inspectivas, compuestas por, las denuncias que hacen las trabajadoras y los trabajadores, que concurren al Ministerio de Trabajo, y la planificación que hacemos desde la inspección, apuntando fundamentalmente, a los sectores más vulnerables, tanto en formalización, como en salud y seguridad en el trabajo; esto, protege los derechos de los trabajadores, pero también protege a los buenos empresarios de aquellos que, incumpliendo la normativa perjudican a los trabajadores y hacen una competencia desleal".

Cristina Fernández, subdirectora Dirección Nacional de Trabajo:
"Nosotros percibimos la importancia de incorporar al Ministerio la mirada empresarial, que nos ha permitido en múltiples oportunidades, tratar situaciones de confrontación, encontrar la raíz de las mismas, y encarar estrategias que nos permitan mejorar el relacionamiento entre empresas y trabajadores, empresas y sindicatos, aportando a la disminución, a la resolución, y a la previsibilidad de los conflictos".

Juan Castillo, Director Nacional de Trabajo:
"En este sentido, entonces varias propuestas están en la perspectiva inmediata del Ministerio de Trabajo, en nuestra dirección; algunas de ellas quieren seguir fomentando la negociación de los ámbitos públicos, particularmente hay algunos ámbitos nuevos, como el tema de los gobiernos municipales con sus trabajadores; tenemos también que mejorar fundamentalmente la formación y capacitación de empleadores y trabajadores, a la hora, no de evitar el conflicto, pero sí en adelantarnos, ser previsibles, en cuestiones que nos pueden generar conflictos, y se puede evitar, tales como la incorporación de la liquidación de los sueldos de los convenios colectivos, del resultado de los convenios colectivos, pago de nocturnidad, de complementos de género, de productividad, o elementos que cada uno de los consejos de salarios puede terminar decidiendo. Fundamentalmente también una gran apuesta al tema de las mejoras en las relaciones laborales, experiencia que ya hicimos durante el año pasado y que nos impulsa a poder seguirlas para mejorar, con la participación de varias direcciones del Ministerio de Trabajo, directamente sobre empleadores y trabajadores, adentro del centro de trabajo; y finalmente seguir acotando los tiempos de las demandas individuales, cuestión esta muy requerida y muy demandada por los usuarios en su conjunto".


Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro:

"Hemos avanzado mucho y falta mucho por hacer; el país sigue creciendo pero menos, la situación internacional es compleja; se nos ha sumado ahora, el drama humano de las inclemencias climáticas, además de los efectos en lo productivo, en lo material.

Estuvimos diez años creciendo al cinco por ciento en la economía, y eso era muy bueno; el año pasado crecimos sólo el uno por ciento, pero recordemos que el uno por ciento, crecimos durante todo el siglo veinte en promedio, por tanto no estamos, ni en la dictadura, ni en la época del haces la tuya, ni en la crisis del 2002; tenemos que ver como somos capaces, en esta oportunidad, en esta situación compleja, seguir adelante; porque nos duelen los veintiocho mil puestos de trabajo que perdimos en el 2015.

Por eso en este 1º de Mayo a redoblar, con todo, con todas, con todos; con más solidaridad, con más cultura del trabajo para el desarrollo, asociando educación y trabajo; con más justicia social y redistribución de la riqueza, con mejores condiciones de trabajo y de salario, pero también con más calidad en ese trabajo, con más asiduidad, con más productividad, con empresas sostenibles y sustentables; porque no queremos cualquier crecimiento, como ha sucedido en otras épocas, y en otras partes; por eso, por el país que nos merecemos, viva el 1º de Mayo!"