Debate Internacional sobre Reformas Laborales en América Latina

Las Reformas Laborales en América Latina -y especialmente los cambios que impulsa actualmente el gobierno de Brasil-, fueron el tema principal de un nuevo ciclo de Debate Internacional, organizada por la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay (FESUR) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

En esta instancia participaron, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro; el ex ministro de Seguridad Social de Brasil, Carlos Eduardo Gabas; el catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Juan Rasso Delgue (Ver presentación de Juan Rasso); el secretario de Política Económica y Desarrollo Sostenible de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas, Rafael Freire; y el profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Montevideo y ex ministro de Trabajo, Santiago Pérez del Castillo.

Juan Rasso, sostuvo que en estos últimos cinco años se han dado "una serie de reformas que repiten a nivel global un objetivo común: la flexibilización de las normas laborales, cuestión que ya existía en los años 90 con el neoliberalismo".

"Estamos entrando en tiempos de antisindicalidad global", expresó el catedrático.

En este sentido, se manifestó crítico respecto a la inexistencia de "grandes construcciones de solidaridad a nivel regional en el sistema de relaciones laborales latinoamericano" .

"Es muy difícil que sindicatos de distintos países organicen un plan de trabajo, de lucha para la defensa de una solidaridad supranacional, y eso me parece que es esencial", expresó.

Por su parte, Santiago Pérez del Castillo, señaló cuatro normas uruguayas que "desde lo jurídico, deberían ser estudiadas para su cambio".

"Una es la distribución del tiempo de trabajo, un segundo tema es el del perfeccionamiento de los convenios colectivos, un tercer tema es el de la regulación de las nuevas formas de empleo y un cuarto tema es la solución de conflictos colectivos", explicó.

Respecto a la reforma laboral de Brasil, Rafael Freire afirmó que esta "no pasaría en ninguna elección. Ningún candidato que presentara las reformas que Temer está haciendo sería elegido en Brasil. La reforma laboral en Brasil es producto de un golpe".

Finalmente, el ex ministro de Seguridad Social de Brasil, Carlos Eduardo Gabas, señaló que "hay empresarios que tienen conciencia de que si no hay mercado, si no hay consumidor, no hay qué producir. Esta reforma amplía y fortalece la especulación, no la producción".

"Hoy en Brasil la gente no es importante [...], lo importante es el capital", enfatizó.

Descargas