Ministro Murro en Arriba Gente
Subrayó importancia de la Negociación Colectiva en disminución de brecha salarial y aumento de cláusulas de género, así como destacó crecimiento de la ocupación femenina
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, visitó en la mañana de este miércoles 8 de marzo los estudios de Canal 10 para ser entrevistado en el programa Arriba Gente por el periodista Danilo Tegaldo, donde, entre otros temas, se trató especialmente la situación de la mujer en el mercado de trabajo. A continuación se transcribe el texto de la entrevista:
Danilo Tegaldo (D.T): Hoy es un día especial, es un día particular, va a ser uno de los capítulos que seguramente enfoquemos en la charla.
Ernesto Murro (E.M): Muy feliz día a todas las mujeres de Uruguay y del mundo, y nuestro compromiso para seguir por más igualdad.
D.T: Murro, tenemos una situación de desigualdad salarial entre hombres y mujeres, es decir, hay estudios que demuestran en nuestro país que hay a igual cargo entre hombres y mujeres distintas remuneraciones, los hombres tienen un nivel salarial superior a la mujer en el mismo cargo.
El colega Nicolás Lussich hacía un repaso en cuanto al Día de la Mujer en materia de indicadores económicos, y por ejemplo decía que el empleo en Uruguay en los últimos 10 años aumentó un 23% en las mujeres y un 10% en los hombres, es un indicador y un dato positivo, sin embargo el núcleo duro del desempleo sigue afectando a las mujeres, no?
E.M: A ver, en primer lugar tenemos que ubicar esto en lo que es el proceso general, porque Uruguay felizmente desde el 2005 tiene de nuevo Negociación Colectiva, recordemos que estuvimos 15 años sin Negociación Colectiva, sin Consejos de Salarios, y allí los salarios se estancaron o cayeron.
Eso pasaba para todos, para hombres y para mujeres. Con la reimplantación de la Negociación Colectiva desde el 2005 ha habido una mejora del salario y de las pasividades muy importante, lo señalaba el Presidente el pasado 1° de marzo; estamos hablando de mas del 50% aumento el salario por encima de los precios.Y esto fue para hombres y mujeres.
En cuanto a la brecha salarial, la diferencia entre lo que ganan hombres y mujeres, en el sector púbico ha disminuido, ese es un avance, en el sector privado la brecha está estancada. Pero dentro de salarios que vienen aumentando, mucho más grave era antes cuando los salarios caían todos, hay que ubicar este problema que existe de la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, en un país donde el salario viene mejorando año a año, llevamos por primera vez 12 años seguidos de aumento de salario por encima de precios, y ahí es donde ubicamos esta diferencia de la brecha que reitero en el sector público ha disminuido y en el sector privado está estancada.
D.T: ¿Porcentualmente de cuánto hablamos?
E.M; Hay distintas formas de medición. Si medimos por lo que se cotiza a BPS estamos hablando del orden de un 20%, si medimos por lo que detectan las encuestas del Instituto de Estadística estamos hablando de un 9%. Y hay sectores donde las mujeres ganan más que los hombres, sectores minoritarios, pero por ejemplo en el sector rural, logística, en el sector de energía, allí aparecen las mujeres ganan más que los hombres. Hay sectores donde la situación es más crítica por ejemplo en la salud privada -75% son mujeres- donde la brecha llega a un 29%. Entonces esto hay que estudiarlo, hay diferencias dentro del territorio nacional, pero reitero, la buena noticia es han venido mejorando los salarios 12 años seguidos, también allí han mejorado los salarios de las mujeres.
