Dirección Nacional de Empleo, balance 2024

Desde la División Formación Profesional, se realizaron estudios Prospectivos de empleo y formación profesional en los sectores: 1. Ciencias de la vida, 2. Construcción, 3. Hidrógeno verde, 4. Industrias creativas, 5. Producción agropecuaria, 6. Turismo. Estudios análisis del mercado de trabajo departamentales.
Se continuó avanzando en el desarrollo del Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL).
El Área MERCOSUR, participó y presidio virtualmente en las Reuniones Ordinarias y Extraordinarias preparatorias de los Órganos Sociolaborales del MERCOSUR
Se fue contraparte técnica en la consultoría con SOCIEUX+ Articulación de programas y servicios con INEFOP (Comisión Uruguay Certifica y Programa Yo Estudio y Trabajo).
Desde la División de Desarrollo Territorial se trabajó en el proyecto: “Implementación de Sistema Nacional de Servicios de Empleo”. Se conformó una red de actores, se realizaron actividades de sensibilización y acercamiento a organizaciones e instituciones. Se concretó la firma del Acuerdo Marco Sistema Nacional de Servicios de Empleo, firmado por varias instituciones.
Se continuó trabajando en articulación con INEFOP y se realizaron acuerdos sobre procedimientos de coordinación entre servicios y capacitación.
Se concretó la firma del convenio con la consultora Advice, de Servicio de Recopilación de Propuestas de Empleo Activas, que supone la agregación diaria y sistemática de ofertas de empleo provenientes de múltiples fuentes digitales a la plataforma Vía Trabajo.
Se realizaron, con acompañamiento de CPA Ferrere, talleres y actividades de fortalecimiento de equipos, instancias informativas, de sensibilización y difusión de las etapas y los estados de situación del proyecto. Se efectuó la coordinación técnica de la prestación de los servicios de empleo en cuatro Centros Públicos de Empleo (CePEs) en Montevideo; y 21 en el interior del país.
Talleres de Orientación Laboral para empleo dependiente e independiente en coordinación con diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a población migrante, discapacidad, vulnerabilidad social, jóvenes. Organización y participación en diversas Ferias de Empleo. Apoyo y asistencia técnica a todos los Centros de Empleo, en coordinación con Políticas de Empleo. Desarrollo del mecanismo de sorteo de intermediación laboral para el sector de la construcción, para la inserción de mano de obra afincada en las distintas localidades donde se lleven adelante obras de construcción, públicas y privadas. Se realizaron 53 sorteos efectivos.
Desde el Programa de Inversión Productiva (PIP), de apoyo a emprendimientos a través de la compra de equipamiento, se realizaron talleres de difusión y orientación para el trabajo independiente en 12 departamentos. Se presentaron 150 proyectos en total: cuatro en Artigas, 12 en Canelones, tres en Cerro Largo, dos en Florida, 17 en Paysandú, siete en Río Negro, 37 en Rivera, 12 en Rocha, 15 en San José, 31 en Soriano y diez en Treinta y Tres. Fueron aprobados y apoyados 107 proyectos y del total de proyectos presentados, el 72% tuvieron titularidad femenina.
Desde la División Políticas de Empleo se realizaron 24 instancias de difusión de la Ley de Promoción del Empleo (Nº 19.973), hubo 350 empresas asesoradas al mes, se contrataron 4034 personas por las distintas modalidades de la Ley según el siguiente detalle: mayores de 45 años, 211 contratos; jóvenes, 3817 contratos; modalidad personas con discapacidad, seis contratos.
En cuanto al Programa Yo Estudio y Trabajo en el sector público, se realizó la décimo segunda edición con 683 jóvenes ingresados; y la organización de la décimo tercera edición, con 720 adhesiones (437 Montevideo y 283 interior) en 46 empresas.
Respecto al Programa Yo Estudio y Trabajo para sector privado ingresaron 141 jóvenes y 78 empresas, ofreciendo 239 puestos.
Por otra parte, el número de agencias de empleo habilitadas fue de 150; hubo 742 artistas certificados y 58 clasificadores registrados.
Con referencia a los Servicios de Orientación e Intermediación Laboral hubo 66.006 personas registradas, 813 empresas registradas, 26179 entrevistas de orientación laboral, 376 demandas laborales gestionadas, 208 personas contratadas por medio de demandas laborales y 4034 intermediaciones laborales (Ley Nº 19.973).
Respecto a medidas para la inserción laboral de las mujeres los datos son los siguientes: cantidad de personas atendidas desde los Centros de Empleo, 29; Proyecto Mujeres en Sector TI, capacitación de 96 mujeres en cursos de Testing Funcional; empresas adheridas, cinco; empresas que han incorporado mujeres, dos; tutores/as formados, 49; mujeres orientadas y registradas en la plataforma Vía Trabajo, 182; mujeres preseleccionadas y derivadas a las empresas, 47; mujeres insertas en empresas y capacitadas en el puesto de trabajo, nueve.
Desde la División Planificación Monitoreo y Evaluación, se elaboró el informe de monitoreo Programa Operativo Anual (POA) 2023; se llevó a cabo la coordinación / actualización del Diseño del Plan Integral de Promoción del Empleo (PIPE) 2024 en el Sistema integrado de gestión estratégica (SIGES), la incorporación del Master Plan del Sistema Nacional de Servicios de Empleo (SNSE) en SIGES; elaboración de indicadores y puesta en marcha del monitoreo del SNSE en y seguimiento en el ingreso de información; capacitación en SIGES a integrantes del equipo de monitoreo del SNSE; se participó de acciones formativas brindadas por la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) y la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) y otras.