Foro de Mujeres Emprendedoras

Mieres: Todo va en la dirección de corregir las inequidades pero todavía nos falta mucho

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, expuso en el primer Foro de Mujeres Emprendedoras; actividad focalizada en el desarrollo y el lugar que ocupa la mujer actualmente en el emprendedurismo laboral y social a nivel nacional. El titular de Trabajo se refirió a la evolución de la equidad género en el mercado de trabajo, y a los desafíos de la incorporación de las mujeres en el mundo del emprendedurismo. En este sentido, destacó "grandes avances en la participación de la mujer en el mercado laboral y en el mundo empresarial, pero a su vez grandes desafíos para alcanzar una situación de equidad e igualdad". Y subrayó el compromiso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para afrontar estos desafíos.
Mieres en Foro de Mujeres Emprendedoras

Mieres expresó que las últimas décadas expresan un significativo aumento de la participación de la mujer en todas las dimensiones del mercado de trabajo, pero al mismo tiempo sigue habiendo una inequidad muy visible.

En este aspecto señaló que la tasa de actividad femenina en el Uruguay aumentó casi 14 puntos en los últimos 35 años, pasando del 41,4% al 55%, aumentando mucho más que la tasa de actividad del país en general, que registro un aumentó de unos 5,5 puntos.

En cuanto a la diferencia de género en la tasa de actividad disminuyó del 32,6% al 14% aproximadamente. "Pero sigue habiendo 14 puntos de diferencia entre la tasa de actividad masculina y la femenina", comentó el jerarca.  Añadió que lo mismo pasa con la tasa de empleo aumentó del 36% al 49%, mucho más que el aumento de la tasa de empleo del resto de la población que fue un 5,4%.

La brecha de género en el acceso al empleo también se redujo a menos de la mitad del 32% al 14,7%, "pero sigue habiendo una brecha de género visible y clara", sostuvo.

En cuanto a la tasa de desempleo indicó que si bien la brecha se ha reducido, "en cada medición el desempleo de las mujeres es dos puntos más alto que el desempleo masculino".

Mientras que el nivel de formalidad es favorable a la mujer, dado que es menor la informalidad femenina que la informalidad masculina.

En tanto que en la tasa de subempleo las mujeres registran alrededor de 2,5 puntos más de subempleo que los hombres.

Asimismo, mencionó que hay una inserción laboral diferente por sectores de actividad, los lugares donde predomina el empleo femenino son básicamente el comercio, los servicios sociales, servicios relacionados con la salud, enseñanza y servicio doméstico.

"Son sectores claramente feminizados que tienen promedios de remuneraciones más bajos. Y eso se refleja en la diferencia promedio de remuneración de la mujer frente al hombre: En 2018 era de un 22% debajo y en 2021 se redujo al 19%, pero sigue siendo una brecha significativa e importante que también se refleja en las horas trabajadas, alrededor de 6 horas trabajan menos las mujeres frente a los hombres", explicó el jerarca.

A pesar de los notorios avances en los últimos años, reflexionó: "continúa existiendo una importante brecha en el mundo del trabajo que discrimina a las mujeres con respecto a los varones. 14% menos mujeres activas, 14% menos mujeres empleadas, alrededor del 3% más desempleadas que los varones, 2% más subempleadas, y con remuneraciones 19% más bajas".

El ministro agregó que el mundo del trabajo continúa habiendo una situación de asimetría, de inequidad, que si bien ha habido muchos avances no han sido suficientes y representa un gran desafío es seguir avanzando en la inserción laboral de las mujeres. "Es un desafío que tenemos como sociedad que no es distinto a lo que sucede en el mundo entero, pero hay que acometerlo y resolverlo", manifestó.

En este sentido, sostuvo que la Ley de Promoción del Empleo para sectores vulnerables, enviada por el Ejecutivo al Parlamento el año pasado y aprobada por unanimidad, incluye un diferencial entre los incentivos si se contratan trabajadoras mujeres. De modo de incentivar que los empleadores contraten más mujeres a cambio de un subsidio.

Por otra parte, destacó que en el caso de la participación de la mujer en el mundo empresarial hay menos información sistematizada y menos indicadores para medirla. No obstante, destacó que en los últimos tiempos se observa un mayor número de mujeres al frente de organizaciones empresariales, aunque continúa existiendo una enorme brecha en la conducción de las gremiales empresariales.  

En este contexto, citó cifras de un estudio del Ministerio de Industria, Energía y Minería de 2017 que indicaba que el 37% de las microempresas son dirigidas por mujeres pero esa proporción se va reduciendo a medida que las empresas aumentan de tamaño, en las pequeñas empresas se sitúa en el 24%, en las medianas en el 20%. "No estamos muy mal pero sí estamos lejos de la equidad en cuanto a la participación de las mujeres en la dirección empresarial", expresó. Aclaró que se trata de un tema de carácter mundial no solo del Uruguay, y mencionó que, de acuerdo a las últimas publicaciones, solo el 7,4% de las principales empresas del mundo están dirigidas por mujeres. Aunque señaló que cada vez empiezan a aparecer más mujeres dirigiendo grandes organismos internacionales, así como aumentan los casos de primeras ministras, presidentas, ministras de Estado. 

En Uruguay, de acuerdo a datos de Uruguay XXI, solo el 10% de los cargos gerenciales y el 4% de las directivas de las cámaras empresariales son mujeres. Y en el Parlamento solo el 20% son representantes mujeres, dijo Mieres.

A su vez,  mencionó una encuestra de la socióloga Daniela De los Santos, con el apoyo de la Cámara de Comercio, Onu Mujeres y CIEDUR, del año 2020, que indica que las mujeres empresarias tienen un nivel educativo alto y una edad intermedia, que la mayoría de las encuestadas ya tenía experiencia previa y por tanto un perfil específico de emprendedurismo. Y que estos perfiles requieren determinadas aptitudes específicas: iniciativa, creatividad, aceptación del riesgo, capacidad de negociación y capacidad de decisión. "Todas aptitudes que no son particularmente masculinas", agregó Mieres.

De la misma encuesta, el ministro subrayó que la mayoría de las empresarias encuestadas señalaron que la mayoría de su personal a cargo son mujeres, y que se desempeñan en los rubros de servicios empresariales y comercio. Y que también señalaron que el entorno no es favorable para las mujeres, mencionaron falta de respaldo de las asociaciones empresariales y también de los programas de Gobierno.

"Yo creo que además de los problemas de género o de inequidad que sufren como empresarias enfrentan la lentitud con que la sociedad uruguaya ha transcurrido para valorar el emprendedurismo. El Uruguay es un país muy estadocéntrico que no estuvo centrado en el valor empresarial. [...] Hay que avanzar en los problemas derivados de la inequidad de género y a la vez sobre los prejuicios del papel de los empresarios y de las empresarias", concluyó Mieres.   

 

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.77 MB)
4 imágenes, 1.77 MB

Etiquetas