Ministro Murro en Televisión Nacional Uruguay

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, fue entrevistado esta mañana en Televisión Nacional Uruguay por la periodista Ana María Mizrahi. La solución de la situación planteada en la Terminal Cuenca del Plata, el conflicto de la enseñanza y la cláusula de paz existente en el 77% de los convenios de los Consejos de Salarios, la solución al ANTEL ARENA, el FONDES y hasta la cobertura de los medios de comunicación, fueron temas tratados en el diálogo que se transcribe a continuación:

 

 

Ana Mizrahi (AM): Hay dos conflictos, uno es en la Aduana, el otro en Terminal Cuenca del Plata, usted me decía que Terminal Cuenca del Plata se solucionó anoche, todavía queda el tema de la Aduana por solucionar ¿Cómo está la situación concretamente?


Ministro Ernesto Murro (EM): Buenos días a ustedes, a la audiencia, gracias por la invitación. En el caso del puerto estuvimos negociando directamente allí en el Ministerio más de una semana. Este era un conflicto que se inició... raro, un conflicto raro

AM: ¿Raro por qué?

EM: Bueno porque fuimos viendo las razones en el transcurso de la situación, y fuimos aprendiendo, y tuvimos que culminar con un decreto que firmamos ayer de tarde con el ministro (Víctor) Rossi, entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Trabajo,  y ese decreto fue el que dio solución al conflicto. Intentamos toda la semana previa tener ámbitos de negociación entre la empresa y los trabajadores, el Ministerio de Trabajo presentó cinco fórmulas, la empresa no aceptó ninguna. Alguna no fue aceptada por los trabajadores pero la empresa no aceptó ninguna de las cinco fórmulas que presentamos, ese  yo creo que es un dato de la realidad. La otra empresa que opera en el puerto de Montevideo por ejemplo, sobre uno de los puntos que era principal en este conflicto, que los trabajadores pedían que se les garantizaran 13 jornales de trabajo en el puerto, la otra empresa garantiza 18 jornales, por lo tanto el reclamo de los trabajadores es absolutamente razonable.

AM: Usted dice las dos empresas privadas, estamos hablando de Katoen Natie y estamos hablando de Montecon.

EM: En realidad es TCP (Terminal Cuenca del Plata), que es la terminal portuaria, que es de Katoen Natie, con un 10 % de acciones del Estado, que ahí fue donde se radicó el conflicto, en la otra, en Montecon no teníamos conflicto. En el caso de Montecon, reitero, garantiza 18 jornales, acá el conflicto era de parte de los trabajadores por garantizar 13

AM: Y usted dice: ¿es raro que Katoen Natie no aceptara?

EM: Cinco propuestas que le hizo el ministerio, cinco propuestas muy serias que hicimos en el transcurso de una semana de negociación.. y bueno, digo esto porque a veces se dice "hay un conflicto con los trabajadores" y entonces la gente cree que los problemas que eso nos ocasionó, que son ciertos: retrasos en exportaciones, peligro de perder mercados, había naranjas para exportar a Europa y a Estados Unidos, había carne para exportar, eso generó planteos muy razonables también ¿Qué dice la Unión de Exportadores preocupados por este tema? Ayer por ejemplo fueron a mi oficina trabajadores de la naranja de Salto preocupados porque su producción no se podía exportar, y hablo de los trabajadores, pero quiero destacar cómo esto pasó. Y bueno, como no se pudo llegar a un acuerdo, el Poder Ejecutivo dentro de sus facultades, porque quien regula la operativa portuaria es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y la Administración Nacional de Puertos, en la tarde de ayer emitimos un decreto por el cual, las empresas que operen en el puerto tienen que garantizar como mínimo 13 jornales, y con esa razón ya a esta hora están trabajando, tenemos la información acabamos de recibirla, trabajando normalmente el puerto de Montevideo.


AM: Quiere decir que se debió obligar entonces a la empresa a cumplir con estos 13 jornales.

EM: Claro, destaco esto porque a veces es más habitual que en los medios de comunicación se le eche la culpa a los trabajadores, y bueno creo que las cosas son como son.

