Director Eduardo Pereyra destacó políticas gubernamentales de empleo y trabajo

Señaló también esfuerzos de fortalecimiento de la oferta educativa
El director nacional de Empleo y director general de INEFOP, Eduardo Pereyra, junto al director del INJU, Federico Barreto, y al director de INAU, Fernando Rodríguez, participó este jueves en el sorteo de la 7a edición del Programa Yo Estudio y Trabajo. En este marco, destacó que el empleo y el trabajo representan una preocupación central del Gobierno, y repasó una serie de políticas concretas puestas en práctica al respecto.
El jerarca recordó que a principios de este año se realizaron ajustes a la reglamentación que promueve la inversión privada a través de estímulos tributarios y resignación fiscal, de forma tal de beneficiar el empleo y la generación de puestos de trabajo.
Señaló también las medidas aprobadas en el primer semestre del año tendientes a refinanciar deudas con el Banco de Previsión Social (BPS) y la Dirección General Impositiva (DGI), y destacó la política gubernamental de ampliar y diversificación los mercados para la producción nacional.
Dentro de las políticas centradas en el empleo y el trabajo, se refirió además al modelo de negociación colectiva, destacando que se aborda con una combinación de políticas activas y pasivas, “tratando diferente a un sector dinámico que a un sector medio y que a un sector en problemas, y estamos mirando los ajustes salariales teniendo en cuenta que esos ajustes no nos lleven a la pérdida de puestos de trabajo”, explicó.
Asimismo, Pereyra destacó una serie de medidas, anunciadas recientemente por parte del ministro de Trabajo, consistentes en la inversión de 22 millones y medio de dólares para subsidiar nuevos empleos, 2 millones y medio de dólares para estimular emprendimientos productivos liderados por jóvenes -“y que seguramente INEFOP va a complementar con otro tanto”, añadió-.
A lo que se suman las modificaciones a la Ley de Empleo Juvenil, “para convertirse seguramente en plataforma para un modelo de formación que compatibilice el trabajo en el aula y el trabajo dentro de la empresa y reconocer que la empresa también es generadora de conocimientos, de cultura, de trabajo y de alguna manera de preparación de los recursos humanos que el sector, las empresas y el país necesitan”. La Ley de Empleo Juvenil registra más de 4.000 inserciones en el sector privado, la mitad de éstas de jóvenes en situación de vulnerabilidad social, mencionó Pereyra.
“Así que en ese contexto seguir reivindicando este programa nos parece un hecho muy importante, que acompaña la Ley de Empleo Juvenil, el programa Uruguay Estudia, y los esfuerzos realizados para el fortalecimiento de la oferta formativa. No hay departamento en nuestro país donde no haya una UTU nueva, un liceo nuevo, una escuela nueva, una UTEC nueva, un CAIF nuevo y un nuevo realojamiento de la Universidad de la República”, concluyó.