Cooperativas y cuidados

Castillo: "Valorar los ámbitos de negociación, el tripartismo y la igualdad de oportunidades"

Este martes se desarrolló en la sede del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) una jornada de intercambio y presentación sobre la provisión colectiva en el Programa de Asistentes Personales del Sistema Nacional de Cuidados. La actividad se inscribió en el marco del convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) e INACOOP, y contó con la exposición de experiencias cooperativas de Montevideo y Salto, así como con la presentación de los resultados de una consultoría realizada por CIEDUR.
Gonzalo Civila, Juan Castillo y Graciela Fernández en apertura de la actividad

Participaron en la apertura del encuentro el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila; y la presidenta de INACOOP, Graciela Fernández, junto a autoridades y equipos técnicos de ambas carteras.

El ministro Juan Castillo valoró el trabajo conjunto entre instituciones públicas y organizaciones sociales para potenciar la economía solidaria. “No toda la sociedad entiende lo que es el sistema cooperativo”, afirmó, y remarcó que “no venimos a competir con otras formas de organización, sino a abrirnos paso en una sociedad que muchas veces nos es esquiva”. Reafirmó el compromiso del Ministerio de Trabajo con la economía social como instrumento para mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen, y advirtió que “hay miles de personas vinculadas al sistema de cuidados que no gozan de derechos básicos ni siquiera en el ámbito de la negociación colectiva”. En ese marco, reafirmó la importancia de “valorar los ámbitos de negociación, el tripartismo y la igualdad de oportunidades”.

Graciela Fernández señaló que “la desigualdad en el tema de género es una de las brechas más importantes que detiene el desarrollo económico” y subrayó la necesidad de “implementar políticas públicas que incorporen a las mujeres en procesos de desarrollo económico, promoviendo su autonomía y poder de participación”. En ese sentido, sostuvo que “el cooperativismo es la figura que colectiviza este tipo de actividades y otorga mayor protección”, pero reconoció que “no es sencillo conformar una cooperativa”, por lo que es clave “poner el conocimiento a disposición en territorio, con capacitación y apoyo sostenido”.

Por su parte, Gonzalo Civila llamó a pensar la política de cuidados desde una lógica colectiva y comunitaria: “El desafío más lindo de esta jornada es pensarnos como un equipo que va más allá de lo gubernamental”. Reconoció el trabajo de las cooperativistas que viajaron desde distintos puntos del país, y sostuvo que “ya son parte de un proceso que es muy importante para el país”. En ese sentido, reafirmó su convicción en el valor del cooperativismo y la economía social como motores de transformación.

La jornada permitió no solo compartir aprendizajes y avances del proceso, sino también reafirmar el compromiso institucional con la expansión del sistema de cuidados desde una perspectiva de derechos, equidad de género y fortalecimiento del trabajo cooperativo en territorio.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 676.09 KB)
3 imágenes, 676.09 KB

Etiquetas