El otro tema es la ocupación y allí si como señalaba ha habido mejoras. En el primer gobierno democrático 1985-1989 la relación entre hombres y mujeres ocupadas trabajando era de 2 a 1, exactamente 70% de los hombres ocupados y 37% de mujeres. Hoy esa diferenciase ha disminuido a 17 puntos 67% de hombres ocupados 50% mujeres. Este es un progreso. Hay que seguir trabajando porque aparecen algunos indicadores que hay que estudiarlos más, ver qué se puede hacer, por ejemplo lo que significa algunas dificultades para el reingreso al trabajo de mujeres mayores de 40. Como tenemos el problema de los cincuentones de las jubilaciones, empieza a aparecer el tema de las cuarentonas en el reingreso al trabajo. Y en este aspecto hay que seguir trabajando .
Creo que lo otro que me parece importante, Danilo, es cómo han mejorado las cláusulas de género en los Consejos de Salarios, en los últimos 12 años la cantidad de cláusulas de género se multiplicó por seis y esto es muy importante. En el año 2005, cuando recomenzamos la Negociación Colectiva después de 15 años que no hubo, teníamos solamente un 15% de Consejos de Salarios que establecían algún beneficio para las mujeres, alguna cláusula de género; hoy, cerramos 2016, con 75% de acuerdos que las incluyen.
Y han aparecido una serie de cosas importante en las negociaciones como son los cuidados, los horarios especiales, las guarderías, los acompañantes, los complementos de subsidio que paga BPS, la licencia por maternidad y paternidad, la ley de maternidad y paternidad en 2013 que ha cuadruplicado las beneficiarias de la licencia por maternidad y ha incluido la licencia por paternidad y medio horario, entonces acá se ha avanzado en ésto hay que seguir avanzando.
D.T: Murro son muchos temas que queremos conversar con usted...
E.M: Un tema que planteó la senadora (Carol) Aviaga antes de irse… (Nota: La legisladora babía estado previamente en el mismo programa)... El lunes anunciamos que fue elevado al Poder Ejecutivo el decreto reglamentario de la Ley de Acoso Sexual, es un decreto que fue muy discutido con diversas organizaciones e instituciones del país, donde se establece un protocolo por el acoso sexual en los lugares de trabajo, tanto en el sector público como en el sector privado, se establecen medidas, sanciones, y se establece que obviamente puede actuar paralelamente la justicia, y además se establecen las responsabilidades que tiene la dirección general del Ministerio a este respecto.
La otra ley que se aprobó, y entra en vigencia ahora, es la Ley 19.480 de Pensiones Alimenticias y establece mejor posibilidades para las madres que se quedan al cuidado de los hijos -esto es lo general que ocurre, también a veces son los padres quienes se quedan-, y cuando el padre cambia de trabajo la madre hasta ahora tiene que andar persiguiendo para ver como se reanuda el cobro de la pensión.
D.T: Ayer estuvo el diputado (Danilo) Radío del Partido Independiente que reforzaba con un proyecto de ley para que hagan la declaración jurada.
E.M: Pero reitero esta ley entra en vigencia, y es una iniciativa del BPS con la Suprema corte de justicia, y es otro aspecto en el cual se ha avanzado.
D.T: Estuvo hace pocos días en Juan Lacaze una comitiva importante del Poder Ejecutivo, también representaciones sindicales que han estado trabajando en el tema, estuvo el presidente de Frente Amplio Javier Miranda acompañándolos, y ahora en pocas horas vuelven, ¿vuelven con algo, alguna otra propuesta o un diagnóstico más acabado?
E.M: Volvemos mañana, jueves, a eso de las 17 horas.Volvemos con respuestas a la gente. Vamos a estar algunos ministros en Juan Lacaze, nuevamente con la instrucción expresa del señor Presidente de la República, y muy gustosamente, fueron muy positivas y enriquecedoras las reuniones que tuvimos el jueves pasado cuando estuvimos con el director de OPP, Álvaro García, y el subsecretario de Industria, Guillermo Moncecchi, y también con el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, y donde mantuvimos varias reuniones con los empresarios y con los trabajadores, con el Frente Amplio, se visitó el Parque Industrial, y en estos días se ha seguido trabajando intensamente en cada Ministerio, y vamos a estar mañana a las cinco de la tarde llevando respuesta a esta situación
D.T: ¿LLevan algo concreto? Propuestas concretas de reactivación laboral? ¿Cúales?
