Gobierno de Uruguay adhiere a nominación de OIT al Premio Nobel de la Paz

En el Centenario de la Organización Internacional del Trabajo
En nota del Presidente de la República, Tabaré Vázquez, a la Presidenta del Comité del Premio Nobel de la Paz, Berit Reiss-Andersen, el Gobierno de Uruguay manifestó su adhesión a la nominación (presentada por prestigiosas instituciones y personalidades del mundo) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como Premio Nobel de la Paz en ocasión de su Centenario.
Ver Nota
A continuación compartimos el texto completo de la misiva oficial:
Montevideo, 29 de abril de 2019
Ms. Berit Reiss-Andersen
Chair of the Nobel Committee
Norwegian Nobel Institute
Desde 1919, la OIT ha desempeñado un papel importante en momentos cruciales de la historia: la Gran Depresión en los años 1930, la descolonización, la lucha sobre el apartheid en Sudáfrica, hasta la búsqueda del trabajo decente para todos para una globalización justa, el fin del trabajo forzoso en algunos países, la protección de dirigentes sindicales y de empleadores, contra la injerencia del Estado en sus actividades, entre otras.
En tanto que agencia especializada de las Naciones Unidas para el mundo del trabajo, la OIT establece las normas internacionales del trabajo, promueve los derechos en el trabajo y fomenta la creación de empleos decentes, el fortalecimiento de la protección social y del diálogo sobre los temas relacionados con el trabajo y especialmente la promoción de la paz.
Algunos de los principales hitos de la OIT:
- La Declaración de Filadelfia (1944) consagra un número de principios fundamentales que encarnan el trabajo de la OIT, incluido el principio según el cual el trabajo no es una mercancía. Establece derechos humanos y económicos básicos que los Estados deben respetar.
- La Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998) estableció una serie normas fundamentales del trabajo.
- Declaración 2001 sobre Seguridad Social con referencia a la paz.
- La Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008) definió la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la globalización, que coloca el trabajo decente al centro.
- La Agenda 2030 de desarrollo sostenible (2015) pone el trabajo decente para todos en el corazón de las políticas a favor del desarrollo y el crecimiento sostenible e inclusivo.
- Bajo la piedra de fundación del edificio principal de la OIT en Ginebra, existe un documento en el que está escrito: ‘Si vis pacem, cole Justitiam' - Si deseas la paz, cultiva la justicia-. Son pocas las organizaciones que han logrado, en la medida que lo ha hecho la OIT, traducir en acciones concreta los principios morales fundamentales en que está basada.
- La OIT obtuvo el Premio Nobel en 1969 en su 50° aniversario. El Comité Noruego del Premio Nobel la seleccionó porque "la principal tarea de la Organización Internacional del Trabajo consistirá en velar por que este mundo nuevo se base en la justicia social". Uruguay integró la delegación que recibió dicho reconocimiento con el luego canciller Héctor Gros Espiell 1990-1993.
- En sus cien años de vida que la OIT elebra este año de 2019, la Organización ha logrado mejorar las condiciones de vida y de trabajo de millones de hombres mujeres y niños contribuyendo a disminuir la desigualdad, la pobreza, y la discriminación en el mundo del trabajo. Ha contribuido efectivamente a solventar la paz en países afectados por conflictos y a establecer programas de ayuda a los migrantes víctimas de esos conflictos tanto en los países de donde se producen como en países de acogida.
- Hasta junio 2018, la OIT ha adoptado 189 Convenios y 205 Recomendaciones, que ofrecen un marco internacional para las legislaciones nacionales del trabajo.
- El Programa Internacional de la OIT para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) ha contribuido a retirar a más de 86 millones de niños de situaciones de trabajo infantil en todo el mundo.
- Gracias a la asistencia y los servicios de la OIT, alrededor de 85 por ciento de los Estados miembros de la OIT han creado instituciones tripartitas para abordar las cuestiones relacionadas con el trabajo.
- La mayor parte de los países cuentan con sistemas de protección social en su legislación nacional, y aunque falta mucho por a hacer, el 45 por ciento de la población mundial está cubierta efectivamente por al menos una prestación de protección social, más de 29 por ciento de la población mundial por sistemas de seguridad social integrales, y 68 por ciento de las personas mayores del mundo reciben una pensión.
- Millones de personas pueden escapar de la pobreza gracias al trabajo decente y al empleo.
- La labor de la OIT tiene una influencia en toda nuestra vida, incluidas por ejemplo, las horas de trabajo y de descanso, protección a la maternidad, nuestra seguridad y salud en el trabajo, nuestros empleos y salarios, así como nuestras pensiones y condiciones de trabajo en general, entre otras.
- De acuerdo con las leyes de la Fundación Nobel, el Gobierno de Uruguay desea por este medio, adherir a la nominación (que se ha presentado por prestigiosas instituciones y personalidades del mundo) para que la Organización Internacional del Trabjo (OIT) sea Premio Nobel de la Paz en ocasión de su Centenario.
Le saluda muy cordialmente,
Dr. Tabré Vázquez
Presidente de la República
Período 2015-2020