AM: Ministro en el caso de lo que va a pasar en las próximas 48 horas, porque el PIT CNT está llamando a un paro general parcial para el jueves, en el caso de los docentes de Magisterio y de Secundaria, van a parar 24 horas ¿cuál es su lectura? Porque la lectura que podría hacer la población es que se había llegado a un acuerdo, y sin embargo nuevamente hay paro de 24 horas en la enseñanza.


EM: En algunas partes de la enseñanza, en el marco de un paro del PIT CNT. Y creo que es buena la pregunta, Ana, porque esto puede ayudar a explicar varias cosas. En primer lugar el Gobierno presentó en esta Ley de Presupuesto el 31 de agosto, hace 15 días, el mayor presupuesto educativo de la historia del Uruguay, primera cosa. El mayo presupuesto educativo de la historia del Uruguay. Se siguen mejorando los salarios de los docentes, se mejoraron mucho los salarios de los docentes en los pasados 10 años, como nunca, y los salarios de los docentes y de los no docentes van a seguir mejorando con este presupuesto. Nosotros en el caso de la situación de la enseñanza, tuvimos y tenemos todos los ámbitos de diálogo abiertos. Se firmaron cuatro acuerdos...cuatro, con dirigentes del PIT CNT, con dirigentes de la enseñanza, y luego algunas asambleas, no todas, algunas asambleas de trabajadores docentes y no docentes de la enseñanza, rechazaron estos acuerdos. El último, que es el que fue en la Ley de Presupuesto, vamos a explicarle a la población y para explicarle también quizás a los trabajadores docentes y no docentes. El último que fue, fue un acuerdo que firmamos, yo estuve presente en la firma de ese acuerdo, yo firmé, junto a dirigentes del PIT CNT y dirigentes de la enseñanza, y eso es lo que fue en el presupuesto. Esto no es un tema menor: lo que fue en el presupuesto es el acuerdo que se firmó en una oficina de la planta baja del Ministerio de Trabajo con la presencia de este ministro, de dirigentes del PIT CNT y dirigentes de la enseñanza, y eso es lo que fue en la Ley de Presupuesto.

Allí lo que planteamos es una mejora en partidas salariales, una mejora en partidas que significan mejoras de ingresos para el bolsillo de los trabajadores docentes y no docentes, además del salario, y a propuesta del gobierno... a propuesta del Gobierno, se incluyeron otros dos beneficios que la mayoría de los trabajadores públicos no tienen, que es el acceso a lentes y prótesis, como sí tienen los trabajadores de la actividad privada a través del BPS, extenderlo a los trabajadores de la enseñanza pública, docentes y no docentes...

AM: Sí, pero vio que eso no conforma, no conforma a los sindicatos...

EM: Pero a ver, vamos a ir por partes, Ana María. Y además se agregó otra cosa que tampoco tienen el resto de los trabajadores públicos que es igualarlo con los beneficios de la ley de licencia por maternidad, paternidad y medio horario de trabajo. Puede ser que se haya explicado en las asambleas, sin dudas se debe haber hecho, pero yo no he leído en la prensa a ningún dirigente sindical explicar estas medidas. Y estos son beneficios importantes que ser agregan a iniciativa del Gobierno reitero, este no fue un reclamo...


AM: Sí, creo y estoy convencida, los he entrevistado a todos, que están concentrados en el incremento salarial, y están concentrados en señalar que el presupuesto que presenta el Gobierno, no llega al 6% para Udelar y ANEP, que es lo que piden, no con los demás programas, no con la educación para las escuelas militares, el Plan Ceibal, desde el Instituto Cuesta Duarte incluso se está diciendo el Gobierno a este ritmo si al 2017 se llega al 4,7%, a 2020 no se llega al 6% para Udear y ANEP. Ese es el centro de la reivindicación.

