Expertos nacionales y extranjeros analizaron aportes a la Cultura del Trabajo para el Desarrollo

Seminario Internacional en Montevideo
Entre jueves y viernes se desarrolló en Montevideo el Seminario Internacional "Aportes del aprendizaje de calidad para jóvenes y la culminación de ciclos educativos a la promoción de una Cultura del Trabajo para el Desarrollo", organizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por medio de la Dirección Nacional de Empleo, con el apoyo de OIT a través del Programa de apoyo a las políticas de empleo y formación de jóvenes en el Uruguay, y la participación del Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Desarrollo Social, ANEP e INEFOP.
"Si queremos seguir desarrollándonos como país, necesitamos mejorar la calidad y la ética del trabajo" sostuvo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, durante la apertura del seminario.
En la mesa inicial también participaron el director nacional de Empleo y director general de INEFOP, Eduardo Pereyra, el director nacional de Educación, Juan Pedro Mir, el presidente del Codicen, Wilson Netto, y el director de OIT/Cinterfor, Enrique Deibe.
El objetivo general del Seminario fue analizar los potenciales aportes de un sistema de aprendizaje de calidad para los jóvenes y el fomento del tránsito educativo y la culminación de ciclos a la promoción de una cultura del trabajo para el desarrollo en el Uruguay.
En el marco de las acciones que comprenden la estrategia de la Cultura del Trabajo para el Desarrollo, Murro destacó la duplicación de prácticas formativas en empresas, apoyo para la culminación de estudios de 2.700 personas y la firma del primer programa tripartito sobre trabajo decente. Además, Uruguay llevará esta estrategia al Mercosur durante su presidencia pro tempore en 2016.
Murro destacó que en siete meses y medio de Gobierno la cultura del trabajo para el desarrollo se constituyó en una estrategia nacional, con la aprobación del Consejo de Ministros, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), las cámaras empresariales, el PIT-CNT, INEFOP, BPS, INACOOP y todos los partidos políticos de Uruguay con representación parlamentaria.
"La cultura del trabajo para el desarrollo es para tener mejores trabajadores públicos y privados y mejores empresarios y gerentes, necesidad también reconocida por las cámaras empresariales", afirmó.