Cultura del Trabajo para el Desarrollo y Trabajo al Futuro

"Una estrategia imprescindible para el país", reiteró Murro. 
Con la participación de autoridades nacionales, funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de las Oficinas de Trabajo de la Dirección Nacional de Coordinación en el Interior (DINACOIN), representantes de las gremiales empresariales del interior del país y a nivel central y de Montevideo, delegados sindicales de diversos lugares del país, así como dirigentes del PIT-CNT a nivel nacional, expertos internacionales, referentes del ámbito educativo y de instituciones vinculadas a la temática, se desarrolló en la Sala Felisberto Hernández del IMPO-Centro de Información Oficial una jornada de alcance nacional y dimensión territorial sobre la "Cultura de Trabajo para el Desarrollo y Trabajo al Futuro", organizada por el MTSS con apoyo de la Oficina de OIT para el Cono Sur de América Latina.

 

Durante la misma, expusieron sus puntos de vistas sobre esta estrategia gubernamental para el quinquenio y las acciones que ya se vienen implementando, el propio ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, el presidente del CODICEN, Wilson Netto, el director de la Oficina de OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, el director de DINACOIN, Jorge Mesa; así como los actores sociales: Washington Corallo y Sebastián Pérez, presidente y asesor de la Cámara de Industrias del Uruguay, respectivamente; Teresa Aishemberg, como secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores -e integrante del Grupo Asesor del MTSS que desde febrero de 2015 ha venido trabajando en este tema-; y el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, junto al secretario de interior de la central sindical, Ricardo Cajigas; además de los especialistas de OIT, Carlos Rodríguez y Andrés Yuren. Además de las exposiciones de distintos puntos de vista sobre el tema, durante el encuentro se realizó un fecundo intercambio con los participantes.



"Esta reunión financiada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y apoyada por el PIT-CNT y la enseñanza, fue ideada con el objetivo de posicionar a la Cultura para el Desarrollo como un tema nacional", señaló el ministro Ernesto Murro, y reiteró que esta “estrategia es fundamental para el país”.



El jerarca se refirió además a la próxima visita del director general de la OIT. "Viene al Uruguay por las cosas que estamos haciendo todos, el Gobierno, los empresarios, los trabajadores, la sociedad, la gente y las organizaciones”, sostuvo.



Murro sedñaló que es prioritario fomentar el trabajo decente, sobre lo cual consideró que "se ha avanzado como nunca en los últimos diez años". Recordó que Uruguay es el país más “formalizado” de América Latina, con una informalidad del 17,5%, más del 90 % de sus trabajadores accede a la negociación colectiva y es el único estado de la región, junto a Argentina, donde se desarrolla negociación colectiva en el sector público. Posteriormente, estos aspectos fueron destacados también por especialistas de la OIT, quienes se refirieron a Uruguay como un ejemplo mundial en este sentido.



“Hemos avanzado” aseguró por su parte el presidente del CODICEN, Wilson Netto, y mencionó las actividades que se realizarán hasta abril de 2016 correspondientes a la culminación de estudios y de acreditación de saberes. “Proyectamos, con el señor ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y esperemos en el proceso tener la capacidad y la logística para abarcar a las 20.000 personas trabajadoras que deberían culminar sus ciclos educativos”, aseguró.



Netto informó también que en el primer semestre del año próximo se aplicará un proyecto de enseñanza de inglés para los primeros 500 trabajadores, que se despeñan en áreas de informática, hotelería, turismo, gastronomía e informática. El nivel será básico, con certificado internacional.



El director nacional de Coordinación en el Interior, Jorge Mesa, manifestó el agradecimiento en nombre del MTSS a la OIT “por el apoyo que le ha brindado al país en los últimos años, en estas materias en particular que se van a tratar en el día de hoy” pero también “en el apoyo durante años para restablecer las condiciones de diálogo entre los actores sociales y el Estado en materia de las condiciones de trabajo, del trabajo mismo y de las relaciones laborales”.



El director de la oficina de OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, destacó por su parte la posición de Uruguay en la región en cuanto a temas laborales.

“Cuando hablamos de Uruguay en la región siempre destacamos las condiciones laborales, el desarrollo de la economía, las condiciones de bienestar que tiene comparado con la región, y siempre Uruguay figura primero en los rankings”, mencionó.



“Para muchos colegas dentro de la oficina parecería que es fácil venir a trabajar a Uruguay, pero justamente porque hay actores desarrollados, actores fortalecidos, actores que tienen mucha capacidad para poder sentarse en una mesa de igual a igual, hace que para nosotros sea un desafío y un compromiso mucho mayor”, añadió.
(Ver presentación de Fabio Bertranou)



El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Washington Corallo, comentó refiriéndose a la Cultura del Trabajo que “el trabajo arranca desde el principio la vida, el trabajo arranca en la escuela, el trabajo arranca en la familia, en la capacidad de esas familias de generar en sus hijos las condiciones necesarias para que se sientan apoyados y desarrollados para generar esa actividad”.



El secretario general del PIT CNT, Marcelo Abdala, se refirió por su parte a la competitividad en el marco de la Cultura del Trabajo, entendiéndola como “calidad, capacitación, formación profesional, mejora de la organización del trabajo y la organización productiva”.



“Es negociación colectiva en la empresa, pero es defensa del consejo de salarios” como herramienta que “democratiza el mundo del trabajo. Es derechos y obligaciones, las dos cosas, es una ética de la responsabilidad”, añadió.



La secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay, Teresa Aishemberg, quien además expuso en representación del grupo asesor del MTSS, destacó la conformación plural de dicho grupo dado que está integrado por todos los actores sociales involucrados.



Posteriormente citó como ejemplo de los temas tratados en el marco del grupo asesor a la Cultura del Trabajo, la productividad y el empleo juvenil, ejes respecto a los cuales desarrolló algunas propuestas y reflexiones.
(Ver presentación de Teresa Aishemberg)



Aishemberg señaló como preocupación en el sector empresarial el ausentismo laboral. En este sentido, añadió que mediante la Cultura del Trabajo se pretende lograr cambios en la sociedad, porque se ha “desvalorizado, para algunos, la cultura que traíamos todos desde nuestros orígenes”. “Hace falta recuperar el orgullo por el trabajo digno y bien hecho”, enfatizó.

Descargas