En Buenos Aires, Argentina

Mieres participó en 39° Período de Sesiones de la CEPAL

En el “39° período de Sesiones de CEPAL”, el ministro Pablo Mieres participó en el panel sobre “Crecimiento y distribución. La centralidad de la creación de empleo”. En este contexto consideró que Uruguay ha sufrido una caída bastante amortiguada por la crisis de la pandemia de COVID-19 y un proceso rápido de recuperación que aún no se ha completado. Entre las lecciones de estos años, mencionó la importancia de construir y desarrollar una red de contención y prestaciones sociales para los más débiles, así como la capacidad para continuar desplegándola, y la relevancia de un diálogo social amplio.
Mieres en 39° Período de Sesiones de la CEPAL

Mieres señaló que a la hora de analizar los temas planteados es imposible no considerar la crisis que provocó a nivel mundial la pandemia de COVID-19, dado que las estrategias de crecimiento, distribución y políticas de empleo han sido fuertemente condicionadas por las políticas adoptadas para enfrentar la pandemia en cada país de la región y a nivel mundial.

En este sentido recordó que en 2020 hubo una caída abrupta de la actividad económica, una enorme pérdida de puestos de trabajo, caída del poder adquisitivo del salario y un aumento relevante de la pobreza.

Asimismo, resaltó que una vez en un período de reactivación, desde febrero se sumó como factor de afectación a las políticas de reactivación y distribución la invasión de Rusia a Ucrania, "con un fuerte y sostenido impacto inflacionario a escala planetaria".

Contexto en el que la recuperación del salario se vuelve más lenta y dificultosa, al igual que la recuperación de los niveles de pobreza a niveles pre pandemia, explicó. 

En este escenario, Mieres señaló las medidas que se adoptaron en Uruguay y las lecciones aprendidas en este tiempo tan desafiante. 

"La pandemia encontró a Uruguay en una coyuntura de deterioro relativo de los indicadores económicos y sociales. La crisis de 2020 generó una fuerte caída del PBI del entorno del 6,1%. El desempleo promedio en ese año subió al 10,6% y la pobreza creció al 11,6%. La economía tuvo una caída abrupta pero el impacto en todas las variables sociales fue menos agudo si se compara con otros países de la región o del mundo", manifestó. 

Y añadió que en el año 2021 la economía creció 4,4%, el empleo se recuperó a fines de 2021, llegando a los niveles prepanademia e incluso mejor en algunos indicadores con respecto a antes de la pandemia. En efecto, el desempleo se ha ubicado en promedio en 2022 en 7,9%, la cantidad de trabajadores en seguro de desempleo son en promedio un 10% menos que en el quinquenio previo a la pandemia, la tasa de empleo alcanzó los niveles de 2019.  a su vez se redujo en 4 puntos porcentuales la informalidad, bajando de 25% previo a la pandemia a un 21% en la actualidad. El porcentaje de subempleados se encuentra en los niveles prepandemia 8,5%.

"El poder adquisitivo del salario ha empezado a recuperarse, hemos hecho acuerdos con los sindicatos públicos y que determinan un cronograma de recuperación pautado a tres años. En el sector privada la realidad es más heterogénea pero también se está desarrollando con lo que el Gobierno se ha comprometido a cumplir, en julio de este año más del 50% de los trabajadores o no habían tenido pérdida salarial o esta era inferior al 1%. La pobreza se ha reducido en un punto, bajando al 10,7%", explicó Mieres. 

En este marco, consideró que Uruguay ha sufrido una caída bastante amortiguada y un proceso rápido de recuperación, aunque no se ha completado tanto en materia salarial como en reducción de la pobreza. 

Entre las claves que explican la performance de Uruguay, señaló la decisión de no adoptar una cuarentena general obligatoria en ningún momento de la pandemia lo que permitió que la actividad productiva y económica se mantuviera en niveles más bajos pero con los motores encendidos, lo que generó que en la recuperación los procesos productivos fueran impulsados a mayor velocidad, ayudado por el aumento de los productos exportados por el país.

En segundo lugar, mencionó la red de protección social preexistente y su rápida adaptacióna los tiempos de pandemia. Casi dos tercios de la población económicamente activa tiene acceso al subsidio por desempleo que implica un apoyo estatal del 50% de sus ingresos en actividad, la misma proporción tiene derecho al subsidio por enfermedad lo que implica un apoyo estatal del 70% de los ingresos en actividad.

"Esta red de protección social preexistente se deseplegó al máximo durante la pandemia, incorporándose numerosas medidas innovadoras: creación del subsidio por desempleo parcial, subsidios especiales para empresas unipersonales, subsidios para trabajdores cuarententados", dijo Mieres. 

Y agregó: "Creemos que esa estrategia es la que explica al menos en parte que Uruguay se haya recuperado rápidamente los indicadores de empleo y que además haya reducido en cuatro puntos la informalidad". 

En tercer lugar, mencionó la cultura de la negociación tripartita de larga data en el país que permitió a los tres días de declarada la emergencia sanitaria establecer protocolos sanitarios para decenas de sectores, permitiendo llevar a cabo la actividad laboral en pandemia.      

Sostuvo además el sistema de salud de carácter universal que fue muy útil para desplegar una campaña de vacunación destacada  por su éxtito en velocidad y cobertura, basada en una fuerte costumbre y en una red logística en la capacidad de vacunación. 

Por último, entre los desafíos mencionó: "Completar el proceso de recuperación salarial, seguir impulsando el crecimiento del empleo y combatir las inqeuidades de género, de edad, de nivel socio económico y de acceso al trabajo para las mujeres y las personas con discapacidad; detectar los cambios que la pandemia generó en el mercado de trabajo y diseñar una política de capacitación potente para atender a los que pueden quedar por el camino en la reconversión del mercado de trabajo, avanzar en la reducción de la pobreza con particular foco en los niños".

Para finalizar señaló entre las lecciones de estos años de tanta exigencia y desafío para las políticas públicas: "la importancia de la construcción y desarrollo de una red de contención y prestaciones sociales dirigidas a los más débiles que posea un carácter institucional, permanente, sistemático y fundado en criterios objetivos de acceso y distribución", y añadió como desafío de este tiempo "la capacidad para seguir desplegando la red de protección social incorporando más derechos para los colectivos ciudadanos con menor capacidad de acceso al empleo y la inclusión social".

"La segunda lección es la importancia de mantener un diálogo social amplio para acordar, aún en la discrepancia, los parámetros de las respuestas y de las políticas a desplegar. Diálogo que no implica delegación de la toma de decisiones pero sí consulta e intercambio. Diálogo siempre y cuantas más diferencias, más diálogo", culminó.

Además, del ministro Pablo Mieres, participaron de este panel, la presidenta de la Caja Costarricense del Seguro Social, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, el superintendente de Educación Profesional y Superior del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) del Brasil, Felipe Morgado, y la directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIAPP), Ana Terrón Cusí, y como moderadora la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina, Raquel Kismer de Olmos. 

El período de sesiones es el encuentro bienal más importante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una instancia para analizar temas relevantes para el desarrollo de los países de la región y examinar la marcha de las actividades de la Comisión.

Asimismo, permite que los Gobiernos de los Estados miembros conozcan, a través del examen del informe de actividades de la Secretaría, la labor realizada por la CEPAL en el último año y definan los mandatos que orientarán la labor futura de la Comisión.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.09 MB)
6 imágenes, 3.09 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas