Rendición de cuentas

Informe de gestión y nombramiento del Edificio de los Consejos de Salarios

Murro: "Vamos a seguir haciendo las cosas que pensamos que hay que hacer, en beneficio de las grandes mayorías nacionales"
Ministro en acto en el edificio 25 de mayo

En la mañana de este jueves en el hall central de la sede ministerial de la calle 25 de mayo, se realizó un acto de rendición de cuentas de la gestión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social hasta el momento. "Vamos a seguir haciendo las cosas que pensamos que hay que hacer en beneficio de las grandes mayorías nacionales", aseguró el ministro durante su alocución. En este  marco también se designó al edificio como "Edificio de los Consejos de Salarios", a la vez que se nombraron tres salas de esta sede en referencia normas laborales emblemáticas aprobadas en los últimos años: Ley de Trabajo Doméstico, Ley de Trabajo Rural, Ley de Negociación Colectiva del Sector Pública, y la sala de la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (CTIOTE) se nombró en honor a la abogada laboralista Martha Márquez.

El ministro Ernesto Murro, quien estuvo acompañado por la directora general de Secretaría del MTSS, Ana Santestevan, y por el presidente de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo (AFMIT), Andrés López, destacó la presencia en este acto de rendición de cuentas de dirigentes empresariales y sindicales, y funcionarios del MTSS que acudieron en buen número y a los que una vez más reconoció por su trabajo.

El jerarca recordó que en el período 2005-2015 se priorizó a nivel de Gobierno y de la administración de esta Cartera la reconstrucción de la negociación colectiva, la libertad sindical, y la elaboración de medio centenar de leyes laborales.

En ese contexto, a partir de 2015, se debió trabajar también con más énfasis en la gestión, a través de la mejora del equipamiento de oficinas del interior donde aún se usaban máquinas de escribir, y porque algunas de esas edificaciones, tanto en Montevideo como en el interior, no estaban en las condiciones adecuadas. "Ustedes recordarán, por ejemplo lo que era el edificio de 25 de mayo o lo que era el edificio de Juncal, o todos los edificios que se transformaron en nuevos o se reformaron cada una de las 40 oficinas del interior del país. Y esto se hizo en este tiempo, se hizo con ustedes, con la gente que fue capaz de ponerse la camiseta y sudarla para mejorar.  Como decía el presidente del sindicato de AFMIT, Andrés López, no solamente se trata de preocuparnos por mejorar las condiciones de trabajo de los que estamos en el MTSS, sino porque nuestro trabajo es para 1.600.000 trabajadores, para 270.000 empresas. Nuestro trabajo, por tanto, es para la inmensa mayoría de la población".

El jerarca manifestó su agradecimiento y satisfacción por la participación de AFMIT en la presentación del informe de gestión. Así como también destacó la presencia de integrantes de la Asociación de Inspectores de Trabajo del Uruguay (AITU), y de los presidentes y directores de los institutos vinculados, BPS, INEFOP, INACOOP con los que se ha trabajado intensamente, así como también se ha hecho con las cajas paraestatales.

"Poner luces para poder salir del MTSS de noche, cámaras de seguridad, que cada funcionario en cada oficina, de cada lugar y cada rincón del país tenga su computadora, y que estén conectadas centralmente, es parte de las preocupaciones que tenemos que tener para mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Vamos a seguir haciendo las cosas que pensamos que hay que hacer en beneficio de las grandes mayorías nacionales. Por mejores trabajadores, por mejores empresarios, por mejores trabajadores del ministerio, por mejores gobernantes, que también tenemos que seguir aprendiendo cada día cómo hacer las cosas mejor" expresó el ministro de Trabajo.

Durante su discurso, el ministro subrayó la importancia de las decisiones surgidas de la negociación colectiva, un Consejo de Salarios o un ámbito de negociación del sector público, como leyes aprobadas en el Parlamento, de carácter obligatorio para todas las empresas y todos los trabajadores del país. "Lo que significa que acá (en el edificio de los Consejos de Salarios del MTSS) se decide la principal fuente de ingreso, el principal medio de ingresos de la población y se está decidiendo sobre la vida de la gente", explicó. Y añadió: "No solamente sobre el bolsillo de la gente, porque eso implica desde 1989 estar decidiendo cuánto va al bolsillo de los trabajadores, cuánto va al bolsillo de los jubilados y pensionistas y cuánto mejora el consumo interno, que eso va en beneficio de los pequeños y medianos empresarios, porque todos sabemos lo que pasa en cualquier pueblo, en cualquier barrio cuando un trabajador cobra la quincena o el mes, o cuando un jubilado cobra. El bolichero vende más, el almacenero vende más, la tienda vende más, porque en Uruguay, a diferencia de otras zonas del mundo, para el 90 % de la población la principal fuente de ingreso son los salarios y las jubilaciones. Y por eso importa lo que acá se hace cuando se reúnen los trabajadores, los empresarios, los delegados del Gobierno y deciden".

En el mismo sentido, Murro reiteró la importancia del MTSS la negociación colectiva público o privada como herramienta fundamental para la redistribución de la riqueza, "eso es distribución de la torta, eso es saber cuánto va para las grandes mayorías o cuánto va para las pequeñas minorías en este país".

En este marco, Murro explicó que no es una casualidad la denominación de la sede ministerial sobre la calle 25 de mayo como Edificio de los Consejos de Salarios. "La gente a este edificio, los trabajadores y los empresarios lo llaman así. Ese es el nombre que va a tener. Y vamos a nombrar salas con conquistas alcanzadas en estos años, y en las que era imprescindible avanzar para el desarrollo del país".

De esta forma, además de nombrar a la sede como Edificio de los Consejos de Salarios, se designó a cuatro salas en referencia a la Regulación del Trabajo Doméstico Ley 18.065, Regulación del Trabajo Rural Ley 19.441, Negociación Colectiva del Sector Público, Ley 18.508. Porque estas son cosas que son imprescindibles para el desarrollo de un país; en tanto que la sala de la Comisión Tripartita de Igualdad y Oportunidades en el Empleo (CTIOTE) lleva el nombre de la abogada  laboralista, Martha Márquez. 

"Queremos hacer estas cosas porque estamos convencidos que es necesario recordar como ejemplo, estos productos colectivos, estos productos tripartitos, estos productos democráticos, estos productos que significan justicia social. Por eso, querida gente, con el honor, con la satisfacción de mirarnos a la cara, de seguir adelante, de seguir trabajando juntos democráticamente, con respeto, con libertad de expresión y de acción, ¡viva el edificio Consejos de Salarios!, ¡viva la ley de trabajadoras domésticas!, ¡viva la ley de trabajadores rurales!, ¡viva la negociación colectiva!, ¡viva la igualdad de oportunidades y derechos!, ¡viva el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social!", finalizó el ministro y se procedió a descubrir junto a los actores sociales las placas que llevan el nombre del edificio y de las salas mencionadas.

Etiquetas