Foro del Global Deal

Mieres subrayó importancia del diálogo social tripartito para enfrentar coyunturas adversas

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, expuso en el Foro del Global Deal que se desarrolla en Madrid, España. El titular de Trabajo expuso en el panel sobre “Diálogo social para la ecologización de la economía en tiempos de crisis”, moderado por el director de empleo, trabajo y asuntos sociales de la OCDE, Stefano Scarpetta. En este marco, Mieres subrayó que, en el caso de Uruguay, "el diálogo social tripartito durante todos estos años de crisis ha jugado un papel fundamental en la definición de las estrategias para enfrentar la pandemia y luego el impacto inflacionario".
Ministro Mieres en el Foro del Global Deal

Durante su primera intervención el ministro Mieres destacó que Uruguay es ampliamente elogiado por sus esfuerzos de descarbonización (las energías renovables alcanzaron en 2019 el 98% de la generación eléctrica del país). Al mismo tiempo tiene una tradición de diálogo social y además tiene un ámbito institucionalizado de diálogo social.

Ambas realidades, explicó, "se conectan porque el Gobierno uruguayo ha decidido impulsar con convicción sus compromisos ambientales y su transición hacia una producción limpia en todos los ámbitos".

Mieres señaló que en Uruguay el parque energético está compuesto por alrededor de un 98% de fuentes de energía renovables (eólica, solar, hidráulica, biomasa, entre otras) y se ubica primero en América Latina en esta dimensión.

Además, manifestó que se ha establecido un compromiso efectivo de trabajo conjunto de los ministerios para avanzar en decisiones y políticas transversales dirigidas hacia una economía ambientalmente sostenible.

"Este entendimiento garantiza la sinergia en la gestión gubernamental con respecto a avanzar en los compromisos ambientales y que no se produzcan los tradicionales bloqueos entre los objetivos de las diferentes carteras ministeriales", dijo.

A su vez, señaló, se acaba de presentar un trabajo para establecer una metodología de medición de la “huella ambiental” del sector ganadero.

Por otra parte, expresó el ministro, se han incluido, en la evaluación de las iniciativas para acceder al régimen de promoción de inversiones, indicadores de sostenibilidad ambiental y, al mismo tiempo, también indicadores relacionados con la creación de puestos de trabajo.

Entre los hechos más recientes recordó que hace dos semanas el Gobierno uruguayo realizó una emisión por 1.500 millones de dólares de bonos, cuya tasa de interés se asocia al cumplimiento de las metas ambientales a 2025. "Una de las primeras iniciativas en el mundo", valoró.

Explicó que las metas refieren a la reducción de gases con efecto invernadero y a la conservación de los bosques nativos. Las tasas que pagará el Estado uruguayo serán más altas si el país cumple con las metas.

Por otra parte, señaló que con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo y, en particular del Programa PAGE, se ha construido una metodología para medir la cantidad de empleos verdes y azules existentes en el mercado laboral uruguayo.

En tal sentido, mencionó Mieres, el estudio realizado en 2021 y publicado este año, indica que se duplicó el número de empleos verdes y azules con respecto a 2016, alcanzando a 90 mil puestos de trabajo.

"Esta cifra es modesta puesto que representa el 5% de la población económicamente activa del país, pero muestra un significativo crecimiento, así como la voluntad de monitorear y promover la creación de empleos ambientalmente sostenibles", dijo el ministro durante su intervención.

De todos modos, consideró que es necesario profundizar y mejorar las técnicas de medición para ajustar mejor el número de los llamados “empleos verdes”.

En materia de aumento del empleo, señaló el titular de Trabajo, se pueden identificar 3 campos especialmente dinámicos para desarrollar un incremento de puestos de trabajo ambientalmente sostenible.

El plan nacional de gestión de residuos va a determinar la incorporación creciente de puestos de trabajo en la tarea de clasificación de residuos a través de su formalización y la constitución de empresas o cooperativas de trabajo.

En lo que refiere al desarrollo de las iniciativas energéticas fundadas en la producción de hidrógeno verde, puede decirse que representará una creación de alrededor de 6 mil puestos nuevos de trabajo en un horizonte de los próximos 7 años y en la década siguiente podría alcanzar a 34 mil puestos de trabajo nuevos.

En cuanto al desarrollo de la movilidad eléctrica implica también otra oportunidad de desarrollo de puestos de trabajo ambientalmente sostenibles. "Si bien no es posible hoy estimar el incremento cuantitativo de puestos de trabajo, todo indica que será creciente en los próximos años", evaluó.

Finalmente durante su primera intervención, el ministro destacó que, en lo que refiere al diálogo social tripartito, la prioridad que el Instituto de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), integrado por representantes de los trabajadores, los empleadores y el gobierno, otorga a la capacitación con énfasis en la sostenibilidad ambiental incluyendo en sus cursos un módulo transversal de perspectiva ambiental; así como, por ejemplo, la realización de cursos en movilidad eléctrica para recalificar mecánicos de automotores.

También mencionó la iniciativa de la Unión de Exportadores que impulsa las “exportaciones verdes” promoviendo prácticas que ayuden a las empresas a cumplir con procedimientos y prácticas ambientalmente sostenibles.

De modo que, reflexionó: "tanto desde el Gobierno como desde la perspectiva de los actores sociales, existe una prioridad, que se traduce en hechos concretos, en la orientación de avanzar hacia un país ambientalmente sostenible".

En su segunda intervención, sobre cómo puede el diálogo social ser usado como una oportunidad para responder a las necesidades inmediatas, priorizando objetivos a largo plazo y asegurando una transición justa, en un escenario de creciente incertidumbre, en momentos en que la economía mundial y el mercado de trabajo está rebotando de la pandemia, y ante un nuevo incremento de los precios de los alimentos y de la energía; Mieres consideró que es indudable que la sucesión de hechos de enorme gravedad y de efectos a escala planetaria como la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania han afectado profundamente a nuestras sociedades y, particularmente a los más débiles.