E.M: Obvio, llevamos propuestas concretas. Eso lo vamos a hablar mañana con la gente de allí de Juan Lacaze...
D.T: ¡El puerto puede ser un punto neurálgico para esta reactivación?
E.M: Se está trabajando en diferentes aspectos, recibimos mucha información la semana pasada. Ya se venía trabajando desde el 13 de febrero, el Consejo de Ministros había aprobado la creación de un grupo de trabajo que había empezado a trabajar, aprendimos cuando estuvimos con al gente de allí, y mañana estaremos nuevamente. Debe ser un hecho histórico en el Uruguay dos semanas seguidas varios Ministros en una localidad.
D.T: Hablaba hace un par de días Juan Castillo, el Director Nacional de Trabajo, que a partir de toda esta situación que se generó y el estado público, se interesaron en determinados emprendimientos productivos, no de la envergadura de Fanapel, pero podrían generar 20, 30, 40 puestos de trabajo para instalarse en Juan Lacaze, es real?
E.M: Hemos recibido interesantes ideas desde los trabajadores, desde el centro comercial de Juan Lacaze, del Alcalde, de otras Instituciones, estamos con las orejas y los ojos bien abiertos y bueno, seguramente mañana cuando concurramos, yo voy a ser uno de los Ministros que voy a ir, vamos a estar dando por lo menos las primeras respuestas concretas ante esta situación.
D.T: Para cerrar el capítulo Juan Lacaze, el profesor Luis Hierro López hace unos días planteaba reactivar el puerto y lanzó públicamente la propuesta de la instalación de una zona franca. ¿Eso es viable?
E.M: Reitero, damos como bienvenidas todas las ideas vengan de donde vengan, también que cada uno asuma sus responsabilidades.
D.T: En que sentido lo dice usted?
E.M : Y Bueno, este, creo que hay que ver todos estos procesos y
nosotros estamos tratando de asumir nuestras responsabilidades en lo que
nos toca gobernar y tratar de dar las respuestas correspondientes.
D.T: En que sentido lo dice usted?
E.M : Y Bueno, este, creo que hay que ver todos estos procesos y nosotros estamos tratando de asumir nuestras responsabilidades en lo que nos toca gobernar y tratar de dar las respuestas correspondientes.
D.T: Bien, Murro, son muchos los temas como decíamos que queremos charlar con usted, concretamente se había hecho un anuncio sobre la reactivación del Molino de Dolores, pero un tema allí con el síndico y que no se pudo contactar en su momento a uno de los empresarios determinó que no se comenzara la actividad el 6 de marzo como se había previsto, en que está eso?
E.M: Bueno, en primer lugar el Molino de Dolores es un molino que tiene posibilidades, tecnológicamente y humanamente, por su gente y por donde está insertado en una zona de alto desarrollo en el Uruguay, allí como lo vimos en otras oportunidades hay un tema interempresarial, o sea, la situación del molino de dolores no es por un conflicto laboral. Es por una diferencia entre los empresarios, cosa que me interesa destacar y esta demora que se ha producido por una resolución judicial también ha sido ocasionada por una diferencia entre empresarios, entre accionistas, veremos cómo seguimos colaborando en esto. Estamos trabajando reitero muy intensamente también en este tema. Hemos tenido reuniones directamente no solamente Juan
Castillo y todos los compañeros del ministerio sino personalmente también, y bueno, y vamos a seguir trabajando porque a diferencia de otras situaciones que tenemos, reitero, acá es un conflicto entre empresarios y estamos ante una empresa que tiene posibilidades de continuar.
D.T: Antes de entrar en el capítulo Fonasa que usted imagina lo vamos a tratar y se lo voy a preguntar, que pasa con los trabajadores del Cambio
Nelson? porque hemos hablado mucho sobre las consecuencias que tiene sobre los damnificados entre comillas por decirlo de alguna manera, las personas que operaban habitualmente con el Cambio Nelson, y los trabajadores?
