Una delegación del MTSS, encabezada por el ministro Pablo Mieres, asistió a la Cámara de Diputados y de Senadores para presentar el proyecto de ley que modifica la Ley de Negociación Colectiva, y el proyecto de Ley de Personería Jurídica respectivamente.
En la mañana del jueves 16 de junio, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, junto al subsecretario Mario Arizti, y al director nacional de Trabajo, Federico Daverede, comparecieron en la Comisión de Legislación de Trabajo de la Cámara de Representantes para presentar el proyecto de ley que modifica la Ley de Negociación Colectiva, y da respuesta a las observaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al respecto.
“Este proyecto de ley surge de las observaciones que la Organización Internacional del Trabajo le hizo al Uruguay en el año 2019, donde nuestro país tuvo una difícil situación, porque en la Asamblea de OIT de hace tres años fuimos parte del grupo de países marcados en cuanto al incumplimiento de la normativa internacional laboral”, explicó Mieres.
El ministro recordó que ya en ese momento se le instó al Gobierno Uruguayo a presentar un proyecto modificando la legislación vigente.
"El gobierno de la época presentó en noviembre de 2019 un proyecto de ley que modificaba justamente la Ley de Negociación Colectiva. Ese proyecto con la firma del entonces Presidente de la República, Tabaré Vázquez, y del ministro de Trabajo y Seguridad Social de ese momento, Ernesto Murro, no fue tratado porque la legislatura terminó tres meses después, y por lo tanto fue archivado", recordó.
“Nosotros tomamos ese proyecto de ley, y yo diría que es muy parecido. Además, la OIT había manifestado su acuerdo con esa propuesta y que había una respuesta al cuestionamiento inicial”, añadió.
Consultado por la prensa sobre algunos cuestionamientos que la central de trabajadores, PIT-CNT, ha realizado a este proyecto, en particular al plazo de duración de los beneficios laborales establecidos en los convenios colectivos, Mieres expresó que la Ley de Negociación Colectiva que Uruguay tiene actualmente, y que fue cuestionada por la OIT, establece que los acuerdos sobre beneficios laborales siguen vigentes mientras no se diga lo contrario.
“Acá -en el nuevo proyecto- lo que se invierte es que cuando se vence el convenio hay que expresamente establecer la continuidad de los beneficios”, dijo. Y agregó: “los convenios colectivos de los Consejos de Salarios como cualquier acuerdo, tienen establecida una duración o puede determinarse que ciertos beneficios no tengan plazo. La regla general es que vencido el plazo hay que negociar de vuelta todo lo que vence”, sostuvo.
Asimismo, expresó que “el Estado va a seguir participando en la negociación, no solo en la de los salarios mínimos por categoría sino en toda la negociación salarial. Porque hay una tradición de larga data que el Uruguay ha cultivado -es probable que la OIT en este punto siga manteniendo algún tipo de objeción-, pero es parte de los equilibrios que nosotros queremos mantener”.
En la tarde, la delegación se presentó en la Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social, para tratar lo vinculado al registro de personería jurídica de organizaciones de trabajadores y empleadores.
Al respecto, el ministro señaló en rueda de prensa que "el proyecto de ley de personería jurídica genera un trámite más sencillo y radicado en el MTSS, con respecto al trámite general de personería jurídica del MEC".
"Es una solución que existe en varios países del mundo donde la personería gremial, que tiene que ver con sindicatos y empleadores, tiene un trámite más ágil, acorde a las directivas de la OIT", sostuvo.