"Conocemos los beneficios del Tripartismo y lo que significa como herramienta de construcción de paz social"

Juan Mailhos, asesor jurídico de la Cámara de Comercio y Servicios, fue el encargado de exponer en representación del sector empresarial uruguayo en la 107ª Conferencia Internacional del Trabajo que realiza en Ginebra, Suiza.

En la instancia, el integrante de la delegación tripartita uruguaya se refirió a la Memoria presentada por el director general de la OIT sobre las mujeres en el trabajo, así como también, sobre el diálogo social y el tripartismo; temática que ha sido materia de análisis por una comisión específica de la Conferencia Internacional del Trabajo.

A continuación la transcripción completa de la intervención de Mailhos:

Sr. Presidente,
Sres. Delegados,
Señoras y Señores,

La importancia y actualidad de los temas abordados en esta Conferencia Internacional del Trabajo, nos impulsan a hacer algunas reflexiones desde la visión del sector empleador uruguayo.
La primera de ellas refiere a la Memoria del Director General, sobre las mujeres en el trabajo y la iniciativa en favor de la igualdad de la OIT.

*En el Uruguay -y también en otros países-, la situación de la mujer presenta diferencias con el tenor general de la Memoria.
*Si nos referimos a la brecha salarial, por ejemplo, encontramos que en Uruguay su legislación prohíbe expresamente cualquier tipo de discriminación por motivos de sexo, lo que obviamente incluye el salario.

*Si analizamos estadísticamente los salarios de hombres y mujeres considerando las horas de trabajo, encontramos que la brecha es notoriamente más reducida, según un informe del Ministerio de Trabajo es del 6,1%, y descubrimos que existen sectores donde los salarios mayores son justamente los del sexo femenino.  

*Otro indicador que se vincula indirectamente con el mundo laboral, es la educación universitaria. La formación universitaria así como la profesional, son decisivas a la hora de tener mejores condiciones de empleabilidad. En este caso, encontramos que casi el 70% de estudiantes en Uruguay son mujeres.

Sabemos que queda mucho por hacer en materia de derechos y dignidad de la mujer, pero en nuestro país creemos que vamos por el buen camino.

Con estos ejemplos solamente nos interesa alertar a la OIT en que:

*Las acciones globales de la OIT deberían diseñarse con la flexibilidad suficiente como para atender prioritariamente aquellas situaciones inadmisibles en que se encuentra la mujer, y de una forma muy diferente, aquellas sociedades o países donde la mujer día a día, ocupa un rol cada vez más destacado, donde se debería dar sustentabilidad a la mejora de condiciones de igualdad.

*Además, es necesario mejorar cuantitativa y cualitativamente los datos disponibles, para conocer mejor la realidad y poder diseñar las políticas más adecuadas.

Sr. Presidente, la segunda reflexión que deseamos plantear se vincula con el Diálogo Social y el Tripartismo, tema analizado por la Memoria y una Comisión específica de la Conferencia.

Conocemos los beneficios del Tripartismo y lo que significa como herramienta de construcción de paz social.

También sabemos el durísimo trabajo de llegar a acuerdos verdaderamente tripartitos, y lo que significa el compromiso de respetar el pronunciamiento de los órganos tripartitos en que participamos.

Pero el Diálogo Social y el Tripartismo no son fines en sí mismos. Deben ser eficaces a los objetivos para los cuales se convocan.
Para ello, en asuntos laborales debe realizarse con las organizaciones más representativas de los intereses involucrados. En el ámbito laboral, con las organizaciones más representativas de trabajadores y empleadores.

Además, debe realizarse de buena fe, en todo sentido. En cuanto al procedimiento y sus resultados.

En este sentido, debemos recordar que existen observaciones tripartitas de la OIT al Uruguay, por la violación de convenios fundamentales del trabajo (Caso 2699).

Lamentablemente, han pasado más de nueve años y nuestro país no ha dado solución a esos pronunciamientos de los organismos de control de la OIT, realizados en el marco del Caso 2699, respecto a la adecuación de su legislación de Negociación Colectiva al Convenio Internacional del Trabajo N°98.

El diálogo social se ha intentado y la falta de consenso nos ha paralizado.

Sin embargo, conviene recordar que el Convenio N°98 de la OIT establece las obligaciones a los Gobiernos. Y en este caso, ya no resultan admisibles más demoras.

Esperamos que la OIT brinde su apoyo para encontrar una solución efectiva a este Caso, y el Uruguay pueda recuperar el prestigio que en otros tiempos ha tenido en esta Organización.

Sr. Presidente, aspiramos que los gobiernos, los trabajadores y los empleadores, y la propia OIT, preserven el espíritu del tripartismo, en sus acciones, en sus políticas, en los discursos y sobre todo en la práctica.

Muchas gracias