E.M: Lo de Sanabria en Maldonado eso sí que es una estafa, una estafa y se fugó..
D.T: Mayor que la del Fonasa?
E.M: Yo no sé si son cosas comparables, esto si es una gran estafa
D.T: Dijo que iba a volver, públicamente
E.M: Esto es una gran estafa y se fugó, y está embromando a mucha gente, no solo en Maldonado, acá hay un político, suplente del secretario general del partido colorado, que estafa a la gente directamente, directamente, se quedó con plata de la gente y se fugó, un rico de frecuencia habitual de los grandes ambientes del Rio de la Plata, a ver, este, las consecuencias son tremendas, y a mí me llama la atención el silencio de alguna gente ante esta situación, porque esto si que es una estafa o sea la gente que se le quedó con la plata, la gente que no le pagó, estamos teniendo no solamente las dificultades en las casas de cambio o lo que sean con sus trabajadores y esas familias, estamos teniendo dificultades en una empresa de transporte de ómnibus con más de 30 ómnibus para el este del el país..
D.T: Que empresa?
E.M: Tur-este
D.T: Que también era del patrimonio de la familia Sanabria?
E.M: Una parte importante, y eso está generando problemas para esa gente, esos trabajadores y colateralmente para otros, porque por ejemplo, la estación de servicio que abastecía de combustible a esos ómnibus, el taller mecánico que atendían esos ómnibus y este señor y hay un silencio que asusta en el Uruguay por esto a nivel político, estafó y se fugó, casualmente además nos cuenta encontrar un sindicato que represente a los trabajadores..
D.T: No estaban organizados?
E.M: De diversos sectores de actividad estoy hablando y no solo en
Maldonado, oh casualidad cuando queremos, nos llaman, nos llaman. Estamos atendiendo trabajadores de a uno, empresas de a uno en el ministerio, dejó el tendal, esto sí que es una estafa..
D.T: No tenían denuncias previas ustedes? Nada?
E.M: Y hay trabajadores que nos han dicho, si firmaban la afiliación al sindicato al lado firmaban el despido, esta bravo
D.T: Murro quiero al capítulo del Fonasa antes de ir redondeando la entrevista porque son como decíamos muchos los temas para aborda. Bueno, obviamente se ha conocido a través de los medios de comunicación, de hecho las propias sentencias del auto de procesamiento de la jueza la Dra. Staricco, el pedido fiscal de la Dra. Ferrero sobre esta maniobra, sobre esta estafa que se ha registrado al Fonasa donde la figura del promotor de las instituciones médicas colectivas aparece como un capítulo complejo, usted estaba al frente del BPS por lo menos desde cuando se remonta esto, en ningún momento se notó, se constataron inconsistencias en cuanto a las altas y bajas de empresas fantasmas como se les llama?
E.M: Bueno, a ver, vamos por parte, primero, esta situación existe porque este es un delito pago,
D.T: Permitido, además.
E.M: Pago, o sea si un ladrón va a robar un almacén o un banco, no sabe cuánto va a robar y lo que le puede costar y capaz que le pegan un balazo o un palazo. Acá hay dirigentes de mutualistas, con mutualistas que ponen plata, y este es el origen, esta es la madre del borrego como decíamos antes
D.T: Usted puede aseverar eso? de que hay dirigentes de mutualistas que pagan para que exista la intermediación lucrativa?
E.M: Pero este es el origen, o sea, si no hubiera quien pone plata…O sea eso es ilegal, hace tiempo, se han hecho decenas y cientos de denuncias, han habido personas procesadas, ha habido mutualistas multadas, esto es lo primero que queremos decir. No es que esto nunca se hizo nada. Desde el 2002, vamos a decir, desde antes de nosotros o cuando yo era director por los trabajadores ya había denuncias contra esto, este es un trabajo ilegal, hacer esto, y se han hecho reitero decenas y decenas de denuncias ha habido decena de personas procesadas y presas, ha habido mutualistas y hay mutualistas multadas por esto, se han destituido funcionarios, a mí me ha tocado destituir funcionarios del BPS por alguna vinculación con esta cosas o cosas parecidas a estas, por tanto, mucho se ha hecho y hay que seguir haciendo, y hay que seguir haciendo..
