1º de Mayo - Día Internacional de los Trabajadores

Mensaje del Ministro de Trabajo y Seguridad Social

 

Con motivo de la conmemoración de un nuevo 1º de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, se transmitió en forma simultánea de radio y televisión el mensaje del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, que se transcribe a continuación. 

En este nuevo primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras, consideramos   importante realizar un balance de los avances concretos logrados en el último año. Desde el 1 de mayo de 2011, hasta hoy, múltiples objetivos han sido alcanzados en las distintas áreas del mundo del trabajo incidiendo positivamente en la vida de los uruguayos y las uruguayas.

 

 

Hoy el país presenta los niveles de desempleo más bajos de su historia, ubicándose en un 6%. En 2011 se crearon 50 mil nuevos puestos de trabajo, y este año se crearán 25 mil puestos más.

Ha mejorado la calidad del empleo. Las cifras de cotizantes al BPS se ubica en más de 1.400.000 puestos de trabajo. Esto significa que casi medio millón de trabajadores que carecían de derechos, tienen hoy acceso a los servicios de salud, al seguro de paro, seguro por enfermedad, asignaciones familiares, y al derecho a la jubilación al final de su vida laboral.

En este sentido, particularmente significativa ha sido la formalización de los trabajadores jóvenes menores de 25 años,  cuya cifra se duplicó,  pasando de 76 mil en 2004 a 146 mil en 2011.

En 2012, por primera vez, la cantidad de mujeres que ha logrado acceder a los beneficios jubilatorios, superó a la de los hombres.

Mientras que en 2011, más mujeres que hombres accedieron a un puesto de trabajo, incrementando la participación de la mujer en el mercado de trabajo.

 

La Inspección General del Trabajo ha diseñado un protocolo para detectar situaciones de discriminación contra la mujer en las empresas, incluida la discriminación salarial.

No es admisible en el mundo actual que mujeres y hombres que realizan las mismas tareas reciban una remuneración diferente por su condición de género.

En esta misma línea, prohibimos por ley el condicionamiento de la contratación de una trabajadora a la presentación de una prueba de embarazo.

Hemos incentivado, con éxito, la incorporación  de cláusulas que benefician  a las mujeres en más del 90% de los convenios colectivos. Éstas,  en su mayoría constituyen mejoras en la licencia por maternidad, por lactancia, cuidados de hijos y adultos mayores, y beneficios para el acceso a la formación profesional.

 

En  2011, el salario de los trabajadores creció 4% por encima de la inflación mejorando la capacidad de compra de los mismos; y continuando, desde 2005, un proceso de crecimiento permanente, del orden del 36,6%.

Los incrementos más importantes fueron alcanzados en los sectores de trabajadores con salarios más bajos. Por ejemplo, el salario de las trabajadoras domésticas, de los trabajadores rurales y de los  trabajadores del comercio, creció notoriamente por encima de la media, siendo coherentes con el criterio de mayor crecimiento para los salarios más sumergidos.

El salario constituye el principal ingreso de las familias, por lo que la política salarial ha sido un elemento decisivo para obtener el descenso en las cifras de pobreza, que ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística recientemente.

Con el mismo objetivo, hemos dado al salario mínimo nacional un fuerte incremento, así  en enero del 2013 alcanzará el  62,5% de aumento respecto al inicio de la actual gestión de gobierno. Aspiramos, en lo que resta del período de gobierno, a duplicar dicho salario mínimo, alcanzando los 10.000 pesos.

 

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP)  capacitó a más de 13 mil personas en 2011; un 16% más que el año 2010. En este sentido, el objetivo para 2012 es alcanzar las 20 mil personas capacitadas por dicho Instituto.

En relación a los jóvenes, el Ministerio de Trabajo acompaña la iniciativa propuesta por el presidente de ANCAP, para que jóvenes entre 16 y 20 años que estudien -y continúen estudiando- puedan realizar una experiencia laboral en empresas públicas.

El proyecto de ley de compatibilización de trabajo y jubilación, establece que las empresas privadas que aspiren a contratar a trabajadores jubilados para suplir la carencia de mano de obra calificada, incorporen jóvenes provenientes de cursos de formación y capacitación profesional de UTU e INEFOP, para que realicen su primera experiencia laboral

La Inspección General del Trabajo intensificó fuertemente su rol inspectivo; poniendo especial acento en el interior del país, y  particularmente en materia de condiciones de trabajo y salubridad de los trabajadores rurales, trabajadores de canteras (en el norte del país), construcción y servicio doméstico.

 

La Negociación Colectiva ha probado ser la herramienta idónea para promover relaciones laborales modernas y de calidad. Más de 220 unidades de negociación han trabajado en forma permanente, obteniendo más del 85% de convenios colectivos, logrados por consenso entre empresarios, trabajadores y Gobierno.

La riqueza de los ámbitos de negociación ha permitido abordar multiplicidad de temas además de los salariales como formación y capacitación profesional, seguridad y salud en el trabajo, medidas contra la discriminación a la mujer, creación de fondos sociales. Y, en los próximos días, con la conducción del Instituto Nacional de la Alimentación, se comenzará a trabajar en  temas relacionados a la alimentación de los trabajadores.

En estos días, el Ministerio remitió a la firma del Presidente de la República, un decreto para modificar el Estatuto del Trabajador Rural de mayo de 1978, que permitía el desalojo compulsivo de asalariados rurales. Con esta medida, se elimina un lastre más de las políticas autoritarias del régimen dictatorial.

Dada la aprobación del parlamento uruguayo al Convenio Internacional que establece los derechos de las trabajadoras domésticas, Uruguay será el primer país del Mundo en ratificarlo en la Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En este año 2012, definido por las Naciones Unidas como  Año Internacional de las Cooperativas, el Gobierno dará un fuerte impulso a los proyectos productivos promovidos por los trabajadores.

 

En ese marco, días atrás, a partir del esfuerzo de los trabajadores, la solidaridad de la sociedad y el compromiso del Gobierno, por medio del Instituto Nacional de Cooperativismo, reabrió la curtiembre "El Águila", que recuperará más de 200 puestos de trabajo en el departamento de Florida.

Algunos insisten en que el gobierno anuncia mucho y concreta poco. Esperamos que esta larga lista de avances concretos en la vida de las trabajadoras y los trabajadores uruguayos, los ayude a reflexionar.

 

Una vez más, este año, mientras en los países del norte se viven las consecuencias de, quizá, la crisis más importante del sistema, y millones de trabajadores son despedidos, pierden sus derechos y sus beneficios, confirmando el fracaso de un modelo basado en un estado ausente y un mercado que profundiza la pobreza y la exclusión… los uruguayos podemos exhibir al mundo con orgullo un modelo propio que  ha disminuido al mínimo el  desempleo, aumentado los salarios, mejorado la  distribución del ingreso y desarrollado  políticas que redujeron sistemáticamente la pobreza y la indigencia; mostrando que es posible crecer y distribuir al mismo tiempo .

Falta mucho, sería necio no reconocerlo; pero desde este rincón de América del Sur, vamos alcanzando objetivos que muestran al mundo que otra sociedad más justa, con  más derechos para los trabajadores, trabajadoras y sus familias,  es posible.

En este primero de mayo,  queremos convocar a los trabajadores, jubilados,  empresarios, pequeños y medianos comerciantes de todo el  país, a sumarnos al esfuerzo colectivo de profundizar las transformaciones que conduzcan al  país por la senda del desarrollo, la igualdad y la radical defensa de la democracia.