Formación Dual

Ministro Murro participó en panel de evento organizado por Ánima
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, participó en el panel de apertura de la actividad "Ánima, un año de formación dual", en el que también estuvieron presentes Eduardo Pereyra por INEFOP, Juan Mailhos de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, José Lestido de la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, Juan Manuel Urraburu de CUTI, Gonzalo Graña de OIT/Cinterfor y Alejo Pellejero alumno de Ánima.
"Ánima es una institución de educación formal, con una propuesta de formación integral dirigida a jóvenes que viven en situación de vulnerabilidad social", se explica desde la página web de esta asociación civil que propone una oferta educativa técnico profesional en el ciclo de Bachillerato, con el compromiso y profesionalismo de su equipo. "Construimos un proceso educativo orientado al desarrollo de las competencias necesarias para la inclusión laboral y social de los jóvenes", se destaca.
El ministro Murro consideró que Uruguay se encuentra en un proceso de cambios que requiere de mejores empresarios y mejores trabajadores para continuar creciendo y desarrollándose, y que la formación dual es parte de este proceso. Asimismo destacó la importancia de la experiencia concreta de Ánima al respecto.
El jerarca mencionó además que en forma reciente se han presentado, tanto a las cámaras empresariales como al PIT-CNT, una serie de propuestas de mejoras a la Ley de Empleo Juvenil, entre las que se encuentra una mayor promoción de la formación dual, junto al incentivo a las pasantías laborales remuneradas y al emprendedurismo juvenil, así como la flexibilización de algunas modalidades de contrato que prevé la norma, de forma de atender especificidades que existen de temporalidad y trabajo zafral.
Asimismo subrayó el asesoramiento de Alemania, Francia y Corea, en el proceso de aprendizaje y conocimiento sobre la formación dual. "Para ver cómo mejoramos lo que se está haciendo en Uruguay tenemos que aprender, corregir, para hacer más", dijo, y destacó la importancia de contar con una herramienta como el INEFOP.
"Un INEFOP que en estos tres años ha multiplicado por siete las capacitaciones; pasando de capacitar 17 o 18 mil personas por año a capacitar el año 130 mil; abriendo el abanico a otras capacitaciones y priorizando los sectores en actividad".
Entre otras fortalezas, Murro señaló el Plan Ceibal, que Uruguay esté integrando el selecto grupo del D7 de Gobierno Digital, y la infraestructura y desarrollo en telecomunicaciones, así como la duplicación de la matrícula a nivel de UTU, la descentralización de la UTEC y la Universidad de la República en el interior del país, las mejoras en la articulación de la enseñanza pública y la enseñanza privada, y entre la educación y el trabajo.
"Uruguay necesita de más educación y más trabajo, de más calidad y más articulación. Porque esa es nuestra realidad. Gracias Ánima, gracias a los Alejos y Alejas (en referencia al alumno de Ánima que brindó su testimonio), y a todos lo que trabajan en esto y nos estimulan para seguir trabajando", finalizó.