"En Uruguay durante 2020 sufrimos una abrupta caída de la actividad económica, una fuerte afectación de los puestos de trabajo y un aumento de alrededor de 3 puntos en la pobreza. esto repercutió durante 2021 en la subsecuente caída del poder adquisitivo del salario. En este contexto, la alta inflación detonada a partir de comienzos de 2022 hace más difícil la recuperación del empleo y el salario por el efecto específico en insumos que componen la determinación de la línea de pobreza (alimentos y energía)", manifestó.

No obstante, señaló que luego de una importante caída la economía uruguaya durante el año 2020 de 6,1%, en 2021 se recuperó creciendo 4,4% y se proyecta que este año cerrará en el entorno del 4,8 al 5%.

Subrayó que, en el caso de Uruguay, "el diálogo social tripartito durante todos estos años de crisis ha jugado un papel fundamental en la definición de las estrategias para enfrentar la pandemia y luego el impacto inflacionario".

Añadió que "sin perjuicio de las lógicas diferencias entre el Gobierno y los actores sociales que son propias de un estado de derecho y del funcionamiento democrático, podemos señalar algunas líneas de trabajo que estuvieron presentes durante la crisis en base a acuerdos o instancias de diálogo tripartito".

Y relató que apenas declarada la emergencia sanitaria, el gobierno convocó al Consejo Superior Tripartito y al Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (de integración tripartita) para acordar los protocolos de trabajo en tiempos de pandemia.

En este marco se acordaron e implementaron decenas de protocolos sanitarios  para los diferentes sectores de actividad, permitiendo la continuidad o la reanudación de la actividad económica de manera más rápida y fluída.

Además, sostuvo que el gobierno adaptó con gran celeridad la red de protección social preexistente para amparar a los trabajadores extendiendo el seguro de desempleo y adoptando modalidades novedosas, así como la extensión del subsidio por enfermedad a los cuarentenados con la aprobación de los actores sociales.

Asimismo, el ministro subrayó que a mediados de 2020 se alcanzó un acuerdo tripartito para priorizar el empleo sobre el salario, y mencionó la existencia de políticas sociales de larga data que permitieron establecer una cobertura muy amplia de prestaciones para familias con menores ingresos, facilitando la extensión de estos apoyos sobre la base de registros muy extendidos y formalizados del aparato del Estado.

Destacó además que Uruguay recuperó los niveles de empleo prepandemia a fines de 2021, siendo uno de los países del mundo que se recuperó más rápido en esta dimensión, alcanzando algunos indicadores a los niveles prepandemia e incluso superándolos, por ejemplo se redujo la informalidad en 4 puntos porcentuales, bajando de un 25% en los años previos a la pandemia a un promedio de 21% durante todo el año 2022.

Entre los relevantes desafíos futuros, el ministro señaló: "Completar el proceso de recuperación salarial, aún en un contexto mundial muy adverso. Continuar impulsando el crecimiento del empleo por un lado y, por otro lado, combatir las inequidades preexistentes por género, edad, y discapacidad. Detectar los cambios que la pandemia generó en la estructura del mercado laboral para diseñar una política de capacitación laboral potente y focalizada. Avanzar en la reducción de la pobreza, en particular con foco en los hogares con niños que registran niveles de pobreza significativamente mayores que el conjunto de la población desde hace décadas".

Mientras que entre las principales lecciones de estos años tan desafiantes señaló "la importancia de la existencia y desarrollo de una red de protección social permanente dirigida a los más débiles que posea un carácter institucional, sistemático y fundado en criterios objetivos de acceso y distribución".

Y valoró la importancia del diálogo social tripartito como espacio de generación de consensos o acuerdos básicos para enfrentar las coyunturas adversas. "La existencia de una cultura de diálogo y negociación, la existencia de ámbitos institucionales tripartitos son patrimonios que aseguran niveles de canalización de demandas y reclamos, aún en la divergencia".

Por último, el ministro de Trabajo, concluyó que "En tiempos de enorme incertidumbre, tenemos que ratificar con más firmeza que nunca, la importancia de la democracia, de la paz, y de los mecanismos institucionales del derecho internacional, así como la importancia de los partidos políticos para la canalización de los conflictos que se suscitan en nuestras sociedades",.

Este encuentro de alto nivel, organizado en conjunto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, es uno de los principales eventos mundiales sobre diálogo social. 

El foro cuenta con la presencia de una decena de ministros de Trabajo de varios países, máximos dirigentes de la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), líderes sindicales, representantes del sector empresarial y de centros de estudios del ámbito laboral, así como de organizaciones humanitarias.

Entre los temas centrales se enfatiza sobre la importancia del diálogo social en la configuración de una transición justa hacia una economía sostenible e inclusiva que genere empleos decentes. Asimismo, se destaca el papel del diálogo social en la negociación de un uso adecuado y equilibrado de las formas de trabajo atípicas, como el trabajo temporal, los contratos de cero horas y los trabajadores de plataformas por cuenta propia. 

Global Deal es una asociación de múltiples partes interesadas en la promoción del diálogo social y las relaciones laborales sólidas, como medios eficaces para abordar los retos del mercado laboral mundial y permitir que todas las personas se beneficien de la globalización.

Esta asociación reúne a más de 130 gobiernos, empresas y organizaciones patronales, sindicatos, sociedad civil y otras organizaciones en un esfuerzo conjunto para promover el trabajo decente y el crecimiento inclusivo.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 7.35 MB)
6 imágenes, 7.35 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas