Mieres: Un gobierno tiene que mirar lejos y trazar las políticas pensando en el presente y futuro de nuestra gente.

En esta actividad, que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y la vicepresidenta, Beatriz Argimón, también disertaron la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, el titular de Transporte, José Falero, y el presidente de la CCE, Diego O'Neill.
El titular de Trabajo manifestó que, en tres años y medio, este Gobierno ha enfrentado cuatro adversidades relevantes “totalmente independientes de su voluntad”: la pandemia; los impactos de la invasión de Rusia a Ucrania; una sequía histórica, y el impacto aún presente de las distorsiones de los precios de Argentina y sus efectos en la economía uruguaya. A pesar de estas adversidades, “hoy tenemos un nivel de empleo con todos los indicadores por encima de los que existían cuando asumimos el gobierno, incluso hay que ir a los datos de 2017 para encontrar resultados tan positivos”, destacó.
En este marco, destacó los principales indicadores del mercado de trabajo. Detalló que en los primeros siete meses de este año se crearon, en promedio, 30 mil puestos de trabajo más que igual período de 2022; comparando julio 2023 con julio 2019 se crearon más de 110.000 puestos de trabajo adicionales.
Señaló que a mediados de 2023 se han recuperado los 50 mil puestos de trabajo que se habían perdido en los tres años previos a la pandemia, además de los 60 mil que cayeron durante la pandemia. Y que entre 2021, 2022 y los primeros siete meses de 2023 se crearon 120 mil puestos de trabajo.
La Tasa de Actividad aumentó en los primeros siete meses de 2023, alcanzando al 62.9%. “Esta cifra es la más alta de los primeros semestres de los últimos años desde 2017”, indicó.
Con respecto a la Tasa de Empleo, alcanzó en el primer semestre de 2023, el 57.6%, “la cifra más alta también desde 2017”, y añadió: “Con el dato de más reciente, de julio de este año, la Tasa de Empleo está aún más alta, alcanzando en este mes el 58.6% que es equivalente al primer semestre de 2016”.
Asimismo, se refirió a la Tasa de Desempleo de julio de 2023 que se ubica en 7.8%, “es más baja que la de julio de 2022, dos puntos menos que la de julio de 2019, y 2.7 puntos más baja que la de febrero de 2020”.
Sobre el subempleo, señaló que durante los primeros meses de 2023 continúa ubicándose entre el 8 y 9%, dentro de los parámetros generales de los últimos años. “De modo que no ha aumentado el número de personas que declaran trabajar menos horas de las que querrían”.
En tanto que sobre los datos de informalidad -otro indicador de precariedad- informó que, se ubica en un rango de entre 20 y 21%, “muy por debajo de la informalidad que se registraba en los años previos a la pandemia, que era de 25%”. Y subrayó: “Este indicador representa una mayor proporción de trabajadores con acceso a derechos como el subsidio por desempleo, por enfermedad y la cobertura previsional. Tenemos más personas trabajando y además proporcionalmente son más los que tienen derechos protegidos por la seguridad social”.
Acerca de las cifras de los trabajadores en seguro de paro, Mieres informó que los números del primer semestre de 2023 registran un promedio mensual más bajo que el promedio de los primeros semestres de los años anteriores, incluido el 2019.
“Hay que ir a 2018 para encontrar un promedio mensual más bajo de trabajadores en seguro de paro durante el primer semestre. A pesar de que los datos de empleo del litoral están directamente afectados por la situación argentina”.
Por otra parte, en materia de capacitación laboral, desde el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), se alcanzó en el año 2022 a 49.666 personas, un 49% más que en 2021. Entre estas, más de 23 mil fueron del interior del país (8 mil más que en 2021). La mitad tenían entre 20 y 35 años, y dos tercios fueron mujeres.
Con respecto a los salarios, y considerando los datos de julio de 2023, Mieres afirmó que “los principales analistas de nuestro medio señalan que el incremento del salario real promedio interanual se ha incrementado un 4% y se ubica por encima de febrero de 2020 y también por encima del promedio de 2019. O sea que el promedio de los ingresos salariales ya ha superado los niveles del año previo a la pandemia”. Agregó que con las pautas salariales de la 10ª ronda de los Consejos de Salarios a se garantiza la recuperación completa para cada mesa de negociación.
“De modo que no sólo el promedio del salario se recuperó, sino que se recuperará el poder adquisitivo de cada sector de actividad -con la única excepción del conjunto de trabajadores vinculados a sectores muy pero muy afectados, como el turismo, que son alrededor del 5% del total- “.
El jerarca también se refirió al Salario Mínimo Nacional (SMN), que aumentó en 2020 por encima de la inflación y en 2021 y 2022 se incrementó en línea con la inflación. “Por lo que, en ningún momento, para quienes cobran el SMN se produjo una caída del poder adquisitivo del salario”.
De esta forma, aseguró Mieres, “se confirma el cumplimiento cabal del compromiso asumido tres años atrás, de que la pérdida producida por efecto de la pandemia se recuperaría en el transcurso del período de Gobierno”.
Al respecto, y tomando en cuenta los datos comparados, en base al informe de la OIT sobre el año 2022, señaló que mientras el salario promedio a nivel mundial en 2022 se redujo un 0.9% en Uruguay cerró el año 2022 con un crecimiento de 1%.
Además, mencionó un informe de OCDE de 2022, que indicada que 31 de los 32 países de OCDE registraron caída del poder adquisitivo del salario y en el 1er trimestre de 2023 en promedio los países de la OCDE tienen una caída de -3.8%, “mientras tanto, en nuestro país el poder adquisitivo del salario ha seguido creciendo”, dijo Mieres.
Por otra parte, durante su alocución, el ministro se refirió a políticas “con mirada de mediano y largo plazo, es decir las respuestas frente a los desafíos para un desarrollo sostenible […] porque además de resolver las urgencias que en esta Cartera siempre implica dar respuestas a demandas inmediatas, un gobierno tiene que mirar lejos y trazar las políticas pensando en el presente y futuro de nuestra gente”.
En este sentido, mencionó los cambios impulsados desde el MTSS en materia de relaciones laborales y negociación colectiva.
“Se sancionó la Ley N°. 20.127 que establece el procedimiento para obtener el reconocimiento de la personería jurídica tanto de las organizaciones de trabajadores como de empleadores. Esta ley permite que las organizaciones de trabajadores y de empleadores puedan ser titulares de derechos y obligaciones civiles y, por tanto, se hacen responsables jurídicamente por eventuales irregularidades que cometan”.
En tal sentido, informó que se crea un registro dentro del MTSS que llevará los trámites de las personerías jurídicas regidas por la nueva ley, y que estará vigente a fines de setiembre.
Por otro lado, destacó también la aprobación de la Ley N°. 20.145 que modifica diversos aspectos de la ley de negociación colectiva para adecuarla a la normativa de la OIT.
“No podemos aceptar que la OIT incluya a Uruguay entre los países que violan la normativa laboral internacional. Esta nueva ley finalmente establece la adecuación de las reglas de la negociación colectiva a la normativa internacional”, dijo Mieres, y aclaró que queda un punto pendiente referido a la negociación salarial bipartita, y que para avanzar en una solución al respecto de este se solicitará asistencia técnica a la OIT.
Además, subrayó que todas estas iniciativas de cambios legislativos se realizaron cumpliendo con el paso previo de informar y escuchar a los actores sociales. “Hemos mantenido las instancias de diálogo y negociación tripartita y también hemos impulsado cambios en las reglas de juego para avanzar en la modernización de las relaciones laborales”.
En referencia a las mejoras en la empleabilidad y en el acceso del empleo, destacó la aprobación hace dos años a la Ley de Promoción del Empleo para sectores vulnerables, que promueve el acceso al empleo de jóvenes, mujeres, mayores de 45 años, personas con discapacidad, personas liberadas luego de estar privadas de libertad, personas que fueron víctimas de violencia de género, egresados de hogares del INAU y de tratamientos por adicciones, personas trans, entre otras categorías con mayores dificultades de acceso a un trabajo.
