Afrodescendencia y empleo

El Mes de la Afrodescendencia fue declarado en Uruguay en el año 2015, y busca visibilizar y reivindicar la historia, lucha e identidad de la población afrodescendiente, así como promover la igualdad de oportunidades y el combate al racismo y la discriminación.
La apertura del evento comenzó con las palabras de Claudia de los Santos, de la Unidad de Migración de la Asesoría en Relaciones Internacionales y Cooperación del MTSS.
“Según el censo del año 2023, la población afro es el 10,4% de la población del Uruguay. Viviendo en situación de mayor vulnerabilidad económica, la pobreza es más alta en los hogares afro, el salario medio por hora es considerablemente menor si se compara la población afro con la población no afro, en un 29% menos”, informó.
De los Santos comentó también que gran parte de la población afro se ocupa en trabajos no calificados y un alto porcentaje de mujeres afro se desempeña como trabajadoras domésticas.
Asimismo, “hay subrepresentación en puestos de empleo bien remunerados y en cargos de poder, lo que limita la influencia de sus perspectivas en la toma de decisiones”, dijo.
“Hay un marco legal y también acciones afirmativas, como la Ley Nº 19.122, que establece el 8% de los puestos de trabajo en el Estado para personas afro, lo que está siendo todo un desafío en cuanto a su cumplimiento”, sostuvo.
Por su parte, el director Nacional de Empleo, Federico Araya, dijo que el “incumplimiento de la ley 19.122 es como un problema estructural, por decirlo de alguna manera, que se repite rendición de cuentas tras rendición de cuentas” y que se encuentra “muy lejos del 8%. Algunos años un 2%, ahora un 1,7%”.
“Y necesita de una solución, porque si hablamos de más de una década de la Ley y nunca se llegó ni siquiera a la mitad, hay una dificultad que como Estado necesitamos resolver. Sin duda que el trabajo en ese sentido es fundamental”, sostuvo.
El jerarca se refirió a dos políticas del MTSS en este sentido. Uno es el programa Yo estudio y trabajo, que cuenta con acciones afirmativas desde su mecanismo de selección. Y por otra parte, la nueva Ley de Promoción del Empleo, dentro de la cual se va a “impulsar específicamente un capítulo particular para la población afrodescendiente, que no había estado nunca en las anteriores leyes”.
Finalmente, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, expresó: “Nuestro primer compromiso en la jornada de hoy es venir a rendir cuentas acá anualmente, cuánto hemos logrado avanzar, y si no avanzamos, en dónde estamos trancados”.
“Los compañeros y las compañeras están denunciando que a pesar de tener la ley es el propio Estado que no cumple, no podemos hacer cumplir a la actividad privada lo que nosotros mismos estamos negando”, añadió, y agregó que “esto es un análisis que tenemos que realizar con espíritu autocrítico para corregir”.
Castillo enfatizó el deber de “construir una sociedad más justa, más solidaria” y la importancia de no “naturalizar la discriminación”.
Durante la actividad se expuso un cuadro de la artista Mary Porto Casas. También realizaron intervenciones las licenciadas Tania Ramírez y Carla Méndez presentando los resultados de una investigación; y el Lic. Oscar Rorra del Área étnico racial de la Institución Nacional de Derechos Humanos.
Videos
Galería de imágenes

Actividad Afrodescendencia y empleo Descargar imagen : Actividad Afrodescendencia y empleo

Actividad Afrodescendencia y empleo Descargar imagen : Actividad Afrodescendencia y empleo

Actividad Afrodescendencia y empleo Descargar imagen : Actividad Afrodescendencia y empleo

Actividad Afrodescendencia y empleo Descargar imagen : Actividad Afrodescendencia y empleo