D.T: Y como se elimina la intermediación lucrativa Murro?
E.M: El tema es que yo creo que también se ha dado información, por ejemplo porque cuando ésta información arrancó hace unos días en algún medio se decía qué hizo el MSP, qué hizo la JUNASA la Junta Nacional de Salud y que hizo el BPS, sí, siempre se ha hecho y hay que seguir haciendo, porque éste es un delito como otros delitos donde los que tenemos que combatir los delitos tenemos que ir creando permanentemente distintos instrumentos y los delincuentes también inventan, el muchacho este que aparece o se lo hace aparecer como..
D.T: Sí, por lo menos es el que figura, pero hay información de la policía que habría alguien o personas con el tema..
E.M: Por ejemplo, también engañó a varios bancos privados, pero yo he visto que en los medios se dice menos
D.T: Banco República, Scotiabank, Itau.
E.M: pero yo he visto que en los medios se dice menos. Enalgunos medios se dice menos, porque yo lo que acá también hay que ver, primero, existe ese problema?, existe este problema, hace muchos años que se vienen haciendo cosas y se van a seguir haciendo cosas, pero mientras haya dirigente de mutualistas y su mutualistas ponga plata para que esto exista, es como, todos los otros delitos que se comenten en la vida nosotros los que nos toca gobernar y controlar tenemos que seguir creando nuevas medidas, cada vez, y los delincuentes van a seguir creando nuevas cosas.
D.T: Te voy cerrando, hay que desestacionalizar el corralito restringido a febrero?
E.M: El corralito fue un reclamo de la gente en su momento, todos lo recordarán que se pedía que la gente se pudiera cambiar de institución, eso se viene aplicando en el mes de febrero de cada año, pero reitero, acá hay que empezar por que se asuma las responsabilidades los que fomentan este delito..
D.T: Les llama la atención el silencio de las mutualistas por estos días?
E.M: Bueno ahora ha habido una declaración, un comunicado, y yo creo que está muy bien que se investigue y se siga investigando, pero retiro acá se ha hecho mucho y se ha dicho cosas como por ejemplo, cuando se sacó la cuenta, o sea, 31 mil cédulas, 31 mil números que tenía en su casa el delincuente apresado, no es que sean 31 mil la estafa, según las informaciones que ha dado el ministro de Salud Pública, la Junta Nacional de Salud y BPS son unos pocos cientos, el BPS paga dos millones y medio de cuota mutual todos los meses, estamos hablando 30 millones de capitas por año, y este problema por hora, por lo que se ha informado por las autoridades correspondientes, estamos hablando de algunos cientos de casos, en 30 millones, acá se dijo que ésta era la causa del déficit de Fonasa, eso es una barbaridad, y se dijo que no se hacía nada, es otra barbaridad, con intencionalidad política, de algún medio, y de algún político. Acá hay que seguir haciendo cosas como se viene haciendo desde hace muchos años. Creo que también es bueno que la justicia está comprendiendo esta situación, porque en mi período en el BPS hicimos más denuncias que procesados, hacemos la denuncia después quien se encarga es la justicia. Había menos procesamientos que la cantidad de denuncias realizadas, alguna vez se entregaron filmaciones y así filmando que había la tranza habitual, y eso no siempre tenía los resultados que hoy está teniendo la justicia, lo cual yo creo que esto es un avance y bueno hay que seguir trabajando, hay que seguir mejorando en este proceso..
D.T: Como siempre es un placer Murro recibirlo
E.M: Igualmente, muchas gracias a ustedes.