En el mismo sentido hizo mención al desarrollo del Sistema de información del Mercado Laboral (SIMEL), implementado junto a la OIT, y cuya primera fase junto al INE y al BPS fue presentada esta semana.
“No tengan dudas de que el SIMEL será un instrumento muy útil para favorecer los procesos de identificación de las oportunidades laborales y para conectar de una forma más fluida la oferta de empleo con la demanda”, sostuvo, y destacó que también se está trabajando en la mejora del sistema público de empleo, en particular en los ámbitos de intermediación laboral.
Sobre el fortalecimiento de los mecanismos de protección de los derechos de los trabajadores, señaló que se han aumentado de manera muy significativa el número de inspecciones, a pesar de las dificultades logísticas que implicó la pandemia, alcanzando en la actualidad a un número de empresas por año que representan alrededor de 100 mil trabajadores en cada una de las dos áreas de inspección (CAT y CGT).
“Además, hemos realizado un cambio histórico en el procedimiento administrativo de las inspecciones. Por primera vez desde hace 50 años se han modernizado las normas del proceso administrativo de las inspecciones previendo la reducción de la duración de los trámites de manera muy significativa, sin afectar las normas del debido proceso”, expresó Mieres.
Asimismo, informó que por primera vez se elaboró un Plan Nacional de Inspecciones. “Este instrumento novedoso, es un paso muy relevante para definir con criterios objetivos y técnicos, la orientación de la inspección en los próximos años, evitando la incertidumbre sobre los procedimientos a priorizar y permitiendo una planificación más ajustada y profesional”.
En otro orden, en lo que calificó como “la respuesta más importante al mayor desafío para un desarrollo sostenible”, el ministro Mieres se refirió a la reciente aprobación de la reforma de la seguridad social.
“Una reforma necesaria que construye un futuro de sostenibilidad de las prestaciones previsionales para los próximos años, garantizando el futuro de nuestros jóvenes. Una reforma que promueve la equidad en cuanto su contenido permitirá elevar las jubilaciones más bajas a través del complemento solidario; que establece la convergencia hacia un régimen previsional común eliminando o reduciendo sustancialmente las diferencias y privilegios. Y que, además, incorpora el derecho al trabajo para todos los jubilados”, aseguró, y destacó que esta ha sido el resultado del “proceso de participación más profundo y abarcativo en la historia del país sobre este tema”.
Mieres informó además que en los próximos días el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento la reforma de dos cajas paraestatales (Bancaria y Profesional) que están en una situación de grave e inminente crisis de viabilidad patrimonial.
Al finalizar su exposición, basado en la misma frase de cierre de su intervención el año anterior, concluyó Mieres: “Nuestro país es hoy una referencia internacional por su estabilidad institucional, la certeza jurídica, el equilibrio económico, la capacidad de recuperar el crecimiento y el empleo a un ritmo más rápido del que se pronosticaba, por haber expandido un gasto social muy significativo para sostener a los más débiles”. Y agregó en esta oportunidad “y por haber recuperado el poder adquisitivo del salario también más rápido de lo que se esperaba”.
Por último, subrayó: “Un buen gobierno no es el que piensa en las próximas elecciones sino el que piensa en las próximas generaciones. Creo que este gobierno ha honrado esa concepción”.
Videos
Galería de imágenes

Mieres expone en evento de Expo Prado 2023 Descargar imagen : Mieres expone en evento de Expo Prado 2023

Mieres expone en evento de Expo Prado 2023 Descargar imagen : Mieres expone en evento de Expo Prado 2023

Auditorio evento Expo Prado 2023 Descargar imagen : Auditorio evento Expo Prado 2023

Auditorio evento Expo Prado 2023 Descargar imagen : Auditorio evento Expo Prado 2023

Vista del auditorio evento Expo Prado 2023 Descargar imagen : Vista del auditorio evento Expo Prado 2023

Arbeleche, Mieres, presidente Lacalle Pou Descargar imagen : Arbeleche, Mieres, presidente Lacalle Pou