EM: En primer lugar el Gobierno reafirma su compromiso, lo ha reafirmado el Presidente de la República, lo ha reafirmado el Consejo de Ministros, el Gobierno va a cumplir el objetivo de, como dice el programa de Gobierno, de llegar al 6% de la educación, y ese es un tema, pero eso no es solo salario, porque el 6% de lo que produce el país...¿el 6% de qué?, 6% de todo lo que produce el Uruguay, un Producto Bruto Interno, que sigue creciendo, es una cantidad muy importante de plata, no solo para salarios... no solo para salarios, es para salarios y para mejorar la educación que esto es lo que más nos importa, yo lo diría al revés: es para mejorar la educación, y para seguir mejorando los salarios de los docentes. Que reitero, además en las cifras que se han conocido... hay mucha gente que me pregunta "ah bueno, pero entonces ¿por 20 horas de trabajo efectivas además de las que tengan que hacer de preparación ganan tanto? Porque hay gente que tampoco gana eso ni el sector público ni en el sector privado". Y a esto agrego y me gustaría explicar, que el Gobierno en acuerdo, reitero: en acuerdo, pone en esta fórmula dos cláusulas más. Una es la denominada cláusula de paz, y otra es la cláusula para seguir mejorando la educación. Yo he escuchado en estas horas quienes pretenden sacar esa condición de la cláusula de paz. Primero, el 77% de los convenios  que existen en el sector público y privado del Uruguay, tienen una cláusula llamada normalmente cláusula de paz, que establece que por las cosas acordadas en ese convenio, no se pueden realizar medidas de fuerza. Y eso reitero, el 77% de los convenios existentes en el Uruguay lo tienen, o sea esto fue acordado entre las empresas públicas o privadas y los sindicatos de este país, por tanto eso no es malo, eso es bueno

AM: Ministro, lo interrumpo por lo siguiente para aclarar bien el tema, esta mañana el diario El Observador hizo un relevamiento entre legisladores del Frente Amplio que señalan que le van a plantear al Poder Ejecutivo que se otorguen los aumentos previstos, y que se quite la cláusula de paz y las metas de gestión, que están incluidas y que los sindicatos no han firmado. ¿El Gobierno está dispuesto a, como quieren los legisladores del Frente Amplio, eliminar la cláusula de paz y eliminar la mejora de gestión para dar el incremento?

EM: A ver, Ana María, vayamos por partes. En primer lugar son algunos legisladores del Frente Amplio, no son "los legisladores" del Frente Amplio. En primer lugar estamos dispuestos a ir a conversar, que nos convoquen, si quieren vamos y conversamos, acá hay potestades que tiene el Parlamento y hay potestades que tiene el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tiene entre sus principales potestades las relaciones laborales, la negociación colectiva pública y privada, y a esa potestad no vamos a renunciar, en primer lugar. En segundo lugar, expliquemos un poco esto, porque yo creo que falta explicación de algunas cosas, por ejemplo, el paro del jueves del PIT CNT, supongamos que estuviera firmado el convenio, que se hubiera aprobado el presupuesto y se hubiera firmado el convenio, ¿los docentes podrían participar del paro del PIT CNT? Sí, porque lo que está firmado excluye expresamente los paros del PIT CNT y los paros de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza. Por lo que no se puede parar es por lo que está en el convenio, es por ejemplo por el aumento salarial, por las partidas de presentismo, por los lentes y prótesis si es que se los damos, por el Sistema de Cuidados si es que se lo damos, por eso no. Pero si se quiere parar por un paro del PIT CNT o por un paro de otros temas de la Coordinadora de la Enseñanza, el sindicato de la enseñanza puede parar. Si se quiere parar para seguir peleando por el 6% del presupuesto en relación al PBI se puede seguir parando, porque eso no es parte del convenio.


AM: Usted dice: lo que se firma como parte del convenio, se tiene que cumplir.

EM: Pero esto existe en el Uruguay desde 1985.

AM: ¿Y porqué cree existe la confusión?

EM: Por eso creo que es bueno que estemos conversando y tratando de explicar, y reitero el 77% de los convenios y cada vez más, porque esta cifra viene aumentando, año a año viene aumentando la cantidad de convenios que se hacen con esta cláusula expresamente escrita. Con algunos legisladores del Frente Amplio que están planteando esto, vamos a conversar y vamos a explicar estas cosas, porque reitero, hay potestades que tiene el Parlamento y hay potestades que tiene el Ministerio de Trabajo, y  las potestades del Ministerio de Trabajo deben ser respetadas.

