Minas de Corrales: Gobierno analiza situación y presenta medidas

Ministros Murro y Cosse participaron en Jornada Cívica con vecinos y trabajadores
"Venimos a Minas de Corrales a dar la cara y a ponernos a disposición para todo lo que podamos, en las buenas, en las malas y en las peores también", dijo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en la Jornada Cívica en defensa del trabajo realizada en Minas de Corrales, departamento de Rivera. Murro, participó en esta actividad junto a su par de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, vecinos, trabajadores, representantes del gobierno nacional y departamental, para analizar la situación de la minera Orosur y presentar una serie de medidas: estudiar presencia de oro, cursos de INEFOP, apoyo a microemprendimientos, seguro de desempleo.

A continuación compartimos la oratoria completa del ministro Ernesto Murro:

"Hoy nos toca estar acá como nos ha tocado estar otras veces. Yo estuve hace un par de años cuando la minera andaba bien. Y hoy nos toca estar en esta otra circunstancia. Venimos a dar la cara cuando las cosas están bien y tenemos que venir a dar la cara cuando las cosas no están bien. Con la mayor transparencia posible, que, más allá de los errores que podemos cometer, es como tratamos de actuar y como debemos actuar.

Hemos tenido muchas reuniones en estos meses. Se creó un grupo de interministerial. De esos ministerios estamos hoy presentes tres, está la ministra de Industria, la compañera Carolina Cosse, está un representante de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, y estamos nosotros, como ministro de Trabajo y Seguridad Social (también lo integran el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Economía y Finanzas), y ese grupo interministerial que empezó a trabajar en el mes de mayo, entre otras cosas como proyectos de ley o decreto que hemos presentado, algunos ya vigentes, tomó especialmente el tema de Minas de Corrales, y esto para nosotros es importante destacarlo, y en eso que este grupo de varios ministerios que se creó para establecer estímulos al empleo ante la situación que estamos viviendo quiero destacar que se incluyó especialmente el tema de Orosur y de Minas de Corrales.

Nos reunimos varias veces con la empresa y varias veces con el sindicato, y varias veces con el sindicato y con la empresa, y hemos trabajado. Nos plantearon primero por parte de la empresa algunas cosas hasta que un día sorpresivamente cambiaron algunas cosas, se estaba gestionando un permiso ambiental porque se nos informa que posiblemente exista oro en determinado lugar y había que hacer un tunel especial -ustedes saben mucho más de esto que yo- y a eso se nos pidió plata, y empezamos a conversar las dos cosas con la mayor responsabilidad posible, por ejemplo intervino el subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para analizar todo lo que tenía que ver con la solicitud ambiental incompleta, incompleta, que hemos recibido y se nos pidió una determinada cantidad de dinero por las dificultades que tenía la empresa y al mes se nos pidió mucho más, mucho más. En el medio se declara por parte de la empresa el concurso por la deuda con los acreedores. Capaz que hay muchos acreedores acá o algunos. Todo esto lo conversamos con la empresa y con los trabajadores siempre.

En primer lugar el Gobierno no sabe cuánto oro hay. El informe que hemos recibido no nos da certeza de cuánto oro hay y si es negocio o no es negocio la explotación del mismo. Estamos dispuestos a trabajar para eso y la compañera Carolina Cosse seguramente lo explicará mucho mejor que yo, porque el gobierno quiere saber cuánto oro hay para ver qué podemos seguir haciendo.

Queremos saber cuáles son las garantías medioambientales porque nosotros no estamos dispuestos como Gobierno a hacer cualquier cosa si es que hay oro y tenemos que ver mientras tanto, qué cosas hacemos para ver cómo vamos (como muy bien lo decía el compañero que habló en nombre de los trabajadores de la minera), creo que tenemos que enorgullecernos como uruguayos de que alguien que está sufriendo como están sufriendo los trabajadores que están ahí, que venga acá de la cara y diga, como lo hizo él, porque es bravo como son ustedes corralenses, poner la cara y decir no sabemos qué va a pasar.

Creo que es muy importante, ustedes que están ahí, los legisladores de todos los partidos, los intendentes, los trabajadores, por qué no la empresa, porque logramos que la suspensión de actividades que se iba a hacer el 31 de julio se llevara hasta el 31 de agosto para ver si seguimos trabajando, y nosotros vamos a seguir dialogando, vamos a seguir dialogando con la empresa, necesitamos seguir dialogando con la empresa, y necesitamos seguir dialogando con otra gente, con otras empresas, y necesitamos seguir haciendo cosas.

En este tiempo hemos aprendido que esta es como la tercera crisis, tuvimos una en el S XIX, otra en el XX y otra en el XXI. Y creo que tenemos que pensar en qué posibilidades hay con el oro, con la minería. Y también tenemos que pensar otras cosas. Escuchamos con mucha atención lo que nos decía el vecino que habló en nombre de la población corralense: el arroz, la forestación, la agropecuaria, el turismo. Ver todas posibilidades y ver en qué podemos ayudar. Tenemos herramientas. Llegó ayer el aula móvil del INEFOP, están algunos de sus directores, entre ellos Julio Perdigón. Por las dudas, el aula no vino por solicitud de ningún partido político, vino por resolución del INEFOP y el INEFOP lo dirigen los trabajadores, los empresarios y el gobierno. Y el INEFOP puede ayudar, puede ayudar con capacitación, puede ayudar con apoyo a pequeños emprendimientos que se generen. Tenemos que ver las posibilidades incluso de la propia minería. El INEFOP puede ayudar en ese camino.

Tenemos el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) que también es un Instituto que se vincula con este ministerio, que trabajamos muy intensamente con el Ministerio de Industria, Energía y Minería. Allí hay posibilidades, a través de los fondos que administra el INACOOP y los que administra la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), hay que ver posibilidades hay para nuevos emprendimientos.

Tenemos en Uruguay el seguro de paro. Lo planteaba el compañero de le UNTMRA. Sepamos que esto que a veces nos duele, y está bien que nos duela, pero en América Latina lamentablemente somos uno de los únicos 7 países que tiene seguro de paro, en los otros 15 ó 20 países de América Latina y el Caribe no hay seguro de paro. Y con el seguro de paro se tiene el derecho a la salud para la familia, y tenemos que ver cómo otorgamos el seguro de paro que sea necesario para paliar la situación en Minas de Corrales. Como ya lo hicimos con una empresa de Transporte y Logística de acá de Minas de Corrales, una empresa que mediante el seguro de paro logramos ayudar a mantener y que empezara a recuperarse y que también empleaba a algunas decenas de trabajadores.

Y debemos valorar que este país tiene estas políticas sociales que se han construido históricamente y que hemos fortalecido en los últimos años, y que queremos seguir fortaleciendo porque si no tuviéramos seguro de paro como pasa en la mayoría de los partidos de América Latina, que no hay seguro de paro, no es lo mismo estar sin trabajo con seguro de paro que estar sin trabajo y sin seguro de paro. Y esa es una ayuda. No es la solución. Creo que lo bueno es que estemos de esta manera acá, con gente que somos de distintos pelos, que tenemos distintas visiones, pero como decía el representante de los vecinos hacer un bloque para buscar alternativas. En ese camino nos van a encontrar.

Ojalá la próxima vez que vengamos a Minas de Corrales podamos venir a decirles otras cosas. Hoy venimos a Minas de Corrales a decirles que venimos a dar la cara y a ponernos a disposición para todo lo que podamos hacer en las buenas o en las malas, en las peores también y así construir el país que todos nos merecemos.
¡Muchas gracias!"