En diez años el salario real de las trabajadoras domésticas aumentó 130%

Murro: "Para seguir avanzando es imprescindible el fortalecimiento de las organizaciones sociales"
"Llevamos 10 años de Consejos de Salarios (en el sector doméstico) y se han firmado cuatro Convenios. El salario de las trabajadoras domésticas en estos 10 años ha aumentado un 130% por encima de los precios, esto es más del doble de lo bien que han crecido los salarios en general del país", afirmó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en el marco del Conversatorio: Trabajadoras domesticas en la región: lecciones aprendidas y políticas a futuro.

Murro destacó además el proceso de formalización constante del sector. Hace 15 años había registradas 30.000 trabajadoras domésticas en el Banco de Previsión Social, y hoy son más de 75.000. "Es el único sector que viene creciendo todos los años".

Asimismo, el jerarca recordó que Uruguay fue pionero en aprobar la ley de regulación del trabajo doméstico en año de 2006 y que esta norma sirvió de base a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para redactar el convenio internacional n.° 189.

El ministro ponderó también el papel cumplido en este proceso por el Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD) y por la Liga de Amas de Casa en representación del sector empleador, y en ese sentido consideró que "para seguir avanzando es imprescindible el fortalecimiento de las organizaciones sociales".

El Conversatorio: "Trabajadoras domesticas en la región: lecciones aprendidas y políticas a futuro" fue organizado por el Ministerio de Trabajo y la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (CTIOTE), en conjunto con el Banco de Previsión Social, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR) con la iniciativa PEP (Partnership for Economic Policy). 

Entre otras exposiciones de representantes de las trabajadoras, las empleadoras, las instituciones vinculadas con la temática y el sector académico, participó especialmente la consultora del PNUD, Lilián Soto, especialista paraguaya en políticas públicas e igualdad de género.