Hecho trascendente
Una semana después de haber asumido el actual gobierno, me visitó Pedro Guglielmetti, querido amigo chileno ampliamente conocido por los uruguayos, vinculado a OIT y al mundo del trabajo. Venía a plantearme las primeras ideas de lo que ya era una rica experiencia argentina: introducir el concepto de trabajo como elemento central de la sociedad en la enseñanza media. 15 meses después, 28 de junio de 2007, los Ministerios de Educación y Cultura, Trabajo y Seguridad Social y ANEP, con apoyo de OIT, lanzaron al país las jornadas nacionales denominadas: "Construyendo el Futuro con Trabajo Decente".
En función de los parámetros actuales de lo que es noticia periodística, quizás no lo sea. Por otra parte, es muy reciente el hecho como para que se perciba como un gran suceso. Pero sin duda constituye un hecho sustancialmente trascendente para el futuro del país.
En aquellos días de marzo de 2005, las cifras económicas y sociales eran alarmantes. Reflexionábamos con Pedro acerca de la desigual evolución que habían tenido en los últimos años el capital y el trabajo. El primero, avanzando hacia la unidad mundial. El segundo, hacia la fragmentación y deterioro, generando en este último caso pobreza, desempleo, informalidad, desprotección y exclusión social. Todo ello asociado al bajo nivel educativo. Observábamos cómo se había socavado profundamente la cultura del trabajo como consecuencia de una realidad lacerante que se arrastraba de muchos años atrás. Nos preguntábamos si no sería necesario inculcar conceptos básicos a los futuros ciudadanos sobre lo que significa la centralidad del trabajo en la sociedad. Concepto éste que va más allá de ser una fuente de ingresos; que no es una mercancía sino un elemento dignificante para cualquier ser humano y para toda la sociedad, y que contribuye al reconocimiento social de quien trabaja, y a revertir el proceso de desculturalización laboral y caída de otros valores que eran caros a nuestro país.
Café mediante, seguimos con interrogantes varias. ¿No deberían la institucionalidad educativa y la del trabajo encarar dicha problemática como tema sustancial?
Pasaron más de dos años. La utopía se transformó en realidad. Se inicia el proceso y las experiencias piloto que serán evaluadas a fin de año. Se concreta en un momento en que el país indudablemente mejora. Las cifras son por demás elocuentes. Bienvenido, porque es precisamente en los períodos de crecimiento y estabilidad y no de recesión en los que mejor se piensa en el futuro. Saludamos que se esté haciendo descentralizadamente. Uruguay no es sólo Montevideo. Desde el pique y por ahora, son cuatro las ciudades involucradas en el tema: Dolores, Durazno, Maldonado y Montevideo.
Durante años la educación era condición ineludible para acceder a un trabajo. Hoy no es suficiente. Desculturalización del trabajo e insuficiencia de la educación como garantía para su obtención, van de la mano.
Celebremos el acontecimiento. Por más esfuerzos que se realizaron durante años, promocionando descaradamente valores netamente individualistas, consumistas, o la aceptación de cualquier cosa llamada empleo sin importar las condiciones del mismo, la ética del trabajo fue debilitada pero no destruída. Razón por la cual la educación sigue siendo trascendente, aportando no sólo conocimientos y cultura al respecto, sino además espacios para la formación ciudadana y reflexión sobre el tema. Nuestros muchachos deben saber cuáles son sus derechos y obligaciones con su sociedad, como trabajadores y ciudadanos. Serán nuestros futuros dirigentes. Y repetimos: "con su sociedad". Nadie es ajeno a ella, aunque algunos así lo quisieran. Por todo ello resaltamos una vez más la sustancialidad y trascendencia de las jornadas. Sé que tus compromisos te llevan por el mundo. ¿Quién sabe por donde andarás? Donde sea: ¡salud querido Pedro! El país agradecido. Dr. Jorge R. Bruni. Subsecretario de Trabajo y Seguridad Social.
Aoccdrnig to a rscheearch at an Elingsh uinervtisy, it deosn't mttaer in waht oredr the ltteers in a wrod are, the olny iprmoetnt tihng is taht frist and lsat ltteer is at the rghit pclae. The rset can be a toatl mses and you can sitll raed it wouthit porbelm. Tihs is bcuseae we do not raed ervey lteter by itslef but the wrod as a wlohe.