Para sectores más vulnerables

Ministro y director nacional de empleo participaron en conferencia virtual sobre proyecto de ley de promoción de empleo

Este jueves, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, y el director nacional de Empleo, Daniel Pérez, participaron en una conferencia virtual, organizada por la Sociedad Uruguay de Gestión de personas y la Red de Empresas Inclusivas Uruguay, donde expusieron sobre la nueva ley de empleo que está siendo estudiada por el Parlamento y ya ha sido aprobada por la Cámara de Senadores.
autoridades en webinar

El ministro Mieres señaló que "hay una postura unánime del sistema político en apoyar este proyecto de ley, por lo tanto en pocas semanas este proyecto de ley se habrá convertido efectivamente en ley y para nosotros  será un instrumento muy útil, y además un gran desafío, que efectivamente tenga el impacto que queremos que tenga, porque a veces la eficacia o los efectos que genera depende de su instrumentación y difusión, para que los empleadores sepan que tienen ese instrumento disponible ya que el análisis hacia atrás, nos indica que se usa poco y si se usa poco no tiene impacto y no mueve la realidad".

En cuanto al contexto de las vulnerabilidades del mercado laboral indicó que "si hablamos de vulnerabilidad, la desocupación es mucho mayor en mujeres, 2 puntos promedio arriba de los varones y ni hablar de los jóvenes, en donde es el triple de la tasa de desocupación, del total de la población", y agregó: "Esto no es efecto de la pandemia, son  estructurales en nuestro mercado de trabajo, son de los desafíos que tenemos para resolver de larga data en Uruguay".

Finalmente hizo énfasis en que actualmente "el desafío es la promoción y la recuperación del empleo", en este sentido explicó: que el proyecto de ley  busca "focalizar en los sectores más afectados, destinar más recursos, mejorar su eficacia y mejorar su difusión para que el empleador sepa que es lo que tiene disponible en cuanto a instrumentos de promoción y de impulso".

El jerarca subrayó que "el objetivo a corto plazo es recuperar el nivel de empleo hasta alcanzar los niveles previos a la pandemia, el de mediano plazo es que eso no alcanza  porque la situación prepandemia ya estaba deteriorada y nuestra meta es generar un proceso de recuperación consistente, auténtico, con continuidad del empleo hacia niveles mucho mayores".

A continuación, el director nacional de Empleo, Daniel Pérez, comentó aspectos concretos de este proyecto de ley de promoción del empleo (se adjunta un resumen del mismo),  indicando  que "lo que busca es fortalecer o mejorar las condiciones de empleabilidad de las poblaciones más vulnerables del país en materia de lo que tiene que ver con el acceso al mercado de empleo".

Explicó también que se definió a tres poblaciones como objetivos prioritarios: los jóvenes, los mayores de 45 años y las personas con discapacidad.

En términos de requisitos generales de acceso a los beneficios que plantea la ley, señaló que el  "el tope del subsidio no puede superar el 20 % de la plantilla,  el empleador tiene que estar al día con las contribuciones al BPS y a la DGI y no debe registrar ni despidos ni envío al seguro de paro en los últimos 90 días".

En esta conferencia virtual participaron además el secretario de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad (SNCD) del MIDES, Nicolás Scarela, y el experto en derecho laboral colectivo, Pablo Dúran Maurele.

 

Descargas

Etiquetas