AM: Mi lectura entonces es que usted no está de acuerdo, una vez que se firma el acuerdo, hay que respetar la cláusula de paz y hay que respetar las metas de gestión
 

EM: Conversemos un poco con la población, con los padres que mandan los niños a la escuela, al liceo, a la UTU. Si les damos la plata para salarios, por presentismo, los lentes, las prótesis, los derechos del Sistema de Cuidados, y los trabajadores docentes y no docentes pueden parar por cualquier cosa... "no, no quiero un par de lentes, quiero dos", "no quiero 100 pesos de presentismo, quiero 200", ah bueno, entonces no hay garantías. Acá hay un compromiso de ambas partes, y esto no es ninguna limitación, ni el derecho de huelga, ni la libertad sindical. Nunca hubo en el Uruguay, reitero, nunca hubo en el Uruguay tanta libertad sindical como hay hoy. Y Lo que nosotros necesitamos es que lo buscamos a nivel del Consejo de Ministros a nivel de Gobierno y estoy seguro que también lo van a entender los legisladores es que tengamos el mayor presupuesto para la enseñanza, que sigamos mejorando los salarios porque éste es un convenio a 2 años, está previsto a partir del 2018 volver a incrementar para ir no sólo llegando al 6% que es lo más importante para el país sino para seguir mejorando el salario de los docentes.

 

AM: ¿Y qué pasa si los sindicatos éste acuerdo finalmente no lo firman porque no quieren la cláusula de paz y no quieren las metas de gestión?

 

EM: Por ahora, todavía esto no lo han resuelto los sindicatos, algunos sindicatos han resuelto eso pero no todos los sindicatos globalmente...y vamos a ver que pasa porque todavía queda bastante tiempo de negociación.

 

AM: Usted no quiere adelantar cuál va a ser la actitud del gobierno. ¿Retirar los beneficios?

 

EM: No, acá está claro que si no hay convenio que es lo que se prevee en la Ley de presupuesto. Si los sindicatos no firman el convenio si tendrán asegurado el aumento de salario según el aumento de precio, eso si lo van a tener y queremos decirlo con total franqueza. Lo que acá se estaría quitando si no hay convenio es lo extra, lo que se le da además...

 

AM: Lo que usted está diciendo los lentes, el Sistema Nacional de Cuidados...

 

EM: No, no...y plata. Hay plata en partida de presentismos y en otras partidas.

 

AM: ¿Y eso se retira?

 

EM: Lo que acá se garantiza si es que no hay convenio, que sería la peor solución, para los sindicatos y para el país...si no hay convenio sería la peor solución y en particular para el sistema educativo que queremos seguir mejorando y esa es la prioridad de este Gobierno y debiera ser la prioridad de todos, también de los docentes y también de la población uruguaya que sabemos que lo es. Si no hay convenio igualmente van a tener garantizado que su salario va a aumentar según lo que aumenten los precios...nosotros no jugamos con la gente, ni jugamos con las medidas. Ahora, si además de eso que es seguir aumentando los salarios según los precios se quiere más plata en el bolsillo y otros beneficios, para eso tiene que haber convenio.

 

AM: Hay una relación de cortocircuito o de incomprensión por parte de la bancada del Frente Amplio o de algunos legisladores del Frente Amplio para con la Gestión del gobierno. Le digo por esto que está planteado, porque es cierto y usted me corrigió y está muy bien de que "no fueron todos los legisladores con los que hablo..." pero sí fueron dos legisladores de sectores numerosos...estoy pensando en (Ivonne) Passada del Movimiento de Participación Popular y estoy pensando en (Roberto) Chiazzaro del Partido Socialista...

 

EM: (Ivonne) Passada no dijo lo que usted dice, Ana María, Passada no dijo eso.

 

AM: ¿Usted habló con ella?

 

EM: Permanentemente hablamos , yo tengo reuniones mensuales con los legisladores del Fente Amplio

 

AM: Lo que le decía es que yo leí en la crónica periodística...

 

EM: Claro, pero ahí hay otro problema. Yo creo que algunos medios que se dedican especialmente y con interés a difundir diferencias o supuestas diferencias. Hay una gran campaña de medios en ese sentido. Por ejemplo, se arregló el conflicto del puerto anoche...ninguno de los medios hoy recogen que se arreglo el conflicto del puerto, ahora cuando había conflicto en puerto todos los días se informaba del conflicto y lo que se podía perder...sin embargo anoche se arregló el conflicto del puerto y hoy vi en dos medios esa noticia.

 

AM: Usted señala que se podrá convencer a los legisladores de esto que está planteando...

 

EM: Sigo... A ver, con los legisladores vamos a dialogar. El Parlamento felizmente tiene sus competencias y sus potestades y el poder ejecutivo tiene las suyas...y hay temas que sin dudas, por ejemplo el tema de las relaciones laborales es un tema fundamentalmente del Poder Ejecutivo y en particular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pero además la realidad me dice que año a año cada vez son más los convenios con esas "cláusulas de paz o de garantía", en la cual a cambio de un convenio por las cosas específicas que están en el convenio no se puede parar. Vayamos por partes, la otra cosa y pongo el ejemplo este...reitero si me permite, Ana María, entrar en este capítulo de algunos medios de comunicación...el FONDES fue noticia cuando había discusión, cuando se arregló el tema del FONDES yo tuve que llamar a varios medios para decirles "miren que encontramos una solución y que la solución que encontramos para el FONDES es mejor que la anterior y se logró por acuerdo y por acuerdo con los legisladores, por el PIT CNT, por acuerdo con el movimiento cooperativo...". Hay 100 millones de dólares que ahora están a disposición de micro, pequeñas y medianas empresas que no son más gastos para el país, que van a estar administradas por el Estado a través de INACOOP y de ANDE con participación social.

 

AM: Está bien, pero escudarse en el tema de los medios para señalar que hay legisladores que hoy están planteando, yo no le digo todos los legisladores, que hay que eliminar eso para llegar a un acuerdo es algo que lo dijeron...

 

EM: A ver, Ana María, yo no me estoy escudando en nada, no necesito escudarme en nada. Lo que estoy señalando es...hay algunos legisladores que están planteando esto, algunos legisladores de algunos sectores con los cuales estamos dispuestos a conversar y vamos a conversar como conversamos el tema del FONDES, el acuerdo con Venezuela, como conversamos el Antel Arena...todas cosas que se han resuelto. El Antel Arena pasó lo mismo, fue noticia cuando había lío, cuando se resolvió tuvimos que llamar insistentemente "che, mirá que se resolvió lo del Antel Arena, mirá que las obras se reinician en enero después de la licencia de la construcción...mirá que resolvimos favorablemente por acuerdo la situación de los 150 trabajadores durante estos 4 meses que quedaban sin trabajo...mirá que el Antel Arena va a ser público, lo va a administrar ANTEL y va a seguir siendo del Estado...". Cuando era lío ahí aparecían declaraciones replicadas, aumentadas y exageradas sobre el tema que teníamos, cuando se resolvió había que llamar insistentemente a los medios para que publicaran la nota.

 

AM: ¿Usted cree que va a poder convencer a los legisladores de que dentro de la bancada de Gobierno están diciendo que esto "no contribuye a la paz con los sindicatos"?

 

EM: Este no es un tema personal, Ana María, no es un tema personal del ministro, es un tema del Gobierno, es un tema del país. El país debe entender que como parte del sistema de relaciones laborales que se viene desarrollando en el Uruguay donde el 77% de los convenios (creo que es la quinta vez que lo digo en esta entrevista, pero lo hago a propósito) tienen esa cláusula pacíficamente aceptada por los sindicatos...¿Por qué en la enseñanza no? ¿Por qué en la enseñanza tenemos que dar plata y que ellos tengan la libertad de hacer los paros que se les antoje?¿Cuál es la diferencia? ¿Qué privilegios tiene que tener la enseñanza para que eso sea así en la enseñanza y no sea así en otras importantes funciones del Estado como puede ser la salud u otras actividades o importante sectores de la actividad privada? ¿Por qué hay que dar plata y beneficios en la enseñanza sin tener la contrapartida que por esas cosas?...Yo ya puse el ejemplo que el paro del jueves puede ser, el paro por el 6% puede ser, el paro si mañana hay una determinada situación de violencia puede ser, porque eso no está contemplado en el convenio.

 

AM: Pero lo que está contemplado en el convenio, para eso pasa...

 

EM: Así debiera ser en la opinión de este Ministerio y eso es lo que vamos a conversar, dialogando como hemos dialogado el FONDES, el Antel Arena, el acuerdo con Venezuela, como hemos dialogado una cantidad de cosas que se han ido resolviendo y que lamentablemente, y acá vuelvo a referirme a algunos medios de comunicación, las cosas son noticia cuando son problema y no son noticia cuando son solución. Y yo creo que en eso todos los medios de comunicación, incluido éste deben hacer un esfuerzo por ayudar a comunicar también las soluciones.